Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 24/06/2011
 
 

Caamaño recrimina al CGPJ que durante 10 años no logró que los sistemas informáticos fueran compatibles

24/06/2011
Compartir: 

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha manifestado este miércoles no comprender los "recelos competenciales" expresados por una parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías y ha recriminado al órgano de gobierno de los jueces que "no ha asegurado" en los últimos diez años que los sistemas informáticos del Estado y las comunidades sean compatibles entre sí.

Así se ha pronunciado Caamaño después de que el Poder Judicial aprobara ayer por mayoría un documento en el que acusaba a su departamento de "dificultar" el desarrollo de instrumentos que permiten prestar un servicio de mayor calidad al ciudadano y le conminaba a levantar los "actuales obstáculos" y colaborar "de forma efectiva".

"Ante el compromiso de un Gobierno que está ejecutando el mayor proceso de modernización de la Administración de la justicia habido en este país y cuyos resultados comienzan a ser apreciados, no se comprenden muy bien los recelos competenciales manifestados por una parte del Consejo General del Poder Judicial, cuando en los últimos diez años no ha asegurado que los sistemas informáticos del Estado y las CCAA sean compatibles entre sí", ha criticado el ministro.

No obstante, Caamaño ha subrayado que el diseño, la inversión, la gestión y el mantenimiento en las infraestructuras tecnológicas que están al servicio de la Administración de Justicia son "competencias propias" del poder ejecutivo, es decir, del Gobierno y de las comunidades autónomas puesto que afectan "no sólo a jueces y magistrados", sino también a fiscales, secretarios judiciales y demás empleados públicos que trabajan en la Oficina Judicial, así como a la labor de abogados y procuradores. "Y sobre todo a los ciudadanos, sobre los cuales el CGPJ no tiene competencia alguna", ha sentenciado.

En este sentido, ha recordado que ha sido el Ministerio de Justicia el órgano que ha puesto en marcha el sistema Esquema Judicial de Interoperabilidad y Seguridad (EJIS) para permitir que todos los juzgados y tribunales puedan trabajar en red.

"SORPRESA" POR LAS NEGOCIACIONES DE LOS VOCALES

Asimismo, ha mostrado su sorpresa por que el acuerdo adoptado por 15 vocales del CGPJ haga referencia a la "negociación" con los grupos parlamentarios de determinadas enmiendas a la Ley reguladora del Uso de las Nuevas Tecnologías en la Administración de Justicia, que aprobó el Congreso de los Diputados el pasado jueves, y que manifieste "ciertas discrepancias" con esta norma.

"En primer lugar, porque cuando la ley fue aprobada por el Congreso de los Diputados el CGPJ, a través de su Presidente, felicitó expresamente al Ministerio de Justicia por la relevancia de la misma y la unanimidad alcanzada", ha argumentado Caamaño, quien ha alegado también que entre las competencias del CGPJ "no está la de negociar enmiendas". "Eso, como se sabe, corresponde al Parlamento", ha zanjado.

En el pleno extraordinario, que se prolongó este martes durante cerca de cuatro horas y media, los 15 vocales emplazaron al departamento que dirige Francisco Caamaño a levantar "los actuales obstáculos" que ahora existen con el fin de implantar de forma rápida las nuevas tecnologías en todos los tribunales. Fuente: Europa Press

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  4. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  5. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  6. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  7. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  8. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  9. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana