Diario del Derecho. Edición de 20/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 20/11/2025
 
 

100 años de Robert F. Kennedy; por Javier Cremades, abogado

20/11/2025
Compartir: 

El día 20 de noviembre de 2025 se ha publicado, en el diario El Mundo, un artículo de Javier Cremades en el que el autor opina que RFK es una de las figuras más influyentes y conmovedoras de la política estadounidense del siglo XX.

100 AÑOS DE ROBERT F. KENNEDY

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Robert F. Kennedy. RFK creció en una familia numerosa -después él mismo sería padre de 11 hijos junto a su esposa Ethel Kennedy- que se convertiría en emblema de dedicación política y compromiso cívico. Tras dirigir la exitosa campaña presidencial de su hermano John en 1960, Robert asumió un rol crucial en uno de los momentos más decisivos de la historia moderna del país: fue fiscal general de EEUU entre 1961 y 1964, durante el periodo más álgido de la lucha por los derechos civiles.

La figura de Robert Kennedy fue esencial en la relación entre el movimiento por los derechos civiles y la Casa Blanca. Tal como relata Jonathan Eig en su premiada (con el Pulitzer) biografía King, Kennedy actuó como aliado indispensable e interlocutor constante de Martin Luther King Jr., especialmente durante las campañas de protesta en el sur del país. A menudo intervino para resolver situaciones críticas, desde detenciones arbitrarias hasta amenazas a la seguridad de King y sus colaboradores. Su apoyo fue determinante en la aprobación de las dos grandes leyes de la era de los derechos civiles: la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibió la segregación y la discriminación racial; y la Ley de Derechos Electorales de 1965, que garantizó el acceso igualitario al voto, considerada por muchos tan decisiva como la primera.

Tras dejar el Departamento de Justicia, RFK fue elegido senador por Nueva York en 1964. Su acción pública dio un giro claramente humanista. Visitó barrios pobres, comunidades afroamericanas, reservas indígenas e incluso zonas empobrecidas de los Apalaches, convencido de que la pobreza era “un fracaso moral del país”.

Kennedy se convirtió además en uno de los críticos más firmes de la Guerra de Vietnam. Defendía que la política debía basarse en principios éticos, no en cálculos de poder. En un célebre discurso en Kansas en 1968 denunció la obsesión por el Producto Interior Bruto, recordando que el PIB “lo mide todo, excepto lo que hace que la vida valga la pena”. Su visión de la política tenía un marcado carácter espiritual: una misión para elevar la dignidad humana y construir una comunidad basada en la justicia, la solidaridad y la esperanza.

He tenido ocasión de trabajar con Kerry Kennedy, la séptima hija de RFK, quien desde hace décadas preside la Robert F. Kennedy Human Rights, la Fundación creada por su familia tras su asesinato en 1968. En 2023, tras el Congreso Mundial del Derecho organizado por la World Jurist Association en Nueva York en el que Kerry jugó un papel destacado, pude visitarla a ella y a su familia en Hyannis Port, donde aún se preservan documentos y objetos íntimos de Robert Kennedy. Allí se respira el ambiente político y familiar de los años de gloria del clan Kennedy.

También he podido conversar con Andrew Young, lugarteniente de Martin Luther King, sobre Robert F Kennedy. Para Young, Robert Kennedy, fue el político más genuinamente interesado en resolver la histórica discriminación causada por el sistema Jim Crow, en desagregar el país y permitir el voto efectivo de la comunidad afroamericana.

La reciente muerte de Ethel Kennedy, el 10 de octubre de 2024, a los 96 años, reavivó en Estados Unidos la memoria del matrimonio que marcó una época. En el funeral celebrado el 16 de octubre en la Catedral de San Mateo Apóstol de Washington, figuras como Bill Clinton, Barack Obama y el entonces presidente Joe Biden destacaron el compromiso inquebrantable de la familia Kennedy con los derechos civiles, la igualdad y el servicio público.

RFK es una de las figuras más influyentes y conmovedoras de la política estadounidense del siglo XX. Él encarna una idea de liderazgo que unía justicia social, valentía moral y una profunda empatía humana. Su legado, interrumpido trágicamente en 1968, continúa inspirando a nuevas generaciones dentro y fuera de Estados Unidos.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana