Diario del Derecho. Edición de 11/12/2023
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 13/01/2012
 
 

Un modelo universitario para el siglo XXI; por Juan Manuel Badenas Carpió, Rector de la Universidad Internacional Valenciana

13/01/2012
Compartir: 

El día 13 de enero de 2012, se ha publicado en el Diario El Mundo, un artículo de Juan Manuel Badenas Carpió, en el que el autor afirma que se han de establecer plataformas que con el mínimo coste permitan que todo el caudal de sabiduría y buen hacer de nuestros mejores docentes se pueda comercializar de forma privada en el resto del mundo. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

UN MODELO UNIVERSITARIO PARA EL SIGLO XXI

Imaginemos un modelo en el que los mejores catedráticos y profesores de las universidades españolas, junto de los mejores profesores de todo el mundo en cada una de sus disciplinas, pudieran dar clase en una universidad global con estudiantes de más de 100 países cuyos contenidos fueran explicados en la lengua propia de cada uno. Muchos pensarán que esto es ciencia ficción, pero esta universidad ya existe y la tenemos en España.

En los últimos 20 años he tenido oportunidad de visitar un número importante de universidades punteras en Europa, y en muchas de ellas las instalaciones están deterioradas. Sin embargo, las universidades españolas pueden presumir de unos campus modernísimos, bien construidos y generosos en sus espacios para facultades, aularios e incluso instalaciones deportivas. A nadie se le escapa que el mantenimiento de este inmenso patrimonio es costosísimo y difícilmente sostenible en tiempos de crisis. Según datos oficiales, cada universidad pública española emplea unos 34 millones de euros al año en estos gastos.

Por otra parte, las universidades públicas españolas se han venido dotando de unas plantillas de profesores y catedráticos cuya media de edad es de 48 años. El 47,5% de los catedráticos se incorporó hace más de 30 años y lo hizo de acuerdo con las necesidades docentes e investigadoras que tenían las universidades a principios de los 80, cuando nadie podía prever que pudiera llegar a existir un Espacio Europeo de Educación Superior que viniera a sustituir las antiguas diplomaturas, licenciaturas y doctorados por los nuevos grados, DEAs y posgrados. En nuestro país somos más de 98.600 profesores universitarios cuyos salarios suponen para las arcas públicas un coste superior a los 3.000 millones de euros al año. Si tenemos en cuenta los costes de conservación de los edificios, de las plantillas de profesores, del personal de administración y servicios, los gastos financieros, de dietas, de investigación... concluiremos que en España tenemos un sistema universitario que, en las actuales circunstancias, es difícilmente sostenible.

La solución, evidentemente, no consiste en prescindir de un capital humano y de conocimiento que ha supuesto una gran inversión en recursos públicos y que además goza de gran prestigio no sólo en España sino también allende nuestras fronteras, especialmente en Iberoamérica. Por consiguiente, hemos de establecer plataformas que con el mínimo coste permitan que todo el caudal de sabiduría y buen hacer de nuestros mejores docentes se pueda comercializar de forma privada en el resto del mundo. De esta manera obtendremos un retomo público que servirá para mantener y compensar los elevados costes de sostenibilidad de la totalidad del sistema. Esta opción tiene un valor añadido: la exportación y transferencia del conocimiento generado en nuestras universidades servirán para un mejor posicionamiento de España en el mundo y, por tanto, para salir de la crisis.

Así pues, no hemos de renunciar a nada sino aprovecharlo todo. Tenemos que empezar a utilizar las plataformas tecnológicas que permiten que en tiempo real profesores y estudiantes de cualquier parte del mundo interactúen, haciendo que la distancia y el tiempo no sean obstáculos para que la enseñanza se produzca con calidad, de forma eficiente y a un coste muy razonable; y, si es posible, dejando que el sector privado participe en los costes (y beneficios) que genere la utilización de los nuevos canales de información (como la videoconferencia, la televisión digital, los documentos e-learning...).

Si la universidad, como institución que nació en Bolonia en 1088, ha conseguido pervivir durante casi 1.000 años es porque ha sido capaz de transformarse para manteniendo su esencia. Si para hacerla ahora más sostenible hace falta introducir unos pocos cambios o complementos, no dudemos en hacerlos.

Como señalé al principio, hoy en España ya contamos con un modelo de universidad capaz de dotar de mayor flexibilidad e internacionalización al conjunto del sistema sin que éste tenga que renunciar a su forma de pensar ni de hacer las cosas. Que permite a las universidades públicas seguir impartiendo sus grados, másteres y doctorados como hasta ahora, pero llegando más lejos, incrementando sus ingresos y la retribución de los profesores que voluntariamente decidan trascender sus clases en tiempo real, con traducción simultánea hasta 30 idiomas, a estudiantes que las reciben en su propia lengua y en su casa, con independencia de su horario laboral y su ubicación en el mundo. Este es el modelo de la VIU, la cual firmó hace algunas semanas un convenio con las cinco universidades públicas de la Comunidad Valenciana con el fin de poner a disposición del sistema público de universidades la potente plataforma tecnológica que ya está utilizando. La finalidad es hacer más sostenible el sistema y dotar de más flexibilidad e internacionalidad a nuestras universidades.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ¿Cómo suspender la amnistía a tiempo?; por Fernando Simón Yarza, catedrático acreditado de Derecho Constitucional en la Universidad de Navarra
  2. Actualidad: El TS da la razón a una mujer a la que se privó de su plaza de funcionaria al disminuir su porcentaje de discapacidad
  3. Actualidad: El Supremo confirma la indemnización al dueño de un bar que perdió un ojo por la explosión de una botella de cerveza
  4. Actualidad: El Constitucional avala la vacunación Covid a un niño cántabro ante la desavenencia de los padres
  5. Estudios y Comentarios: Los retos ultraliberales del presidente Milei; por Frédéric Mertens de Wilmars, profesor de Derecho Constitucional y Ciencias Políticas y Coordinador del Grado de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea de Valencia
  6. Actualidad: El Supremo rechaza que el Estado tenga que indemnizar a un prostíbulo por su cierre durante el estado de alarma
  7. Legislación: Servicios de prevención y extinción de incendios y salvamento
  8. Estudios y Comentarios: Elogio (sincero) de la Constitución; por Benigno Pendás, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  9. Estudios y Comentarios: Avances y desafíos tras 75 años de Derechos Humanos; por Jesús M. Sánchez García, decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona
  10. Tribunal Supremo: El TS vuelve a rechazar las pretensiones de la aseguradora de Spanair en relación a la indemnización por lucro cesante concedida a otros tres pasajeros víctimas de accidente aéreo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2023

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana