Diario del Derecho. Edición de 06/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 27/06/2025
 
 

TJUE

El TJUE confirma la anulación de la decisión de la Comisión sobre ayudas fiscales a empresas españolas

27/06/2025
Compartir: 

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha confirmado la anulación de la decisión de la Comisión Europea que declaró ilícito el régimen fiscal español de deducción de adquisiciones indirectas de participaciones en sociedades extranjeras.

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

El alto tribunal europeo ha desestimado los recursos de casación interpuestos por la Comisión frente a las sentencias del Tribunal General que ya habían anulado la decisión comunitaria de 2014, que calificaba de nueva ayuda de Estado incompatible con el mercado interior la deducción fiscal del fondo de comercio financiero derivado de adquisiciones indirectas en sociedades no residentes.

El Tribunal de Justicia señala que, según las decisiones iniciales de la Comisión de 2009 y 2011, las excepciones a las obligaciones de poner fin a las ayudas y recuperarlas se referían tanto a las adquisiciones directas como indirectas, y que la legalidad de esas decisiones ya había sido establecida definitivamente.

Por ello, el Tribunal General debía deducir, y así lo hizo, que ambas modalidades de adquisición estaban protegidas por el principio de confianza legítima reconocido por la Comisión en sus decisiones iniciales.

El principio de seguridad jurídica también se opone, según el Tribunal de Justicia, a que la Comisión califique ahora de nuevo régimen de ayudas de Estado ilegalmente aplicado a las deducciones fiscales de adquisiciones indirectas.

El régimen fiscal español, vigente desde 2002, permitía a las empresas que adquirían participaciones en sociedades extranjeras deducir de la base imponible, en forma de amortización, el fondo de comercio resultante de dicha participación.

Inicialmente, la Comisión declaró en 2006 que este régimen no estaba sujeto a las normas de la Unión sobre ayudas de Estado, pero en 2007 decidió examinarlo con mayor detenimiento, y en 2009 y 2011 concluyó que constituía ayuda de Estado incompatible con el mercado interior, ordenando a España recuperar las ayudas concedidas.

No obstante, la Comisión permitió que, bajo ciertas condiciones y en determinados casos, el régimen siguiera aplicándose en virtud del principio de protección de la confianza legítima.

Los recursos interpuestos por varias empresas contra las decisiones iniciales de la Comisión fueron desestimados, pero España y diversas sociedades afectadas lograron que el Tribunal General anulara la decisión de la Comisión de 2014, que ampliaba la prohibición a las adquisiciones indirectas.

La sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, dada a conocer hoy, pone fin a este litigio y confirma que las adquisiciones indirectas también están amparadas por la confianza legítima reconocida en las decisiones iniciales de la Comisión.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El TC dictará esta semana dos nuevas sentencias sobre la amnistía y abordará por primera vez la malversación del 'procés'
  2. Actualidad: El TS mantiene en prisión a Cerdán porque le faltan "pruebas relevantes" pero trabaja "intensamente" para lograrlas
  3. Estudios y Comentarios: El ‘dedómetro’ en el sector público catalán; por Elisa de la Nuez, abogada del Estado
  4. Tribunal Supremo: El Consejo de Ministros impone una sanción en su cuantía máxima a una empresa por obstrucción a la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
  5. Tribunal Supremo: El TS analiza si ha de concurrir la condición de habitualidad en el ejercicio de la actividad económica o profesional, así como la existencia de una retribución mínima, a efectos del alta en el RETA
  6. Tribunal Supremo: Los empleados públicos a tiempo parcial tienen derecho a disfrutar una hora de ausencia del trabajo por lactancia sin que pueda minorarse proporcionalmente en atención a la jornada efectivamente realizada
  7. Actualidad: Aprobado el proyecto de ley de vivienda de Cantabria para aumentar la oferta y proteger del 'okupa'
  8. Tribunal Supremo: El empresario puede calificar la infracción cometida por un trabajador como muy grave e imponer una sanción correspondiente a una falta leve, siempre que la sanción esté prevista en el convenio colectivo de aplicación
  9. Actualidad: El Servicio de Mediación Penal de la Junta de Andalucía libera de 2.500 pleitos a los juzgados andaluces
  10. Estudios y Comentarios: Retos de la contratación de la obra pública; por José Manuel Cantera Cuartango, Profesor Doctor de Derecho Administrativo de la Universidad de Burgos

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana