Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 23/11/2023
 
 

TC

El Constitucional avala por unanimidad que el Supremo tuviera la última palabra sobre las restricciones por la COVID-19

23/11/2023
Compartir: 

El Tribunal Constitucional (TC) ha rechazado por unanimidad la impugnación presentada por el PP contra la decisión del Gobierno de crear un recurso de casación que dio al Tribunal Supremo (TS) la última palabra sobre las restricciones sanitarias adoptadas por las comunidades autónomas por la COVID-19 a fin de unificar doctrina y evitar así dictámenes contradictorios.

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

El recurso 'popular' se dirigía contra determinados preceptos del Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, por el que se adoptaron medidas urgentes en el orden sanitario, social y jurisdiccional a aplicar tras la finalización del segundo estado de alarma.

En concreto, el PP combatía la creación de un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS contra los autos dictados por los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) o la Audiencia Nacional (AN) en materia de autorización o ratificación judicial de medidas adoptadas por las autoridades sanitarias que implicaran restricciones de derechos fundamentales.

El objetivo, según explicó la entonces vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, era que el Supremo unificara doctrina para evitar el escenario que se abrió con el final del primer estado de alarma, cuando quedó al criterio de cada juez la decisión de autorizar o rechazar las medidas sanitarias adoptadas por los ejecutivos autonómicos, dando lugar a decisiones dispares.

La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado conservador Enrique Arnaldo, parte de la premisa de que en este caso sí se cumple el presupuesto habilitante de la "extraordinaria y urgente necesidad" que exige la Constitución para legislar vía decreto "por cuanto el Gobierno ha aportado una justificación para la adopción de la concreta medida discutida", según ha informado el TC.

La corte de garantías razona que el Ejecutivo "optó por esta reforma procesal como una de las medidas relacionadas con el nuevo escenario tras el fin del estado de alarma y la pervivencia de una complicada situación como consecuencia de la persistencia de la pandemia del COVID-19, y, a tal fin, atribuyó al Tribunal Supremo la competencia, en casación, de homogeneizar la respuesta judicial en la autorización y ratificación de las medidas restrictivas".

Asimismo, desestima la queja relativa a la vulneración de los límites materiales del decreto-ley, al considerar que no impacta en el derecho a la tutela judicial efectiva porque la norma crea un concreto recurso, sin hacer una regulación general del derecho; no afecta a la ordenación de instituciones básicas del Estado, por no referirse a elementos estructurales o esenciales del proceso judicial; ni regula un elemento esencial del Poder Judicial como una de dichas instituciones.

No obstante, la sentencia concluye con una apelación al legislador acerca de la conveniencia de una reforma legislativa en esta materia, ya que este recurso de casación carece actualmente de supuesto al que aplicarse, dado que ya no existen resoluciones judiciales que puedan ser susceptibles de esta modalidad de impugnación.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  5. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  6. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  7. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  8. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas
  9. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  10. Actualidad: Absuelta una técnico de laboratorio de Valdecilla acusada de acceder al historial médico de una compañera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana