Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/03/2012
 
 

Reforma de la LECrim

Arranca la Comisión que reformará la LECrim para someter a plazo el secreto de sumario y limitar la acción popular

16/03/2012
Compartir: 

El Gobierno advierte del proceso penal "parcheado" y con "grandes incoherencias" y busca una reforma integral de la "vieja ley de 1882"

MADRID, 15 (EUROPA PRESS)

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha presidido la constitución de la Comisión que se encargará de reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal. El texto estará listo después del verano y, entre otras novedades, someterá a plazo el secreto de sumario y limitará el "uso indiscriminado" del ejercicio de la acción popular.

Los miembros de la Comisión, dirigida por el magistrado del Tribunal Supremo Manuel Marchena, se han reunido a las 14.30 horas de este jueves en el Palacio de Parcent para comenzar a trabajar sobre el texto articulado que impulsará una "reforma integral" del proceso penal. Tras cinco meses de reuniones, el borrador será elevado al Ministerio de Justicia.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 2 de marzo la creación de esta Comisión con el fin de revisar "la vieja ley de 1882", que regula la investigación de los delitos y las faltas y que ha sufrido 65 modificaciones a lo largo de la historia, 47 de ellas posteriores a la aprobación de la Constitución.

"Las numerosas reformas introducidas nos han llevado a un sistema procesal penal parcheado, con grandes incoherencias internas que diariamente deben salvar nuestros tribunales con mejor o peor fortuna", entiende el Gobierno.

MAYOR CONTROL DE INTERVENCIONES TELEFÓNICAS

La nueva norma delimitará las atribuciones competenciales entre jueces y fiscales, instaurará la doble instancia penal, regulará el sometimiento a plazo del secreto sumarial, aumentará el control de las intervenciones telefónicas y clarificará el papel que debe cumplir en la investigación de los delitos la Policía Judicial.

Asimismo, el texto pretende clarificar la acción popular limitando su "uso indiscriminado" y regular con "mayor precisión" el ejercicio de la acusación particular. Sobre esta cuestión, el anterior ministro de Justicia, Francisco Caamaño, propuso limitar la acusación popular para sindicatos, partidos o administraciones públicas.

Busca también incorporar la doctrina que en materia de derechos fundamentales han sentado el Tribunal Supremo, el Constitucional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y abordar "con mayor precisión" la regulación del juicio por jurado, así como efectuar un revisión de los actuales supuestos de aforamiento y del sistema de ejecución de sentencias.

La vía penal acumula aproximadamente el 70 por ciento de la litigiosidad en España y es el único de los cuatro órdenes que no cuenta con una ley procesal actualizada.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Legislación: Medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico
  2. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  3. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  4. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  5. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  6. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  7. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  8. Tribunal Supremo: El éxito de la acción de desahucio por precario entre coherederos no queda impedido por la circunstancia de que el demandado, poseedor en exclusiva, sea titular de la cuota mayoritaria en la comunidad hereditaria
  9. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  10. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana