Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 05/06/2018
 
 

TS

El Supremo avala que por cada licencia VTC de empresas como Uber o Cabify haya 30 taxis

05/06/2018
Compartir: 

El Tribunal Supremo ha avalado las limitaciones que el anterior Gobierno impuso por Real Decreto en noviembre de 2015 a la expansión de las empresas de vehículo de alquiler con conductor (VTC), las firmas como Uber y Cabify, al considerar que se trata de una medida "idónea y proporcionada" para asegurar "el mantenimiento del taxi como un servicio de interés general".

MADRID, 4 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Alto Tribunal respalda de esta forma el ratio que el Ejecutivo estableció entonces por el que sólo se puede otorgar una licencia de VTC por cada treinta de taxi.

El fallo del Supremo es consecuencia del recurso que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CMNC) presentó contra esta medida por estimarla injustificada, desproporcionada y contraria a la Competencia y a los intereses de los usuarios.

El Alto Tribunal falla así en contra del 'superregulador' y a favor del Estado sobre este contencioso en el que también se habían personado Uber, Cabify y la patronal Unauto del lado de la CNMC, y la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, la Generalitat de Cataluña y "numerosas" asociaciones de taxistas junto con la Administración.

No obstante, la sentencia llega casi dos meses después de que el Gobierno saliente blindara esta medida elevándola a rango de Ley a través de un Real Decreto Ley que incluso ha sido ya convalidado en el Congreso. De esta forma, el anterior Ejecutivo atajó un eventual fallo en sentido contrario.

Además, el Supremo se pronuncia sobre estas primeras medidas restrictivas de los VTC justo cuando acaba de admitir a trámite el recurso que la CNMC también ha presentado contra el nuevo paquete de limitaciones a estas firmas que el Gobierno aprobó en diciembre de 2017.

Este segundo conjunto de restricciones estableció la prohibición de vender licencias de VTC en los dos años siguientes a su consecución y la obligación de que estas empresas den cuenta en un registro público de todos los servicios que realicen para comprobar que se ajustan a la ley.

Por el momento, en su primer fallo sobre la 'guerra' abierta entre las VTC y el taxi, y entre la CNMC y el anterior Gobierno, el Supremo se decanta por estos últimos.

"MEDIDA IDÓNEA Y PROPORCIONADA".

"La previsión de una proporción entre el número de licencias es sin duda una medida idónea y proporcionada, sin que parezca fácil arbitrar una medida alternativa que pudiera ser menos restrictiva", indica el Supremo en su fallo emitido este mismo lunes.

Además, considera "ajustada a derecho y no discriminatoria" la proporción concreta que fijó el Gobierno de una licencia de VTC por cada treinta de taxis.

El Supremo reconoce que el Ejecutivo no ha ofrecido una "justificación razonada" de esta ratio, pero apunta que "los recurrentes tampoco han planteado una posible alternativa". Además, recuerda que se trata de un límite máximo que las comunidades autónomas pueden rebajar.

El tribunal también ratifica la otra restricción que el Gobierno impuso en 2015 a las VTC, la que les obliga a realizar al menos el 80% de todos sus servicios dentro de la comunidad en la que tiene licencia para operar.

A pesar de que, en este caso, también indica que ni el Ejecutivo ni los recurrentes han justificado razones a favor o en contra de este porcentaje, considera que "tiene la finalidad de evitar que la utilización de autorizaciones de VTC en localidades de otras comunicadas rompa la proporcionalidad de una por treinta".

Por contra, el Tribunal Supremo sí da la razón a la CNMC y las empresas de VTC respecto a una de las medidas del Real Decreto de 2015 que, por lo tanto, anula. Se trata de la obligación de tener una flota mínima de siete vehículos.

El Alto Tribunal, pese a avalar las otras medidas, considera que esta "constituye una limitación a la actividad de VTC, que excluye a pequeños empresarios del ejercicio de la misma, sin que exista una razón de interés general o de necesidad que la justifique".

EN PLENO ALUVIÓN DE LICENCIAS POR VÍA JUDICIAL.

La sentencia del Supremo se registra mientras el ratio entre taxi y las empresas como Uber y Cabify que avala el fallo ya ha sido sobrepasado.

En la actualidad, según los datos que el Ministerio de Fomento ofreció cuando convirtió en Ley el ratio de uno por treinta, existen en España 64.217 licencias de taxi por 7.058 licencias de VTC.

De esta forma, las autorizaciones de este tipo de empresas multiplican ya por más de tres a las que les correspondería en virtud de dicha proporción (2.140 VTC).

Ello es consecuencia de las miles de licencias que las VTC están logrando precisamente gracias a fallos judiciales, como consecuencia del vacío legal que el sector registró entre 2013, cuando el Gobierno del PP decidió volver a regularlo tras la liberalización dictada por el anterior Ejecutivo socialista, y noviembre de 2015, cuando efectivamente se reguló con la imposición de dicho ratio.

El Gobierno saliente atribuía a este hecho y a la necesidad de garantizar una convivencia equilibrada entre los dos modos de transporte urbano los requisitos impuestos a los VTC.

No obstante, las medidas también se aprobaron tras las protestas y los paros secundados por los colectivos de taxistas que consideran que las empresas como Uber y Cabify ejercen intrusismo y competencia desleal.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Hércules Poirot señala al Gobierno y Red Eléctrica por el gran apagón; por Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada
  2. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  3. Actualidad: El TS rechaza investigar a Pedro Sánchez por usar a la Abogacía del Estado para querellarse contra el juez Peinado
  4. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre el valor del informe emitido en un recurso administrativo, interpuesto frente a la adjudicación de una plaza, su contenido y competencia para suscribirlo
  5. Tribunal Supremo: Los trabajadores que realizan su actividad a través del sistema de teletrabajo no están obligados a aportar a la empresa su correo electrónico personal
  6. Estudios y Comentarios: La misión de León XIV; por Rafael Navarro-Valls, catedrático y presidente de la Unión Internacional de Academias Jurídicas Iberoamericanas
  7. Actualidad: El Supremo da la razón a Triodos Bank al no apreciar déficit informativo en la comercialización de sus CDA
  8. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  9. Actualidad: El Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso del Gobierno de Aragón contra el decreto de reparto de menores
  10. Actualidad: Ratificada la absolución de la madre de los niños de 2 y 4 años que andaban solos por Soria y dieron positivo en cocaína

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana