Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 23/11/2023
 
 

TC

El Constitucional avala por unanimidad que el Supremo tuviera la última palabra sobre las restricciones por la COVID-19

23/11/2023
Compartir: 

El Tribunal Constitucional (TC) ha rechazado por unanimidad la impugnación presentada por el PP contra la decisión del Gobierno de crear un recurso de casación que dio al Tribunal Supremo (TS) la última palabra sobre las restricciones sanitarias adoptadas por las comunidades autónomas por la COVID-19 a fin de unificar doctrina y evitar así dictámenes contradictorios.

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

El recurso 'popular' se dirigía contra determinados preceptos del Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, por el que se adoptaron medidas urgentes en el orden sanitario, social y jurisdiccional a aplicar tras la finalización del segundo estado de alarma.

En concreto, el PP combatía la creación de un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS contra los autos dictados por los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) o la Audiencia Nacional (AN) en materia de autorización o ratificación judicial de medidas adoptadas por las autoridades sanitarias que implicaran restricciones de derechos fundamentales.

El objetivo, según explicó la entonces vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, era que el Supremo unificara doctrina para evitar el escenario que se abrió con el final del primer estado de alarma, cuando quedó al criterio de cada juez la decisión de autorizar o rechazar las medidas sanitarias adoptadas por los ejecutivos autonómicos, dando lugar a decisiones dispares.

La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado conservador Enrique Arnaldo, parte de la premisa de que en este caso sí se cumple el presupuesto habilitante de la "extraordinaria y urgente necesidad" que exige la Constitución para legislar vía decreto "por cuanto el Gobierno ha aportado una justificación para la adopción de la concreta medida discutida", según ha informado el TC.

La corte de garantías razona que el Ejecutivo "optó por esta reforma procesal como una de las medidas relacionadas con el nuevo escenario tras el fin del estado de alarma y la pervivencia de una complicada situación como consecuencia de la persistencia de la pandemia del COVID-19, y, a tal fin, atribuyó al Tribunal Supremo la competencia, en casación, de homogeneizar la respuesta judicial en la autorización y ratificación de las medidas restrictivas".

Asimismo, desestima la queja relativa a la vulneración de los límites materiales del decreto-ley, al considerar que no impacta en el derecho a la tutela judicial efectiva porque la norma crea un concreto recurso, sin hacer una regulación general del derecho; no afecta a la ordenación de instituciones básicas del Estado, por no referirse a elementos estructurales o esenciales del proceso judicial; ni regula un elemento esencial del Poder Judicial como una de dichas instituciones.

No obstante, la sentencia concluye con una apelación al legislador acerca de la conveniencia de una reforma legislativa en esta materia, ya que este recurso de casación carece actualmente de supuesto al que aplicarse, dado que ya no existen resoluciones judiciales que puedan ser susceptibles de esta modalidad de impugnación.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  2. Estudios y Comentarios: Apagón, pero sin que el Estado asuma la factura, salvo sorpresa; por Luis Miguez Macho, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela
  3. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad
  4. Actualidad: El Supremo se opone a dar un segundo indulto a Junqueras para perdonar la pena de inhabilitación del 'procés'
  5. Estudios y Comentarios: Una política eléctrica condicionada por objetivos no energéticos; por José Carlos Laguna de Paz, Catedrático de Derecho Administrativo
  6. Actualidad: El TS inadmite el recurso de Audenasa contra la sentencia del TSJN que desestimó la demanda de compensación de 53 millones
  7. Tribunal Supremo: Están sujetas al IVA las obras de construcción de infraestructuras hidráulicas, ejecutadas por una comunidad de regantes y destinadas a la distribución de aguas para riego
  8. Tribunal Supremo: La movilidad geográfica decidida por la empresa no es una de las causas de extinción del contrato de trabajo contenidas en el art. 207.1 d) de la LGSS, en la redacción anterior a la Ley 21/2021, para poder acceder a la jubilación anticipada
  9. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  10. Tribunal Supremo: El trabajador indefinido no fijo al que se le extingue el contrato por cobertura reglamentaria de la plaza que venía ocupando y es nuevamente contratado, tiene acción para reclamar y derecho a percibir la indemnización propia del despido objetivo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana