Diario del Derecho. Edición de 26/08/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 18/10/2010
 
 

Absuelto de los cuatro delitos de tentativa de homicidio el acusado que quiso matar a toda su familia en Navidad porque oía voces que le decían que ésta le había maltratado mucho y que así podría sentirse libre

18/10/2010
Compartir: 

La Audiencia Provincial de Madrid declara exento de responsabilidad criminal al acusado de haber tratado de acabar con la vida de su familia, cuando estaba ésta reunida para celebrar la Fiesta de Navidad, agresión que tuvo motivo porque oía voces que le convencieron de que le habían maltratado mucho y le decían que la agrediera para poder así sentirse libre. Se declara que concurre en el presente caso la eximente completa de alteración psíquica, ya que por un lado el acusado manifestó en el Juicio Oral que había estado en tratamiento, dejándolo de tomar porque oía voces que le hicieron creer que no estaba enfermo; por otro lado, el informe emitido por el Médico Forense que le reconoció dos días después de que tuvieran lugar los hechos y que fue ratificado en el Juicio, afirma que presentaba un cuadro delirante que le hacía sentirse en peligro, el cual era focalizado en sus familiares, diagnosticándole esquizofrenia paranoide. Además, ha quedado plenamente acreditado que cuando se produjeron los hechos, dada la enfermedad que padece el acusado, no podía alcanzar a comprender la entidad de los mismo, lo que anulaba totalmente su culpabilidad y, por tanto, la responsabilidad sobre los mismos.

AUDIENCIA PROVINCIAL

SECCION 17.ª MADRID

ROLLO GENERAL : 41-09 PO

PROCEDIMIENTO : SUMARIO 1/09

JUZGADO DE INSTRUCCIÓN N.º 9 MADRID

MAGISTRADOS:

DÑA MARIA JESUS CORONADO BUITRAGO

DON JOSÉ LUIS SÁNCHEZ TRUJILLANO

DON RAMIRO VENTURA FACI

La Sección Decimoséptima de la Ilustrísima Audiencia Provincial de Madrid, en la causa de referencia, ha dictado, EN NOMBRE DE SU MAJESTAD, EL REY, la siguiente

SENTENCIA N.º 619/10

En Madrid, a uno de junio de dos mil diez.

VISTA en Juicio Oral y público ante la Sección Decimoséptima de la Ilustrísima Audiencia Provincial de Madrid, el rollo arriba referenciado, procedente del Juzgado de Instrucción n.º 9 de los de Madrid, seguida por cuatro delitos de homicidio en grado de tentativa, contra Alvaro, nacido en Huesca, el día 5 de noviembre de 1970 (hoy 39 años), hijo de Jesús y de Concepción, con domicilio en Calle DIRECCION000 n.º NUM000, NUM001 de Madrid y con D.N.I. n.º NUM002, habiendo sido partes, el Ministerio Fiscal, dicho acusado, representado por el Procurador de los Tribunales don José Manuel Díaz Pérez y el Procurador don Carlos Gómez-Villaboa Mandri, como acusación particular, en nombre de doña Flor, don Fructuoso, don Marino y doña Ruth. Siendo Ponente la Ilma. Sra. doña MARIA JESUS CORONADO BUITRAGO, quien expresa el parecer del Tribunal.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- El Ministerio Fiscal, en sus conclusiones provisionales calificó los hechos procesales como constitutivos de cuatro delitos de homicidio en grado de tentativa previstos y penados en el artículo 138 en relación con el artículo 16 del Código Penal y reputando como responsable de los mismos al procesado Alvaro con la concurrencia de circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal agravante de parentesco respecto a tres de los cuatro delitos, solicitó la imposición de la pena de cuatro años de prisión, con la accesoria legal de inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y la medida de seguridad consistente en el internamiento en centro psiquiátrico por plazo máximo de cinco años de conformidad con los artículos 104.1, 101.1 y 96.2.1.º del Código Penal por cada uno de los delitos, así como imponer al acusado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 57 del Código Penal, la accesoria de prohibición de acercarse a menos de quinientos metros de, respectivamente, su tía María Jesús, su hermano Marino, su hermana Ruth y su padre Fructuoso, de sus domicilios, lugares de trabajo y de cualquier lugar que frecuenten, así como de comunicarse con ellos por cualquier medio por plazo de cinco años y pago de la mitad de las costas procesales. En vía de responsabilidad civil, indemnizará a Flor en la cantidad de 4.100 euros por las lesiones y en 5.350 por las secuelas, a Marino en la cantidad de 3.300 euros por las lesiones causadas y en la de 4800 euros por las secuelas, a Ruth en 1400 euros por las lesiones y 3100 por las secuelas y a Alvaro en la cantidad de 2250 euros por las lesiones causadas y en 2860 por las secuelas, incrementándose dichas cantidades conforme a lo previsto en el artículo 576 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

La acusación particular, en mismo trámite, calificó los hechos como constitutivos de cuatro delitos de homicidio en grado de tentativa del artículo 138 en relación con el artículo 16, ambos del Código Penal, reputando como autor de los mismos a Alvaro, en el que concurren la circunstancia agravante de parentesco respecto a los delitos cometidos contra Marino, Ruth y Fructuoso y eximente incompleta de alteración psíquica con respecto a todos los delitos, solicitando la imposición de pena de cuatro años de prisión y medida de internamiento en centro psiquiátrico por un plazo máximo de cinco años, por cada uno de los delitos. En vía de responsabilidad civil la acusación particular renuncia a percibir cantidad alguna al respecto.

SEGUNDO.- La representación del procesado solicitó la libre absolución de su patrocinado.

TERCERO.- En el acto del Juicio Oral, el Ministerio Fiscal modificó sus conclusiones definitivas en el sentido de modificar la cuarta estimando la eximente completa del artículo 20.1 del Código Penal; en la quinta solicita que se le imponga una medida de seguridad de internamiento en Centro Psiquiátrico por un tiempo de cinco años por cada uno de los delitos, retirando la medida de alejamiento de los perjudicados y en la sexta retira la responsabilidad civil solicitada a la que han renunciado los perjudicados.

A la vista de tal modificación la acusación particular y la defensa del procesado modifican sus escritos de calificación provisional y se adhieren a la modificación efectuada por el Ministerio Fiscal.

HECHOS PROBADOS

UNICO.- El día 25 de Diciembre de 2.008, sobre las 15 horas Alvaro, natural de Huesca, mayor de edad y sin antecedentes penales llegó al domicilio de su tía Flor, situado en la calle DIRECCION001 n.º NUM003, NUM004 de Madrid para celebrar con su familia la fiesta de Navidad, acudiendo a la reunión portando una navaja con cachas de color nácar y hoja de 25 centímetros de larga que además era curva, con la intención de acabar con la vida de sus familiares a quienes atribuía impedirle ser un espíritu libre, comportándose con normalidad hasta que estuvo toda la familia en la vivienda, siendo los últimos en llegar, sobre las 15,30 horas, sus hermanos, Ruth y Marino, que se dirigieron a la habitación del fondo de la casa para dejar sus abrigos.

Alvaro les siguió y estando ya en la habitación, con el ánimo de terminar con su vida, clavó la navaja que llevaba a su hermana Ruth en la cadera izquierda, no pudiendo seguir agrediéndola y conseguir su propósito por la rápida intervención de su hermano Marino, lo que permitió que Ruth saliese corriendo de la habitación, momento en el que Alvaro, obrando con igual ánimo, propinó a su hermano Marino varios navajazos en distintos lugares del cuerpo, como el tórax, escápula, región lumbar y brazo y muslo derecho, no logrando su propósito de matarle dado que acudieron en socorro de Marino, su padre, Fructuoso y su tía Flor a quienes con el mismo propósito asestó al primero un navajazo en el muslo derecho y mano izquierda, y a la segunda, uno en el abdomen, produciéndose un forcejeo en el que Fructuoso y Marino lograron finalmente reducir a Alvaro y arrebatarle la navaja.

Como consecuencia de la agresión, Flor resultó con herida en hipocondrio izquierdo abdominal de 10 centímetros de longitud que precisó para su curación, además de una primera asistencia facultativa, tratamiento quirúrgico con sección y reparación de asa de intestino delgado tras laparotomía con 9 días de hospitalización, tardando en curar 41 días que estuvo impedida para el desempeño de sus ocupaciones habituales, quedándole como secuela dos cicatrices de 10 y 25 centímetros que comportan un daño estético. La herida abdominal, penetrante y perforante si no hubiese sido inmediatamente atendida médicamente hubiera podido producir la muerte de la persona agredida por peritonitis tóxico-infecciosa.

Marino resultó con herida incisa a nivel de la línea mamilar de la 10.ª costilla derecha de 2 centímetros, herida incisa a nivel del tercio medio de la escápula derecha de 1 centímetro, herida inciso contusa en región lumbar derecha de 10 centímetros, herida incisa en cara posterior de antebrazo derecho de 6 centímetros y herida incisa en cara antero superior de muslo derecho de 2,5 centímetros que precisaron para su curación, además de una primera asistencia facultativa tratamiento quirúrgico con sutura de heridas, afectando la del antebrazo derecho al tendón flexor de la mano, tardando en curar 33 días que permaneció impedido para el desempeño de sus ocupaciones habituales, quedándole como secuelas cicatrices en el tórax derecho de 2 centímetros, en escafoides derecho de 1 centímetro, en antebrazo derecho de 6 centímetros y en muslo derecho de 2,5 centímetros, lo que suponen un daño estético.

Ruth resultó con herida incisa en región superior externa de cadera izquierda de 4,5 centímetros que requirieron para su curación, además de una primera asistencia médica, tratamiento quirúrgico consistente en puntos de sutura, vendaje compresivo, antiinflamatorios y ansiolíticos, tardando en curar 18 días de los que 10 estuvo impedida para el desempeño de sus ocupaciones habituales, habiéndole quedado como secuela una cicatriz de 4,5 centímetros en la cadera izquierda que supone un daño estético leve.

Finalmente Fructuoso resultó con herida incisa de 3 centímetros en dedo anular de mano izquierda, semicircular y herida incisa de 18 centímetros en cara anterior tercio medio inferior del muslo derecho que llegaba a la cara lateroexterna del mismo, que precisó para su curación, además de una primera asistencia facultativa, tratamiento quirúrgico con sutura de vasos sangrantes por lo que permaneció 1 día hospitalizado, tardando en curar 35 días de los 10 estuvo impedido para el desempeño de sus ocupaciones habituales, habiéndole quedado como secuela dos cicatrices, una de 18 centímetros en la cara anterior del muslo derecho y otra semicircular de 3 centímetros en dedo anular izquierdo, que suponen daño estético.

Al tiempo de los hechos, Alvaro padecía esquizofrenia paranoide, había abandonado el tratamiento médico y sufría un brote sicótico que anulaba totalmente sus facultades intelectivas y volitivas.

Alvaro se encuentra privado de libertad por esta causa desde el día 25 de Diciembre de 2.008.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- Los hechos declarados probados son constitutivos de cuatro delitos de homicidio en grado de tentativa del artículo 138 en relación con el artículo 16 del Código Penal por las agresiones causadas a Flor, Marino, Ruth y Fructuoso, de los que es autor Alvaro.

El acusado al declarar en la Vista Oral reconoció implícitamente los hechos y la autoría de los mismos. Así manifestó que el día en que aquellos se produjeron llevaba una navaja y que apuñaló a sus familiares que se habían reunido para celebrar la Fiesta de Navidad. Que las heridas que les causó eran evidentes y que las personas lesionadas fueron su padre, su hermana, su hermano y una tía suya que el parecer fue la que sufrió las más graves.

Que el motivo de la agresión era por que oía voces que le convencieron de que le habían maltratado mucho, y esas voces le decían que hiciera lo que hizo, agredir a toda su familia, para poder sentirse libre.

Las manifestaciones del acusado, sin más, permiten entender que el ánimo que presidió su acción fue la de matar a sus familiares (para liberarse de ellos) y no el de lesionar. Por otro lado los informes médicos y médico-forenses que obran en la causa en relación a las lesiones de los perjudicados, confirman la gravedad de las mismas, lo que no viene más que a corroborar la intención del agente.

De todo ello resultó que como consecuencia del contenido de la declaración del acusado y de la prueba pericial documentada que obra en la causa, las partes acusadoras renunciaran en la Vista Oral a la práctica de la prueba testifical y pericial médica en relación a las lesiones de los perjudicados, pudiendo tenerse por acreditada la realidad de los hechos objeto de enjuiciamiento y la autoría de los mismos por parte del acusado don Alvaro.

SEGUNDO.- Concurre en el presente caso la circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal eximente completa de alteración psíquica, prevista en el artículo 20.1 del Código Penal Establece el precepto que está exento de responsabilidad criminal. 1. El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no puede comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a dicha comprensión.

El acusado manifestó en el Juicio Oral que con anterioridad a los hechos había estado en tratamiento y había dejado de tomar la medicación unos dos años antes de que se produjesen los mismos. Que cuando tuvieron lugar estaba perturbado por la enfermedad que padecía, estando fuera de sí. Añadió que oía voces de dentro que le producían angustia.

Manifestó también que el tratamiento que había recibido era ambulatorio y que si dejó de tomar el tratamiento fue por que las voces le hicieron creer que no estaba enfermo.

En la Vista Oral el Médico Forense, Doctor don Cirilo, se ratificó en el informe que había evacuado con anterioridad y que constaba en la causa, folio 31, declarando que el acusado cuando fue reconocido el día 27 de Diciembre de 2.008, y por lo tanto dos días después de que tuvieran lugar los hechos, presentaba un cuadro delirante que le hacía sentirse en peligro, que focalizaba en sus familiares porque le impedían sentirse libre. Añadió el Perito que el delirio a su vez se convertía en un peligro porque se focaliza en personas concretas que en esta caso eran los familiares del acusado. Que el diagnostico era de esquizofrenia paranoide, convirtiéndose el acusado, por lo referido con anterioridad, en una persona especialmente peligrosa para sus familiares. Aportó finalmente que en el presente caso el delirio sufrido por Alvaro fue el determinante de la reacción impulsiva momentánea, que no significaba que no hubiese pensado desde hacía tiempo que aquellos fuesen los causantes de que careciese de libertad. La ratificación en su informe puso en evidencia lo que aparecía explicitado en el mismo y era que su conciencia y voluntad en relación con sus familiares estaban anuladas por el cuadro delirante.

Otros documentos que obran en las actuaciones coinciden plenamente con lo informado por el Perito y así el diagnostico aparece confirmado por el informe de la Unidad de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de fecha 21 de Enero de 2.009, que obra en los folios 97 a 99 de la causa e informes evacuados por los Doctores doña Melisa y don Javier en fecha 20 de Abril de 2.009, folios 207 a 209 de las actuaciones que concluyen en la fecha de los hechos, el informado no tenía conciencia de la enfermedad, produciéndose un brote sicótico, con anulación de la inteligencia y de la voluntad en relación con los hechos enjuiciados.

Está acreditado plenamente que el acusado cuando se produjeron los hechos, dada la enfermedad que padece, no podía alcanzar la entidad de los mismos, lo que anulaba totalmente su culpabilidad y por lo tanto la responsabilidad sobre los mismos.

Sin embargo el artículo 101 del Código Penal señala que al sujeto que sea declarado exento de responsabilidad criminal conforme al número 1.º del artículo 20, se le podrá aplicar, si fuere necesario la medida de internamiento para tratamiento médico o educación espacial en un centro adecuado al tipo de anomalía o alteración psíquica que se aprecie, o cualquiera otra de las medidas previstas en el apartado 3 del artículo 96. El internamiento no podrá exceder del tiempo que habría durado la pena privativa de libertad, si hubiera sido declarado responsable el sujeto, y a tal efecto el Juez o Tribunal, fijara en sentencia ese límite máximo.

Procede en consecuencia en aplicación del precepto aludido y del número 1 del artículo 104 del mismo Texto Legal, por ser necesarias en orden a garantizar el tratamiento que el acusado precisa y dada su peligrosidad criminal, al amparo igualmente de lo dispuesto en el articulo 6 números 1 y 2 del Código Penal, imponer al acusado por cada uno de los cuatro delitos, la medida de seguridad de internamiento en Centro Psiquiátrico Penitenciario durante un tiempo que podrá superar los cinco años por cada uno de los delitos, de conformidad con la petición efectuada por el Ministerio Fiscal a la que se adhirieron el Letrado de la Acusación Partícula y el Letrado de la Defensa del acusado.

TERCERO.- El artículo 76.1 del Código Penal señala que no obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el máximo de cumplimiento efectivo de la condena del culpable no podrá exceder del triple de tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas en las que haya incurrido. Y el número 2 del precepto señala que la limitación se aplicará aunque las penas se hayan impuesto en distintos procesos si los hechos, por su conexión o el momento de su comisión, pudieran haberse enjuiciado en uno solo.

Y el párrafo tercero del artículo 988 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que cuando el culpable de varias infracciones penales haya sido condenado en distintos procesos por hechos que pudieran haber sido objeto de uno solo, conforme a lo previsto en el artículo 17 de la misma Ley, el Juez o Tribunal que hubiera dictado la última sentencia de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal o del condenado procederá a fijar el límite máximo de cumplimiento de las penas impuestas conforme a la regla 2.ª del artículo 70 (hay que entender que 76 actual) del Código Penal.

Es cierto, como señala la STS de 11 de Junio de 2.009, que la imposición de una medida de seguridad, no es la imposición de una pena, constituyendo ambas un sistema dual que opera en planos distintos. Sin embargo el sistema penal, en todo caso, se sustenta en la existencia de unos límites máximos para el cumplimiento de las penas que se basa en criterios humanitarios que justifican que la privación de libertad no deba extenderse más allá de un tiempo determinado que se fija en los textos penales.

Esos límites que han de operar en la imposición de las penas, no tienen porque sustraerse a la imposición de las medidas de seguridad privativas de libertad, dado que si bien el cumplimiento de éstas se rige por criterios de la peligrosidad y de la revisión periódica no solo de su duración sino incluso de su mantenimiento, por mandato legal, que garantizan teórica y prácticamente la posibilidad de su limitación temporal; es lo cierto que la duración de las penas es la referencia en abstracto en la que se sustenta también el tiempo de imposición de las medidas de seguridad en régimen de internamiento, por lo que no debe proceder el cumplimiento de las medidas de seguridad de internamiento sin tener en cuenta la posibilidad de que el mismo supuesto de no haberse estimado la concurrencia de circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal, hubiese sido susceptible de una acumulación jurídica de las penas y por lo tanto de la limitación de las mismas, lo que provoca que se opere de la misma forma en relación a las medidas de seguridad, estableciéndose un tope máximo una vez acumuladas todas ellas siempre que concurriesen las condiciones previstas en los preceptos aludidos.

Procede en consecuencia entender que en el presente caso, concurren todas las condiciones que exige el artículo 76 del Código Penal y 988 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para acceder a la acumulación jurídica de las penas a la que viene haciéndose referencia que provocaría la aplicación de una nueva pena más limitada.

No hay ningún obstáculo para que ello opere en el ámbito de las medidas de seguridad que deben imponerse al acusado como consecuencia de la estimación de la concurrencia de la eximente completa de alteración psíquica, y así que se declare que aquellas nunca podrán superar los quince años de internamiento psiquiátrico, dado que cada una de las que le han sido impuestas lo han sido por delitos enjuiciados en una misma causa, y sobre los que existe la conexidad que exige la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y todo ello sin perjuicio de la aplicación en el futuro de las previsiones que se contienen en el artículo 97 del Código Penal.

CUARTO.- El artículo 118 del Código Penal establece que la exención de la responsabilidad criminal declarada en los números 1.º, 2.º, 3.º,5.º y 6.º del artículo 20, no comprende la de la responsabilidad civil, señalando el precepto después las reglas para hacerla efectiva.

Sin embargo en el presente caso no procede hacer declaración sobre la responsabilidad civil del acusado, dado que sometido el pronunciamiento civil derivado del ilícito penal a las normas del proceso civil y por lo tanto de la justicia rogada, resulta que los cuatro perjudicados ha renunciado a las acciones civiles que pudieran corresponderle como consecuencia de los hechos enjuiciados.

QUINTO.- En atención a lo previsto en el artículo 123 del Código Penal y 240.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, se declaran las constas de este Juicio de Oficio.

Vistos los artículos citados y demás de general y pertinente aplicación,

F A L L A M O S

Se declara exento de responsabilidad criminal el acusado don Alvaro y por lo tanto absuelto de los cuatro delitos de tentativa de homicidio por los que venía siendo acusado, al haberse apreciado en su conducta la circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal eximente completa de anomalía psíquica, por lo que procede imponerle la medida de seguridad de internamiento en Centro Psiquiátrico Penitenciario por un tiempo que no podrá superar los quince años, al ser el triple de la medida de seguridad de cinco años que le ha sido impuesta por cada uno de los cuatro delitos enjuiciados.

Se declaran de oficio las costas de este Juicio.

Para el cumplimiento de la medida de seguridad impuesta, será de abono el tiempo que el procesado ha permanecido privado de libertad cautelarmente por esta causa.

Procédase a remitir al Centro Penitenciario en el que se encuentra ingresado el penado cuantos informes médicos obran del procesado en la causa.

Notifíquese esta Sentencia al condenado, al Ministerio Fiscal y a las partes personadas, haciéndoles saber que contra la misma solo cabe RECURSO DE CASACIÓN ante la Sala 2.ª del Tribunal Supremo, debiéndose anunciar ante esta Audiencia Provincial dentro del plazo de cinco días contados a partir del siguiente a la última notificación.

Así, por esta sentencia, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.

PUBLICACION.- Leída y publicada la anterior sentencia por la Ilma. Sra. Magistrada Ponente que la firma, estando celebrando Audiencia Pública en el mismo día de la fecha, de lo que doy fe.

Noticias Relacionadas

  • El personal de refuerzo de los servicios sanitarios de Castilla y León, ha de obtener la preceptiva autorización de compatibilidad para ejercer otras funciones públicas o privadas, y ello aunque no perciba el complemento específico
    Desestima la Sala el recurso interpuesto contra la resolución del Director Gerente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, que impuso a la recurrente, personal de refuerzo, sanción como responsable de una falta muy grave del art. 72.2 l) de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud. La sancionada ejercía otras funciones públicas o privadas sin la necesaria autorización de compatibilidad; y el simple hecho de que no percibiera el complemento específico, no le eximía de obtener dicha autorización. En consecuencia, la infracción imputada se encuentra perfectamente incardinada en el precepto aplicado, por incumplimiento de las normas sobre incompatibilidad. 08/04/2011
  • La Jurisdicción Social es la competente para resolver las solicitudes de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a la prestación correspondiente, al amparo de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre
    La cuestión litigiosa planteada consiste en determinar el orden jurisdiccional competente para enjuiciar los temas derivados de la aplicación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Afirma la Sala que la citada norma es fácilmente encajable en la acción protectora de la seguridad social regulada en el art. 38 de la LGSS. Así, el art. 31 de la Ley 39/2006 refuerza la consideración del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia como complementario del sistema de Seguridad Social, por lo que, en consecuencia, es indudable la competencia de los órganos de la jurisdicción del orden social. 07/04/2011
  • Para que pueda denegarse por necesidades del servicio, el ejercicio del derecho a la reducción de jornada de los funcionarios por cuidado de hijos, dichas necesidades deben justificarse en términos concretos y tener entidad suficiente para oponerse a un derecho que guarda relación con la protección de la familia
    Mantiene la Sala la sentencia que revocó la resolución de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de Castilla y León, en cuanto supeditó el reconocimiento del derecho de la demandante a la reducción de jornada por cuidado de hijo, a que trabajase una tarde a la semana. Declara el Tribunal que la sentencia impugnada lo que hizo fue partir de la normativa aplicable a la luz de la STC 3/2007, llegando a la conclusión de que la resolución administrativa anulada prescindió de toda ponderación de las circunstancias concurrentes en el caso y de cualquier valoración de la importancia que para la efectividad del derecho a la no discriminación por razón de sexo de la recurrente -implícito en su derecho a la reducción de jornada por motivos familiares-, pudiera ocasionar en el funcionamiento regular del Centro Sanitario donde prestaba sus servicios como médico. 06/04/2011
  • A los efectos de la obtención de la nacionalidad española no puede entenderse cumplido el requisito de buena conducta cívica, si el solicitante ha sido condenado por un delito en fecha posterior a su petición de nacionalidad en relación con hechos acaecidos con anterioridad a dicha solicitud
    Se confirma la resolución denegatoria de la concesión de la nacionalidad española por residencia, solicitada por la recurrente, por no haber acreditado el requisito de buena conducta cívica. Señala la Sala que a quien corresponde la carga de acreditar el concepto jurídico de buena conducta cívica, es al solicitante, de tal forma que su ausencia opera como obstáculo impeditivo de la concesión de la nacionalidad. En el supuesto enjuiciado, aunque en el expediente administrativo se desprende claramente un cierto grado de integración de la actora en la sociedad española -trabaja legalmente y está adaptada a las costumbres españolas, conociendo el castellano-, sin embargo fue condenada por un delito contra la salud pública. Frente a ello no puede aducirse con éxito que la sentencia penal es de fecha posterior a la petición de nacionalidad, pues no sólo los hechos enjuiciados fueron anteriores a tal solicitud, sino que, además, a la hora de valorar el requisito de buena conducta cívica, se ha de tomar en consideración la trayectoria personal del interesado durante el tiempo de residencia en España y aun antes. Tampoco puede tenerse en consideración la alegación de que la condena no era firme, pues la actora no ha acreditado la pendencia de un recurso contra la misma y el resultado de tal impugnación. 04/04/2011
  • Dada la gravedad que comporta el delito contra la seguridad del tráfico por conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas, una única condena por la comisión del mismo tiene trascendencia a la hora de valorar si concurre, en quien solicita la nacionalidad española, el requisito de buena conducta cívica
    Se mantiene la sentencia que confirmó la denegación al recurrente de la concesión de la nacionalidad española por no haber justificado suficientemente el requisito de buena conducta cívica, ya que fue condenado por un delito contra la seguridad del tráfico en su modalidad de conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas. Declara la Sala que, respecto al tipo penal por el que fue condenado el actor, el Tribunal Supremo tiene establecido que es, sin discusión posible, cualquier cosa menos la expresión de buena conducta cívica, de tal forma que no puede decirse que una única condena por el citado delito carezca de trascendencia para valorar si concurre en quien pide la nacionalidad el requisito de buena conducta cívica. Concluye la Sala que en el supuesto examinado no se cuestiona la integración del recurrente en la sociedad española, sino su grave comportamiento delictivo y su relativa cercanía en el tiempo al presentar la solicitud de nacionalidad. 01/04/2011
  • La competencia para conocer de una demanda de conflicto colectivo no deriva del alcance de la norma o decisión que se trata de interpretar o aplicar, sino del alcance o área a la que se contrae el conflicto
    La Audiencia Nacional aprecia la incompetencia funcional de jurisdicción en la demanda de conflicto colectivo interpuesta frente a la Central Nuclear de Santa María de Garoña, ubicada en la provincia de Burgos. Tal y como tiene establecido la Sala IV del Tribunal Supremo, la competencia para conocer de una demanda de conflicto colectivo no deriva del alcance de la norma o decisión que se trata de interpretar o aplicar, sino del alcance o área a la que se contrae el conflicto. En el supuesto examinado, el conflicto colectivo planteado tienen un área concreta, la Central Nuclear de Santa María de Garoña en Burgos, a la que ocasionalmente y en un tiempo preciso y concreto se han desplazado algunos trabajadores del centro de trabajo de Santander, de tal forma que el objeto del proceso sólo incide en el centro de trabajo ubicado en la circunscripción del Juzgado de lo Social de Burgos, órgano competente ante el que han de ejercitarse las pretensiones vertidas en la demanda formulada. 31/03/2011
  • La identificación del número, serie y fracción de un billete de lotería premiado no identificado o extraviado, da derecho a cobrar el premio aún sin presentación del billete
    La AN confirma la resolución que deniega el abono del premio de un billete de lotería, al resultar imposible la identificación de los restos del mismo. Señala la Sala que si bien existe jurisprudencia del Tribunal Supremo que ha accedido al pago de billetes de lotería no identificados o extraviados, la misma ha sido aplicada en supuestos excepcionales en los que existía una plena e indubitada identificación del número, serie y fracción del billete premiado y extraviado. El caso litigioso no es comparable a los supuestos en que el Alto Tribunal ha reconocido el derecho a cobrar el premio aún sin presentación del billete, toda vez que no existe la identificación que la jurisprudencia exige. 10/03/2011
  • Se reduce la indemnización concedida por daños morales al actor, quien halló el cadáver de un ratón muerto en la lata de frutos secos que estaba ingiriendo, pues se considera que tales daños fueron mínimos
    La Audiencia Provincial de Sevilla reduce la indemnización por daños morales concedida al demandante, quien se encontró un ratón muerto en una lata de frutos secos. Reconoce la Audiencia que encontrarse un ratón en la lata que había empezado a ingerir sin percatarse de la presencia del cadáver de dicho animal produce necesariamente un susto y una clara zozobra que debe ser objeto de indemnización. En el caso examinado, han quedado perfectamente acreditados los elementos objetivos del daño moral, pero no es menos cierto que la parte demandada ha acreditado que ha cumplido con todos y cada uno de los requisitos de manipulación, desratización, e higiene necesaria para la elaboración de productos alimenticios, y no habiéndose acreditado daño físico ninguno causado por dicho hecho, los daños morales que ello ha podido causarle son mínimos. Así, el recurrente es una persona que normalmente está sana y no tiene problemas psicológicos, por lo que la indemnización concedida en instancia se considera excesiva y debe ser rebajada. 10/03/2011
  • Absuelta la mujer que acabó con la vida de su marido al no alcanzarse, en relación al número de votos, la mayoría exigida por la Ley del Jurado
    Se dicta sentencia que absuelve a la acusada del delito de homicidio doloso que le había sido imputado por el Ministerio Fiscal. Se declara probado, que la procesada acabó con la vida de su marido al clavarle un cuchillo, ello, tras haber sido agredida por éste en el marco de una discusión que ambos mantenían. Tramitada la causa por el procedimiento previsto en la Ley del Tribunal de Jurado, se plantea un complejo debate consistente en saber si cuando el resultado obtenido tras la votación acerca de un hecho desfavorable, que constituye la base imprescindible para la declaración de culpabilidad, es contrario a tenerlo por acreditado de acuerdo con el régimen de mayorías del art. 59.1 LOTJ, tal postura priva, o no, de sentido a la necesidad que alude el art. 60 LOTJ de emitir un pronunciamiento acerca de la culpabilidad/ inculpabilidad del acusado; ello, cuando además se da la circunstancia especial de que los votos contrarios a la consideración como probada de aquella proposición fáctica incriminatoria no llegan a los cinco precisos para afirmar posteriormente la inculpabilidad. Entiende el Magistrado Instructor que su función, se limita a velar por la corrección del acta de votación y no por si es acertado, de suerte que la devolución al Jurado del acta -como interesó el Ministerio Fiscal-, al amparo del art. 63, sólo está justificada cuando en ella hubiera un error, sin que la situación a que se ha aludido sea errónea. Señala que la obligación de los Jurados es, tras deliberar, votar, individualmente, sobre cada uno de los hechos que se le presentan en el objeto de veredicto, y de no alcanzarse las mayorías exigidas no admisible que se les pueda obligar a cambiar lo que en conciencia han valorado y votado, pues sería someterles a un acto de violencia psíquica intolerable. 08/03/2011
  • La Audiencia Nacional declara ilegal la reducción salarial del personal de Renfe
    La Audiencia Nacional ha dado la razón a la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO. en la demanda contra Renfe y ha declarado ilegal la rebaja salarial del 5% aplicada al personal no sujeto al convenio de la empresa. 01/03/2011

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana