Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 26/09/2012
 
 

Más que una exigencia jurídica; por Ricard Martínez, Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia y Presidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad

26/09/2012
Compartir: 

El día 26 de septiembre de 2012, se ha publicado en el diario El País, un artículo de Ricard Martínez, en el cual el autor opina que la ciudadanía digital poco a poco va entendiendo la importancia nuclear de ejercer un control real sobre su información y garantizarlo va a ser en breve algo más que una exigencia jurídica: la credibilidad, respetabilidad y confianza en el proveedor dependerá de ello

MÁS QUE UNA EXIGENCIA JURÍDICA

Las redes sociales, como bien pronosticara el profesor Castells, se han convertido en un elemento esencial de interacción y comunidad en Internet. Desarrollamos en ellas ocio, libertad de expresión, participación política y una parte de la vida social y profesional. Desde su nacimiento han venido acompañadas de polémicas sobre privacidad por incidentes con perfiles abiertos por defecto, protección de los menores o análisis de datos. La última, la revelación de mensajes privados.

Estos incidentes de privacidad o seguridad y las sucesivas reacciones corporativas nos obligan a reflexionar. Una primera impresión es la de estar asistiendo a un modelo de negocio en el que el producto siempre está en fase beta y se mejora a base del viejo método de prueba / error. Pero un análisis técnico obliga a superar el territorio de las emociones y a transitar el de la racionalidad normativa.

Pese a lo que digan ni la privacidad ha muerto, ni el Derecho va por detrás de Internet, o no al menos en sentido estricto. Así, es evidente que lo primero que debe garantizar cualquier proveedor es un cumplimiento razonable de las condiciones de servicio. Por otra parte, existen elementos comunes de privacidad en los documentos del Consejo de Europa, de la Unión Europea (UE), de la OCDE y de la Organización Asia Pacífico (APEC) que deberían servir de guía. Solicitar un consentimiento adecuado, tratar los datos de modo leal o garantizar la seguridad son principios compartidos. Es más, algunos países como EE UU los garantizan desde la Privacy Act de 1974, poseen legislaciones modélicas en el ámbito de los menores (Children Online Data Protection Act) y la Cuarta Enmienda ha sido un faro que nos guió en ámbitos como la inviolabilidad del domicilio y el secreto de las comunicaciones.

El Derecho de la UE es más contundente y se acompaña de un aparato administrativo sancionador disuasorio que se aplica por autoridades de protección de datos con una enorme capacidad de actuación y un expertise envidiable. Sin embargo, lo definitorio del modelo ha sido la identificación y tutela de un derecho fundamental a la protección de datos, y la regulación del mercado de la privacidad partiendo del inalienable principio-derecho del respeto de la dignidad humana y la libre autodeterminación.

El problema no reside en la vieja Europa, cuyo Derecho limita el negocio, sino en la necesidad de diseñar los sistemas pensando en la privacidad. La ciudadanía digital poco a poco va entendiendo la importancia nuclear de ejercer un control real sobre su información. Garantizarlo va a ser en breve algo más que una exigencia jurídica: la credibilidad, respetabilidad y confianza en el proveedor dependerá de ello.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: La misión de León XIV; por Rafael Navarro-Valls, catedrático y presidente de la Unión Internacional de Academias Jurídicas Iberoamericanas
  2. Estudios y Comentarios: Hércules Poirot señala al Gobierno y Red Eléctrica por el gran apagón; por Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada
  3. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre el valor del informe emitido en un recurso administrativo, interpuesto frente a la adjudicación de una plaza, su contenido y competencia para suscribirlo
  4. Actualidad: El Supremo da la razón a Triodos Bank al no apreciar déficit informativo en la comercialización de sus CDA
  5. Actualidad: El TS rechaza investigar a Pedro Sánchez por usar a la Abogacía del Estado para querellarse contra el juez Peinado
  6. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  7. Actualidad: Ratificada la absolución de la madre de los niños de 2 y 4 años que andaban solos por Soria y dieron positivo en cocaína
  8. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad
  9. Actualidad: La AN absuelve a la excúpula de Sa Nostra por la inyección de capital en una inmobiliara durante la crisis
  10. Tribunal Supremo: Los trabajadores que realizan su actividad a través del sistema de teletrabajo no están obligados a aportar a la empresa su correo electrónico personal

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana