Diario del Derecho. Edición de 08/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 04/03/2016
 
 

Catedrático de Derecho Penal

Carlos García Valdés censura la prisión permanente revisable por su "desproporción a todas luces"

04/03/2016
Compartir: 

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Alcalá de Henares e impulsor de la primera Ley General Penitenciaria en 1979, Carlos García Valdés, ha asegurado que la prisión permanente revisable es "desproporcionada a todas luces", además de "imprecisa" desde el punto de vista lingüístico.

SEGOVIA, 3 (EUROPA PRESS)

García Valdés, exdirector general de Instituciones Penitenciarias, ha precisado que esta no puede ser revisable si es perpetua, ni viceversa, por lo que ha remarcado que "únicamente cabe pensar que el término ha sido conscientemente empleado para orillar el vicio de la posible inconstitucionalidad normativa".

El experto en Derecho Penal ha participado este martes en Segovia en la mesa inaugural de las jornadas 'Sistema penitenciario, derechos fundamentales y reforma penal', organizadas por la Universidad de Valladolid (UVA), a las que estaba prevista la asistencia del exministro del Interior Antonio Asunción, que finalmente no ha estado presente por motivos personales.

En su intervención, centrada en la prisión permanente revisable y sus consecuencias penitenciarias, García Valdés ha rechazado los argumentos de quienes defienden la necesidad de esta figura para reducir una "extrema e incontrolable" delincuencia en España, pues este es desde hace años el país con la menor tasa de delitos graves de su círculo cultural, sin cadena perpetua hasta ahora, aunque sí con "elevadas" privaciones de libertad que, en su día, según ha recordado, fueron también puestas en duda por la doctrina.

El catedrático ha indicado que en la norma de la que fue artífice, nacida hace más de 37 años, impregna la creencia de que los responsables de un delito, una vez presos, han de obtener un trato correcto y un tratamiento recuperador y que el Estado ha de detenerse en ellos, sin perjuicio de olvidar a las víctimas.

Para él, no se alcanza a entender la perpetuidad revisable en un país donde durante más de un siglo el orden sancionador, en su máxima escala de rigor, se ha bastado solamente con privaciones de libertad significadas en años.

Al respecto, ha lamentado que ahora se asuma un sentimiento ajeno a la concepción tradicional haciendo caso a la opinión pública, que "influye en las urnas y actúa a impulsos" y de la que, según ha dicho en declaraciones recogidas por Europa Press, no debe depender la política penitenciaria nacional.

El catedrático de Derecho Penal Ricardo Mata y Martín, director de las jornadas, ha manifestado por su parte que la prisión permanente revisable introducida en el Código Penal vigente es uno de los elementos más controvertidos de la reciente reforma, que ha calificado como "amplia" y que, en lo que atañe al sistema penitenciario, considera que no era necesaria ni inminente.

La mesa inaugural ha contado asimismo con el director de la Fundación Valsaín, Álvaro Gil-Robles, quien ha ofrecido la conferencia 'La experiencia institucional para una reforma penitenciaria'.

En las jornadas, que se prolongarán hasta este viernes, se abordarán otros temas como la expulsión de extranjeros condenados por delito, el ámbito de la libertad vigilada, el reconocimiento de las sentencias penales de países de la Unión Europea o las posibilidades de traslados de internos entre estos mismos estados para el cumplimiento de una pena privativa de libertad.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  2. Estudios y Comentarios: Apagón, pero sin que el Estado asuma la factura, salvo sorpresa; por Luis Miguez Macho, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela
  3. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad
  4. Actualidad: El Supremo se opone a dar un segundo indulto a Junqueras para perdonar la pena de inhabilitación del 'procés'
  5. Tribunal Supremo: La movilidad geográfica decidida por la empresa no es una de las causas de extinción del contrato de trabajo contenidas en el art. 207.1 d) de la LGSS, en la redacción anterior a la Ley 21/2021, para poder acceder a la jubilación anticipada
  6. Tribunal Supremo: Están sujetas al IVA las obras de construcción de infraestructuras hidráulicas, ejecutadas por una comunidad de regantes y destinadas a la distribución de aguas para riego
  7. Actualidad: El TS inadmite el recurso de Audenasa contra la sentencia del TSJN que desestimó la demanda de compensación de 53 millones
  8. Estudios y Comentarios: Una política eléctrica condicionada por objetivos no energéticos; por José Carlos Laguna de Paz, Catedrático de Derecho Administrativo
  9. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  10. Tribunal Supremo: El trabajador indefinido no fijo al que se le extingue el contrato por cobertura reglamentaria de la plaza que venía ocupando y es nuevamente contratado, tiene acción para reclamar y derecho a percibir la indemnización propia del despido objetivo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana