Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 08/09/2011
 
 

Inmersión lingüística

Acatar y cumplir; por Jesús Zarzalejos, Profesor de Derecho Procesal de la UCM

08/09/2011
Compartir: 

El día 7 de septiembre de 2011, se ha publicado, en el diario ABC, un artículo de Jesús Zarzalejos, en el cual el autor afirma que el auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña sobre el sistema educativo catalán deberá ser cumplido por la Generalitat. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

ACATAR Y CUMPLIR

Aunque resuelva un “caso concreto”, cosa que no hace, el auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña sobre el sistema educativo catalán deberá ser cumplido por la Generalitat. No resuelve nada, porque se limita a ejecutar una de las tres sentencias dictadas por la Sala Tercera del Supremo en diciembre de 2010, que a su vez aplicaron la Sentencia 31/2010 del Tribunal Constitucional, relativa al Estatuto de 2006, para declarar que el castellano debe ser tratado como lengua “vehicular” del sistema educativo de Cataluña. Que el origen de estas resoluciones sea un caso concreto resulta irrelevante. En la defensa de los derechos civiles, los “casos concretos” han movido montañas. El TC dijo en la sentencia 31/2010 que “el castellano no puede dejar de ser también lengua vehicular y de aprendizaje en la enseñanza”; y que esta circunstancia “resulta imperativamente del modelo constitucional de bilingüismo”. Por tanto, no se trata de derogar o restringir la enseñanza en catalán, sino de ampliar el sistema educativo público de Cataluña para satisfacer los derechos individuales -que es lo que importa- de los castellano-hablantes. Se llama bilingüismo, y no otra cosa Los temores sobre el futuro de la enseñanza en Cataluña en caso de que ejecute el requerimiento judicial, son valoraciones políticas, no un pronóstico sensato de los efectos que produzca el cumplimiento de las sentencias del Supremo. El principal será que habrá alumnos que podrán estudiar en ambas lenguas de manera equitativa y recibir comunicaciones en la lengua cooficial que elijan. Por eso, la negativa a cumplir el requerimiento judicial provocará un conflicto institucional injustificado, con consecuencias legales que pueden ser muy graves y que podrían requerir la intervención del Fiscal frente a la desobediencia de las autoridades. Sería absurdo llegar a este extremo. Bastante lo ha sido tener que declarar judicialmente lo obvio: el derecho subjetivo, en España a una enseñanza que incluya el castellano.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  2. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  3. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  6. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  7. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta
  10. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana