Diario del Derecho. Edición de 13/06/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 28/12/2011
 
 

Vacaciones

El TSJC autoriza a un funcionario a disfrutar de las vacaciones del año anterior, en que estuvo de baja

28/12/2011
Compartir: 

Las directivas europeas sobre vacaciones tienen prioridad frente a la legislación estatal

SANTANDER, 27 (EUROPA PRESS)

Las directivas europeas sobre vacaciones tienen prioridad frente a la legislación estatal, según concluye el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) en una sentencia en la que autoriza a un funcionario a disfrutar las vacaciones del año anterior, en que estuvo de baja.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo se pronuncia en el caso de un empleado de la Agencia Tributaria, entidad estatal que le denegó el disfrute de las vacaciones del año anterior, justo en el que estuvo de baja por incapacidad temporal.

En concreto, el demandante estuvo de baja desde el 31 de enero de 2009 hasta el 26 de enero de 2010, y al día siguiente de volver, solicitó las vacaciones, en una medida que no le concedió la Administración.

Mientras el trabajador se remitía a la legislación europea, la Administración esgrimía la normativa estatal y acuerdos con sindicatos que establecen que el período para disfrutar las vacaciones es en el año natural.

La magistrada María Josefa Artaza cita la legislación comunitaria, en concreto la Directiva europea de 1993 sobre tiempos de trabajo, y varias sentencias del Tribunal de la Unión derivadas de ello, junto a normas europeas previas, como la de 1988, que han tenido su reflejo en jurisprudencia ya española.

Una incapacidad temporal --situación que se distingue aquí de una enfermedad o de una baja por maternidad-- que surge antes del período de vacaciones y que impide disfrutarlo no debe ser considerado un obstáculo para tenerlos.

El derecho a las vacaciones anuales retribuidas es para la legislación europea un principio de "especial importancia" y al que no pueden plantearse excepciones, y tanto para la comunitaria como para la estatal, una "garantía institucional" concebida como un "ingrediente imprescindible" del ordenamiento laboral.

Se recuerda en la sentencia que lo que les corresponde a los Estados miembros es establecer en su normativa interna los requisitos para las vacaciones, pero sin someter este derecho a otras condiciones.

Y se cita expresamente una sentencia del Supremo, dictada para unificar doctrina, en la que se marca que nada impide este derecho a las vacaciones en otro año distinto al que le correspondería.

La Directiva Europea estipula que las vacaciones serán de al menos cuatro semanas, un derecho de todo trabajador, con independencia de su estado de salud. Por lo tanto, si una enfermedad le ha impedido ejercer ese derecho, podrá hacerlo una vez finalizada su baja o ser compensado económicamente.

Además, estas normas europeas se plasmaron luego en leyes estatales, como el Estatuto Básico del Empleado Público de 2007.

Las legislaciones de cada pías no podrán suprimir ese derecho, añade la Sala.

En este caso concreto, se expone asimismo que el trabajador no pudo disfrutar de sus vacaciones mientras se encontraba de baja por incapacidad temporal, pues, de hecho, en ese momento, su relación de prestación de servicios quedaba suspendida.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El TC da la razón al Senado en el conflicto planteado por el Gobierno por la ley que elimina el impuesto de sucesiones
  2. Actualidad: La reforma del acceso a las carreras fiscal y judicial supera su primer examen en el Congreso con el 'no' de PP y Vox
  3. Estudios y Comentarios: El caso de la Quinta República; por Manuel Fernández-Fontecha Torres, que es letrado de las Cortes Generales y fue letrado del Tribunal Constitucional
  4. Tribunal Supremo: Establece el TS que se pueden alegar en la demanda judicial hechos no expuestos en el acto de conciliación
  5. Actualidad: Tres magistrados del TC acusan a la mayoría de "dar la espalda a la UE" por no preguntar al TJUE sobre la amnistía
  6. Tribunal Supremo: Corresponde al contribuyente justificar la disminución de su patrimonio cuando existe discrepancia entre lo declarado y los datos que obran en poder de la Administración tributaria
  7. Actualidad: La AN anula multas de 10,4 millones a Deloitte y su socio por la auditoría de cuentas a Bankia en 2011
  8. Actualidad: Las asociaciones de jueces y fiscales avanzan que irán a la huelga si cuentan con el respaldo interno mayoritario
  9. Tribunal Supremo: Absuelve el TS a un acusado por el delito contra la libertad de conciencia, que expresó sus ideas en la Basílica del Valle de los Caídos antes de la celebración de la misa que estaba prevista
  10. Tribunal Supremo: Resulta de aplicación la bonificación por edad regulada en el Estatuto Minero a un trabajador del sector de la pizarra del RGSS a efectos de la IPT derivada de enfermedad profesional

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana