Diario del Derecho. Edición de 02/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 31/10/2018
 
 

Petición del Síndic de Greuges

El Gobierno rechaza ratificar el protocolo de consulta al TEDH y recuerda que España protege los Derechos Humanos

31/10/2018
Compartir: 

Se opone así a la petición del Síndic de Greuges que considera que no firmarlo crearía una "falta de garantías"

MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

El Gobierno ha rechazado ratificar el protocolo 16 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que establece la posibilidad de que los tribunales nacionales --en el caso español tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional-- pidan opinión al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) antes de emitir una sentencia que pueda entrar en conflicto con los derechos establecidos en el convenio europeo. El Ejecutivo recuerda que en España están protegidos los Derechos Humanos.

Así ha respondido por escrito el Gobierno de Pedro Sánchez al senador de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Joan Comorera sobre si en esta legislatura se van a iniciar los trámites para la ratificación de dicho protocolo, en vigor desde el 1 de agosto de este año. El senador por Barcelona registró el pasado mes de agosto un escrito en el que recordaba que el Síndic de Greuges, Rafael Ribó, pidió al Ejecutivo esta ratificación después de que una decena de países, entre ellos Francia, lo hicieran.

Ribó remitió una carta a Sánchez instándole a la ratificación y le advirtió de que en caso contrario se crearía "una falta de garantías de derechos humanos" en España. Ante esto, el Ejecutivo ha explicado en su respuesta, a la que ha tenido acceso Europa Press, que si bien hay países que han decidido plasmar su firma, "no existe en la actualidad una opinión favorable" para que España siga esta senda.

Esta contestación, registrada el pasado día 26, también hace hincapié en que muchos otros Estados miembro del Convenio de Roma tampoco han ratificado el Protocolo, pues tal y como se acordó en la Conferencia De Brighton la firma es "opcional" para ellos. La decisión depende de las "características de sus sistemas judiciales, la compatibilidad con el funcionamiento de otros mecanismos o por otras razones técnicas de conveniencia sopesadas por los órganos implicados", añade el Gobierno.

VELAR POR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS JURISDICCIONES NACIONALES

Teniendo en cuenta esto, han considerado que "velan mejor por el funcionamiento del sistema de protección de los derechos humanos en sus jurisdicciones nacionales", apostilla el escrito, que continúa diciendo, en la misma línea, que "por lo que respecta a nuestro país, existen mecanismos que garantizan en un alto grado el cumplimiento de ese principio".

No obstante, el Gobierno espera que todo lo establecido en el Protocolo 16 "surta los efectos esperados de reforzar el principio de subsidiariedad y aligerar la sobrecarga de casos de ese Tribunal, facilitando la aplicación del Convenio en las jurisdicciones nacionales".

Noticias Relacionadas

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Los Derechos Humanos no se cumplen en primeras instancias, AP y TSJC, [email protected]

Escrito el 31/10/2018 13:30:06 por NODEFICIT Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ¿Tienen o no tienen los jueces el derecho a la huelga?; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  2. Estudios y Comentarios: Amnistía y estupidez; por Jorge Rodríguez-Zapata, profesor de Derecho Constitucional
  3. Estudios y Comentarios: ¿Un Tribunal para la Constitución?; por Germán M. Teruel Lozano, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia
  4. Estudios y Comentarios: La punta del iceberg; por Manuel Cancio Meliá, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid
  5. Tribunal Supremo: Se encuentra protegido por la fe pública registral quien es tercero respecto de un título de adquisición nulo y que adquiere de manera válida del titular que lo fue en virtud de un acto nulo
  6. Actualidad: España, séptimo país por la cola en la UE en percepción ciudadana de la independencia de los jueces
  7. Actualidad: Justicia habla de "normalidad casi absoluta" tras el primer día de huelga de jueces y fiscales
  8. Actualidad: El TSJN absuelve a un hombre condenado a 4 meses de prisión por responder con un golpe a un puñetazo recibido
  9. Actualidad: La Audiencia Nacional envía a prisión a dos detenidos por la presunta estafa 'cripto' de FX Winning
  10. Tribunal Supremo: Establece el TS que el principio de íntegra regularización en relación a la compensación de cuotas de IVA de periodos anteriores no es aplicable cuando ya se ha producido la comprobación administrativa de la que se pretende extraer la consecuencia favorable

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana