Diario del Derecho. Edición de 05/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 27/07/2011
 
 

Y la Justicia será coherente; por José Luis Requero, Magistrado

27/07/2011
Compartir: 

El día 26 de julio de 2011, se ha publicado en el diario La Razón, un artículo de José Luis Requero, en el cual el autor opina que la aprobación del anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal marcará un antes y un después en la consideración de España como Estado de Derecho porque supondrá atribuir la investigación penal a los fiscales y desvitalizar la acusación particular. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

Y LA JUSTICIA SERÁ COHERENTE

Comentaban en una radio la dimisión de Camps. Algunos contertulios resaltaban su ejemplo frente a otros adversarios políticos, ajenos a todo planteamiento dimisionario pese a merodearles relevantes escándalos. Una periodista se quejaba de la Justicia que tenemos: mientras que a Camps se le imputa, otras investigaciones se archivan o quedan impunes los responsables políticos, como en el “caso Faisán”; se lamentaba de una Justicia que maltrata a Camps y es buena con el etarra “Iñaki de Rentaría”, etc.

Cualquier comentarista que se precie, gracias a la crisis, está más o menos familiarizado con los rudimentos de la política monetaria, con el papel del Banco Central Europeo, acerca de lo que significa el diferencial de nuestra deuda respecto del bono alemán o “le suena” lo que es el pacto de estabilidad, etc. Sin embargo, sorprende que haya comentaristas que aun no se han enterado de cómo funciona nuestro sistema judicial y cortan a los jueces por el mismo patrón que emplean para confeccionar su análisis y comentario político.

Salvo que tengan alguna cuenta pendiente en algún tribunal o respiren por la herida de alguna sentencia, lo normal es que sean casos de ignorancia, pero ignorancia que es culpable en quien vive de opinar sobre el devenir de nuestra política, máxime desde que hace ya demasiados años la política española se solapa con la crónica de tribunales. De estar medianamente informados, sabrían que en su actuación la Justicia no responde a un esquema de organización unitaria, no hay unas consignas ni circulares ni órdenes. Más allá de las normas y de la jurisprudencia que las interpreta, lo que hay es el caso a caso: la Ley busca la justicia en abstracto, los jueces hacen que esa justicia vaya de lo abstracto al caso concreto.

Esto significa, por poner un ejemplo, que el juez que imputa a Camps no puede dejar de hacerlo porque otro juez no haya imputado a Bono a raíz de las denuncias sobre su sorprendente patrimonio o porque otro distinto no lo haga con altos cargos de Interior en el “caso Faisán”. Cada investigación, cada juez, responde a las peculiaridades de cada caso, por eso llevar la lógica de la lucha y del debate político a la Justicia es un error y una desinformación. Cosa distinta es el Ministerio Fiscal que sí que constituye una organización unitaria. Al frente hay un Fiscal General del Estado que imparte instrucciones y todos los fiscales actúan por delegación suya. Es a la Fiscalía a quien se le puede exigir coherencia e igualdad en su celo acusador.

Ha venido a coincidir todo esto con la aprobación del anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal, ley que marcará un antes y un después en la consideración de España como Estado de Derecho. Supondrá atribuir la investigación penal a los fiscales y desvitalizar la acusación particular. Consecuencia de su vinculación gubernamental, se investigará o quedará impune lo que interese al Gobierno; el principio de legalidad cederá el paso al de oportunidad. Unan esto con una Policía gubernamentalizada y añadan la inutilización de la acción popular y saquen consecuencias. Después de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985, que llevó la Justicia a la politización y al desprestigio, esta reforma sería ya el golpe de gracia a nuestro sistema constitucional. De darse este paso, esa periodista a la que me refería verá que la investigación penal, el sistema judicial, funciona con unidad y coherencia terrible: se investigará e imputará al adversario político, ideológico o social y quedará impune el amigo. Ojalá que una disolución purificadora de las Cortes impida la aprobación de semejante reforma aunque ésta, más la eutanasia y la ley de igualdad de trato, quizás expliquen la prolongación de una legislatura agónica: sería el broche a dos legislaturas disolventes, radicales en lo ideológico y letales para las libertades básicas.

Vuelvo a la reforma procesal. No puede cuajar la idea de que monopolizar la investigación y acusación penal, en el fondo, es algo que interesa a todo gobernante, por eso y ante la hipótesis nada desdeñable de su aprobación, me gustaría saber si esta reforma, más tras leyes tóxicas aprobadas en los últimos años, se derogará si hay cambio de gobierno.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el Supremo que el control judicial de los acuerdos de denegación de indulto se encuentra limitado a si se han solicitado los informes que la Ley establece como preceptivos
  2. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  3. Actualidad: El Gobierno concede la nacionalidad española a 171 descendientes de miembros de las Brigadas Internacionales
  4. Estudios y Comentarios: La centralidad de la Constitución; por Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense
  5. Actualidad: Seis meses de inhabilitación a un guardia civil por guardarse una denuncia contra agentes por robos en Córdoba
  6. Tribunal Supremo: La empresa está obligada a acreditar que el trabajador cumple los requisitos exigidos en el Convenio colectivo de Iberia LAE, SA, y sus tripulantes de cabina de pasajeros, para su progresión profesional
  7. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  8. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  9. Actualidad: El ICAM remarca que "sin secreto profesional no hay justicia"
  10. Actualidad: El PE da el primer paso para que las eurodiputadas puedan delegar su voto al final del embarazo y tras dar a luz

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana