Por uun lado, el Real Decreto 318/2000, de 3 de marzo, establece los títulos de técnico/técnica de deporte y técnico/técnica superior de deporte en las especialidades de deportes de montaña y escalada.
Y, por otro lado, la Ley 10/2002, de 23 de diciembre, de la calidad de la educación, atribuye la condición de enseñanzas escolares de régimen especial a las enseñanzas deportivas.
En base a los enteriormente expuesto, el Decreto 243/2003 establece los currículos y regula las pruebas de acceso específicas de las enseñanzas de régimen especial de grado medio, vinculadas a los títulos de técnico/técnica de deporte en alta montaña, técnico/técnica de deporte en descenso de barrancos, técnico/técnica de deporte en escalada y técnico/técnica de deporte en media montaña.
, regulados por el Real decreto 318/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen los títulos de técnico de deporte y técnico superior de deporte en las especialidades de los deportes de montaña y escalada, se aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas y se regulan las pruebas de acceso a estas enseñanzas. Estas titulaciones tienen validez académica y profesional.
DECRETO 243/2003, de 8 de octubre, por el que se establecen los currículos y se regulan las pruebas de acceso específicas de los títulos de técnico/técnica de deporte en las especialidades de los deportes de montaña y escalada siguientes: alta montaña, descenso de barrancos, escalada y media montaña.
El Real decreto 318/2000, de 3 de marzo (BOE núm. 73, de 25.3.2000), establece los títulos de técnico/técnica de deporte y técnico/técnica superior de deporte en las especialidades de deportes de montaña y escalada, las correspondientes enseñanzas mínimas y las pruebas de acceso específicas, en consonancia con el Real decreto 1913/1997, de 19 de diciembre (BOE núm. 20, de 23.1.1998), por el que se configuran como enseñanzas de régimen especial los que se realizarán para la obtención de titulaciones de técnico/técnica de deporte, aprobando las directrices generales y sus enseñanzas mínimas.
Por otro lado, la nueva regulación establecida en la Ley 10/2002, de 23 de diciembre, de la calidad de la educación, atribuye en su artículo 7.3 la condición de enseñanzas escolares de régimen especial a las enseñanzas deportivas.
De conformidad con el artículo 8 de la Ley orgánica 2/2002, de 23 de diciembre, de la calidad de la educación, corresponde a las administraciones educativas competentes establecer el currículo del ciclo formativo correspondiente.
De acuerdo con el Decreto 169/2002, de 11 de junio (DOGC núm. 3660, de 19.6.2002), por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de régimen especial para la obtención de las titulaciones oficiales de técnico/técnica de deporte y técnico/técnica superior de deporte, corresponde al Gobierno de la Generalidad de Cataluña el establecimiento del currículo de estas enseñanzas.
En virtud de esto, a propuesta de la consejera de Enseñanza, con el informe del Consejo Escolar de Cataluña, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y con la deliberación previa del Gobierno,
Decreto:
Artículo 1
Objeto del Decreto
Este Decreto establece los currículos y regula las pruebas de acceso específicas de las enseñanzas de régimen especial de grado medio, vinculadas a los títulos de técnico/técnica de deporte en alta montaña, técnico/técnica de deporte en descenso de barrancos, técnico/técnica de deporte en escalada y técnico/técnica de deporte en media montaña, regulados por el Real decreto 318/2000, de 3 de marzo, por el que se establecen los títulos de técnico de deporte y técnico superior de deporte en las especialidades de los deportes de montaña y escalada, se aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas y se regulan las pruebas de acceso a estas enseñanzas. Estas titulaciones tienen validez académica y profesional.
Artículo 2
Denominación, estructura y organización de las enseñanzas
2.1 La denominación, el nivel y la distribución horaria de las titulaciones de técnico/técnica de deporte en las especialidades de los deportes de montaña y escalada siguientes: alta montaña, descenso de barrancos, escalada y media montaña son los que se establecen en el anexo 1 de este Decreto.
2.2 Las enseñanzas correspondientes al grado medio se organizan en dos niveles y cada nivel se estructura en los bloques siguientes:
a) Un bloque común, formado por créditos transversales, que serán coincidentes y obligatorios para todas las modalidades, disciplinas y especialidades deportivas. En estos créditos se encuentra el apoyo científico, de carácter técnico y práctico, requerido para el inicio, la adaptación y el perfeccionamiento de las actividades motoras, y se establecen las bases genéricas para la especialización y la adquisición de destrezas y habilidades técnicas y específicas, así como también el desarrollo de las bases psicopedagógicas de la persona.
b) Un bloque específico, que agrupa los créditos de carácter científico, técnico y práctico que permiten adquirir y aplicar correctamente los conocimientos de la modalidad, disciplina o especialidad deportiva.
c) Un bloque complementario, que amplía los dos bloques anteriores con créditos relacionados con la utilización de recursos tecnológicos y variaciones de la demanda social.
d) Un bloque de formación práctica, que se realizará de forma paralela o bien una vez superados los bloques común, específico y complementario de cada nivel o grado.
2.3 Las enseñanzas de los bloques se organizarán en módulos de carácter teórico-práctico, que se estructurarán en créditos. La duración de cada crédito será variable, de acuerdo con los objetivos de formación establecidos.
A los efectos del presente Decreto, se entiende por módulo el equivalente a la materia teórica o teórico-práctica vinculada a uno o a diversos objetivos de la formación. Asimismo, se entiende por crédito la propuesta organizativa de enseñanza/aprendizaje en que se estructura cada uno de los módulos y agrupa contenidos y objetivos terminales vinculados al perfil profesional o a los requerimientos educativos.
2.4 Los objetivos terminales de cada crédito son los criterios que sirven de referencia para la evaluación de los créditos.
Artículo 3
Perfil profesional y currículo
3.1 El perfil profesional y el currículo del primer nivel de las diferentes especialidades de los deportes de montaña y escalada, común a todas, y que se denominará excursionismo, se establece en el anexo 2 de este Decreto.
3.2 El perfil profesional y el currículo del segundo nivel de las enseñanzas de técnico/técnica de deporte en alta montaña se establecen en el anexo 3 de este Decreto.
3.3 El perfil profesional y el currículo del segundo nivel de las enseñanzas de técnico/técnica de deporte en descenso de barrancos se establecen en el anexo 4 de este Decreto.
3.4 El perfil profesional y el currículo del segundo nivel de las enseñanzas de técnico/técnica de deporte en escalada se establecen en el anexo 5 de este Decreto.
3.5 El perfil profesional y el currículo del segundo nivel de las enseñanzas de técnico/técnica de deporte en media montaña se establecen en el anexo 6 de este Decreto.
Artículo 4
Créditos de formación
La relación de los créditos en que se estructuran los módulos profesionales de las enseñanzas correspondientes al título de técnico/técnica de deporte en las especialidades de alta montaña, descenso de barrancos, escalada y media montaña se establece en el anexo 7 de este Decreto.
Artículo 5
Profesorado
Los requisitos de titulación del profesorado, sus equivalentes y las especialidades exigidas para impartir los créditos correspondientes a estas titulaciones son los que se expresan en el anexo 8 de este Decreto.
Artículo 6
Convalidaciones y correspondencia con la práctica laboral
Los módulos susceptibles de convalidación por estudios de formación profesional ocupacional o de correspondencia con la práctica laboral y con la práctica deportiva de alto nivel son los que se especifican en el anexo 9 de este Decreto.
Artículo 7
Requisitos de acceso
Para acceder al grado medio de estas enseñanzas, será preciso estar en posesión del título de graduado/a en educación secundaria o equivalente a efectos académicos y superar la prueba de acceso de carácter específico que se establece en el anexo 10 de este Decreto. El resultado que se obtenga tendrá una vigencia de dieciocho meses, a partir de la fecha de finalización de la mencionada prueba. La superación de esta prueba tendrá validez en todo el ámbito del Estado.
Para el acceso sin los requerimientos de titulación establecidos en el apartado anterior, o bien para los/las deportistas de alto nivel o para personas que acrediten discapacidades, se aplicará la regulación prevista en los artículos 10, 11 y 12 del Decreto 169/2002, de 11 de junio, por el cual se establece la ordenación general de las enseñanzas de régimen especial para la obtención de las titulaciones oficiales de técnico/técnica de deporte y técnico/técnica superior de deporte.
Para cursar las enseñanzas de segundo nivel de grado medio, será preciso haber superado los de primer nivel de excursionismo y la prueba de acceso de carácter específico que se establece en el anexo 10 de este Decreto.
Artículo 8
Efectos y validez de los títulos
Los títulos de técnico/técnica de deporte en alta montaña, técnico/técnica de deporte en descenso de barrancos, técnico/técnica de deporte en escalada y técnico/técnica de deporte en media montaña serán equivalentes, a todos los efectos, a los títulos de grado medio de formación profesional a que se refiere el artículo 35.2 de la Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de ordenación general del sistema educativo.
La superación completa del primer nivel de los títulos del párrafo anterior permitirá obtener el certificado de primer nivel de excursionismo.
La obtención de los títulos del párrafo anterior requerirá la superación completa del segundo nivel correspondiente.
El título de técnico/técnica de deporte en cualquiera de las especialidades de los deportes de montaña y escalada permitirá el acceso directo a todas las modalidades de bachillerato.
Artículo 9
Centros
Para la impartición de estas enseñanzas, los centros tendrán que cumplir los requisitos específicos de espacios y materiales que se expresan en el anexo 11 de este Decreto, además de los requisitos generales establecidos en el Decreto 169/2002, de 11 de junio, por el cual se establece la ordenación general de las enseñanzas de régimen especial para la obtención de las titulaciones oficiales de técnico/técnica de deporte y técnico/técnica superior de deporte.
Artículo 10
Relación numérica
El número máximo de alumnos/as por aula para las sesiones teóricas será de 35, y para las sesiones prácticas que se desarrollen en instalaciones, espacios o equipamientos deportivos, la relación máxima profesor-profesora/alumnado será de 1/18, a excepción de los siguientes créditos, en que se aplicará la relación que se especifica en cada caso:
Créditos
Relación profesor-a/alumnado
Formación técnica de excursionismo
1/8
Seguridad en la modalidad deportiva
1/8
Seguridad en el excursionismo
1/8
Medio ambiente de montaña
1/8
Medio ambiente de la modalidad deportiva
1/8
Formación técnica y metodológica del esquí de montaña
1/8
Formación técnica y metodológica del alpinismo
1/4
Formación técnica y metodológica de la escalada
1/4
Disposición adicional
Los elementos que definen el perfil profesional de las titulaciones de técnico/técnica de deporte en las especialidades de los deportes de montaña y escalada tienen que entenderse en el contexto del presente Decreto, y no constituyen regulación del ejercicio de ninguna profesión titulada.
Disposiciones finales
1. Se autoriza a la consejera de Enseñanza para dictar las disposiciones necesarias para la ejecución de este Decreto.
2. Este Decreto entrará en vigor el día siguiente de su publicación en el DOGC.
Barcelona, 8 de octubre de 2003
Jordi Pujol
Presidente de la Generalidad de Cataluña
Carme-Laura Gil i Miró
Consejera de Enseñanza
Anexo 1
Duración total y por niveles de las enseñanzas para la obtención de los títulos de grado medio de técnico/técnica de deporte en las especialidades de deportes de montaña y escalada
a) Técnico/técnica de deporte en alta montaña:
Primer nivel de excursionismo: 420 horas.
Segundo nivel: 680 horas.
Total: 1.100 horas.
b) Técnico/técnica de deporte en descenso de barrancos:
Primer nivel de excursionismo: 420 horas.
Segundo nivel: 555 horas.
Total: 975 horas.
c) Técnico/técnica de deporte en escalada:
Primer nivel de excursionismo: 420 horas.
Segundo nivel: 630 horas.
Total: 1.050 horas.
d) Técnico/técnica de deporte en media montaña:
Primer nivel de excursionismo: 420 horas.
Segundo nivel: 555 horas.
Total: 975 horas.
Anexo 2
Perfil profesional y currículo de las enseñanzas para la obtención del certificado de primer nivel de las especialidades de los deportes de montaña y escalada
1. Denominación: excursionismo
2. Duración y distribución horaria de las enseñanzas
2.1 Duración: 420 horas.
2.2 Distribución horaria de las enseñanzas:
Teóricas: t.
Prácticas: p.
Bloque común
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte I: 20 h.t.
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y el entrenamiento I: 25 h.t.
Entrenamiento deportivo I: 20 h.t.+10 h.p.
Fundamentos sociológicos del deporte: 5 h.t.
Organización y legislación del deporte I: 5 h.t.
Primeros auxilios e higiene en el deporte: 25 h.t.+10 h.p.
Carga horaria del bloque: 100 h.t.+20 h.p.
Total horas: 120 h.
Bloque específico
Desarrollo profesional I: 10 h.t.
Formación técnica de excursionismo: 25 h.t.+20 h.p.
Medio ambiente de montaña: 30 h.t.+ 10 h.p.
Seguridad en el excursionismo: 10 h.t.+ 10 h.p.
Didáctica y dinámica de grupos: 10 h.t.+10 h.p.
Carga horaria del bloque: 85 h.t.+50 h.p.
Total horas: 135 h.t.
Bloque complementario
Terminología específica catalana: 5 h.t.
Fundamentos del deporte adaptado: 10 h.p.
Carga horaria del bloque: 15 h.t.
Total horas: 15 h.t.
Bloque de formación práctica: 150 h.t.
Duración total: 420 h.
3. Perfil profesional
3.1 Competencia general.
El certificado de primer nivel de técnico/técnica de deporte en excursionismo acredita que la persona titular posee las competencias necesarias para realizar la iniciación a los fundamentos del excursionismo, así como para promocionar esta modalidad deportiva.
3.2 Competencias profesionales.
a) Iniciar en la práctica del excursionismo según la programación establecida y las características de las personas participantes:
1. Explicar y demostrar las técnicas, tácticas y habilidades básicas específicas del excursionismo.
2. Informar sobre las características del equipo y el material adecuados para la práctica del excursionismo, así como su mantenimiento preventivo y su conservación.
3. Demostrar la utilización del equipo y material específicos del excursionismo.
4. Corregir el planteamiento táctico, la ejecución técnica y la utilización del material.
5. Transmitir las normas, valores y contenidos éticos de la práctica deportiva.
6. Fomentar la práctica deportiva saludable.
b) Promover la realización de actividades excursionistas:
1. Informar sobre las características de las excursiones y el material necesario para realizarlas.
2. Colaborar en la propuesta y definición de actividades excursionistas.
3. Difundir las actividades excursionistas de la entidad.
4. Impulsar la participación en las actividades excursionistas.
c) Acompañar a las personas participantes en las actividades de excursionismo:
1. Progresar con eficacia y seguridad por itinerarios de montaña baja y media.
2. Ejercer el control del grupo.
3. Preparar el equipo y el material necesario.
4. Buscar los recursos necesarios para la realización de las excursiones.
5. Informar sobre las técnicas de progresión y las tácticas de la actividad y sobre las características del equipo y material necesarios.
6. Informar sobre las características del itinerario y de la zona.
7. Cohesionar y dinamizar el grupo, adaptándose a las características de las personas integrantes.
8. Organizar actividades complementarias en el tiempo libre.
d) Garantizar la seguridad de las personas participantes en las actividades de excursionismo y aplicar los primeros auxilios, en caso necesario:
1. Detectar las condiciones de las personas participantes o del medio que puedan implicar una adaptación o modificación de la actividad programada.
2. Identificar las situaciones de riesgo y establecer las medidas preventivas necesarias con el fin de evitar los accidentes que pueden producirse con más facilidad en la práctica del excursionismo.
3. Informar sobre las lesiones más frecuentes en el excursionismo y la forma de prevenirlas.
4. Aplicar, en caso necesario, los protocolos de asistencia sanitaria inmediata.
5. Comprobar la disponibilidad de la asistencia sanitaria prevista.
6. Organizar el traslado de la persona enferma o accidentada, en caso de urgencia, en condiciones de seguridad y utilizando el sistema más adecuado a la lesión y al nivel de gravedad.
7. Colaborar con los servicios de asistencia sanitaria inmediata.
e) Colaborar en la promoción y conservación del medio:
1. Informar sobre los valores naturales de la zona.
2. Informar sobre la normativa y los aspectos de conservación del medio natural.
3. Informar de los efectos de las actuaciones del ser humano sobre el medio natural de montaña.
4. Fomentar la necesidad de respetar y conservar el patrimonio cultural y natural.
5. Controlar el cumplimiento de la normativa sobre el medio natural.
3.3 Campo profesional.
3.3.1 Ámbito profesional:
Este/a técnico/a ejercerá su actividad en el sector deportivo y del ocio, en el ámbito de la iniciación al excursionismo por itinerarios de montaña baja y media.
Se excluyen de su ámbito de actuación los terrenos de montaña nevados y las actividades que requieran para la progresión el uso de cuerdas, técnicas y materiales específicos de escalada, alpinismo, descenso de barrancos o esquí de montaña.
Se excluye también la docencia del alpinismo, el descenso de barrancos, la escalada y el esquí de montaña.
Este/a técnico/a actuará siempre en el seno de entidades públicas o privadas, relacionadas con la práctica del excursionismo. Los diversos tipos de empresas en que puede desarrollar sus funciones son:
Escuelas y centros de iniciación deportiva,
Clubes y asociaciones deportivas o de ocio,
Federaciones deportivas,
Patronatos deportivos,
Empresas de servicios deportivos o de ocio,
Centros escolares (actividades extraescolares).
3.3.2 Principales ocupaciones que pueden desarrollarse cuando se haya adquirido la competencia profesional definida en el perfil:
Promotor/a de actividades de excursionismo.
Acompañante de actividades de excursionismo.
3.3.3 Ámbito funcional:
Este/a técnico/a actuará siempre bajo la supervisión general de personal técnico y/o profesional de un nivel superior al suyo. Las responsabilidades que le serán requeridas son las siguientes:
La iniciación al excursionismo.
La selección de métodos y materiales más adecuados para la iniciación al excursionismo.
El asesoramiento sobre aspectos relacionados con la práctica del excursionismo.
La dinamización de personas o grupos durante el desarrollo de la actividad.
La administración de primeros auxilios en caso de accidente o enfermedad en ausencia de personal facultativo y la aplicación de sistemas elementales de socorro en montaña.
El cumplimiento de las instrucciones generales realizadas por la persona responsable de la entidad.
La colaboración en la conservación del medio.
4. Currículo
A) Bloque común
Crédito 1
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte I
a) Duración: 20 horas.
b) Objetivos terminales:
Relacionar las funciones vitales del cuerpo humano con la fisiología de los diferentes sistemas y aparatos que intervienen.
Relacionar las características anatómicas de los diferentes sistemas y aparatos del cuerpo humano con sus funciones.
Relacionar los órganos y estructuras de los diferentes sistemas y aparatos con la función que realizan.
Relacionar la práctica de actividad física con las adaptaciones fisiológicas, inmediatas y a largo plazo, de los sistemas respiratorio, circulatorio y osteomuscular.
Localizar los principales huesos, articulaciones y grupos musculares en modelos y en el cuerpo humano, relacionándolos con su función.
Diferenciar las articulaciones según sus características y funciones (tipo de movimiento).
Identificar el tipo y proporción de alimentos que componen una dieta equilibrada y adaptada a las necesidades.
Valorar la adaptación del cuerpo a la actividad física a partir de la medida de la frecuencia cardíaca y respiratoria.
Identificar los aspectos fisiológicos que caracterizan las diferentes etapas evolutivas de la persona.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Cuerpo humano: estructuras y funciones orgánicas:
Célula: estructura y función celular.
Tejidos: tipos.
Órganos.
Sistemas y aparatos: estructura y funciones.
2. Sistema óseo:
Huesos: función, clasificación y componentes.
Articulaciones: clasificación y movimientos articulares.
Esqueleto: cabeza, columna vertebral, caja torácica, extremidades superiores y extremidades inferiores.
3. Sistema muscular:
Tejido muscular estriado y tejido muscular esquelético.
Características funcionales de los músculos esqueléticos.
Fibras musculares.
Introducción a los aspectos bioquímicos y biomecánicos de la contracción muscular.
Principales grupos musculares de las grandes regiones anatómicas.
4. Fundamentos biomecánicos:
Conceptos básicos de biomecánica
Introducción a la biomecánica del movimiento humano.
5. Aparato circulatorio:
Sangre: componentes y funciones.
Corazón: anatomía y fisiología.
Vasos sanguíneos. Circulación mayor y menor.
6. Aparato respiratorio:
Características anatómicas.
Ventilación pulmonar.
Intercambio y transporte de gases.
7. Sistema nervioso:
Neurona y receptores nerviosos.
Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.
8. Metabolismo y alimentación:
Alimentación equilibrada: componentes, necesidades energéticas y principios inmediatos.
Metabolismo, transporte y almacenaje de nutrientes: conceptos y principales vías metabólicas.
Necesidades dietéticas y de hidratación en la práctica de la actividad física.
9. Etapas del desarrollo corporal:
Infancia: de los 0 a los 6 y de los 6 a los 12 años.
Adolescencia: de los 12 a los 18 años.
Juventud: de los 18 a los 30 años.
Madurez: de los 30 a los 60 años.
Vejez: a partir de los 60 años.
10. Adaptaciones funcionales a la actividad física y deportiva:
Aparato circulatorio: parámetros de medida de la actividad del aparato circulatorio; modificaciones durante el ejercicio; efectos del entrenamiento en la sangre.
Aparato respiratorio. Parámetros de medida de la actividad respiratoria; modificaciones durante el ejercicio y a largo plazo.
Adaptación del aparato locomotor. Regulación de la actividad muscular. Calentamiento y estiramientos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Estudio de sistemas y aparatos del cuerpo humano:
Identificación de los órganos y estructuras que lo componen.
Localización en modelos y en el cuerpo humano.
Determinación de la función.
Análisis de las relaciones con otros sistemas.
2. Estudio de movimientos:
Observación del movimiento
Identificación de los elementos osteomusculares que participan.
Localización.
Identificación del tipo de movimiento.
Clasificación.
3. Medida de la frecuencia cardíaca y respiratoria:
Identificación del procedimiento de medida.
Localización del punto o zona de medida.
Observación o palpación.
Obtención de datos.
Interpretación de los datos.
4. Observación de la adaptación del cuerpo a la actividad física:
Identificación de los parámetros de medida.
Obtención de datos en reposo.
Realización de una actividad física.
Obtención de datos posteriores a la actividad.
Valoración de los datos obtenidos.
Interpretación de los resultados.
e) Contenidos de actitudes:
1. Autocorrección en el estudio de movimientos.
2. Orden y método en la observación de movimientos y en la toma de datos.
3. Rigor en la interpretación de resultados.
4. Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.
Crédito 2
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y el entrenamiento I
a) Duración: 25 horas.
b) Objetivos terminales:
Identificar el proceso de desarrollo psicomotriz, cognitivo, afectivo y social en las diferentes etapas evolutivas y sus repercusiones en el proceso de aprendizaje de habilidades deportivas.
Seleccionar las estrategias de dinamización más adecuadas en función del grado de desarrollo.
Relacionar las características psicológicas de las diferentes etapas evolutivas con la organización y el desarrollo de las diferentes actividades de enseñanza.
Aplicar los principios del aprendizaje cognitivo a la metodología de enseñanza de las actividades físico-deportivas.
Identificar los factores que intervienen en el aprendizaje motor en los diferentes modelos y fases.
Determinar el papel que ocupa la persona técnica deportiva en los diferentes métodos y sistemas de enseñanza de las habilidades y destrezas deportivas.
Aplicar la forma de comunicación más adecuada según el contexto, la finalidad, el contenido y la persona destinataria.
Valorar la incidencia del clima psicológico en el proceso educativo.
Combinar diferentes técnicas y recursos metodológicos, de dinamización y de intervención para potenciar la motivación de los y las deportistas.
Identificar los criterios que intervienen a la hora de escoger las actividades de enseñanza/aprendizaje que configurarán las sesiones.
Seleccionar diferentes formas de organización de los y las deportistas, del tiempo y de los materiales de acuerdo con las necesidades formativas.
Identificar los componentes que intervienen en la programación didáctica y sus interrelaciones.
Concretar los diferentes aspectos que configuran una sesión de acuerdo con los objetivos y los contenidos de la programación.
Analizar el concepto, funciones y fases del proceso de evaluación.
Aplicar diferentes instrumentos de evaluación según el momento y la intención.
Regular la intervención docente de acuerdo con la información obtenida en la evaluación.
Utilizar la terminología básica de la didáctica.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Características generales del desarrollo de los niños/las niñas y los/las jóvenes:
Factores de desarrollo y personalidad.
Etapas evolutivas.
Desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social en las diferentes etapas.
2. Aprendizaje motor:
Conceptos básicos de aprendizaje motor.
Fases en el aprendizaje de una habilidad.
Factores que influyen en el aprendizaje.
3. Motivación:
Conceptos básicos.
Clima psicológico.
Tipos de motivaciones.
Papel de la persona técnica como agente de motivación.
Factores inhibidores y potenciadores de la motivación.
Técnicas, recursos y estrategias.
4. Programación:
Concepto básico.
Estructura.
Proceso de toma de decisiones.
5. Unidades didácticas:
Estructura y componentes.
Aspectos psicopedagógicos.
Rol de la persona técnica como mediadora.
6. Sesiones y actividades:
Sesión: concepto y partes.
Criterios para la selección de actividades.
Aspectos y recursos metodológicos básicos.
Estilos de enseñanza.
Organización de los y las deportistas: componentes y tipos.
Tratamiento de la información y la comunicación.
Organización del material.
Organización del tiempo.
Tratamiento de los errores.
Implicación de los y las deportistas en el proceso de aprendizaje.
7. Evaluación:
Concepto.
Funciones de la evaluación: social y pedagógica.
Objetos de evaluación: deportista, técnico/a y proceso.
Referentes: norma y criterio.
Momentos e intenciones: inicial, formativa y final.
Instrumentos de observación y de experimentación.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Adecuación de la intervención educativa a las características generales de las personas destinatarias:
Identificación del grado de desarrollo psicomotriz, cognitivo, afectivo y social.
Determinación del nivel actual de competencias (NAC) de los y las deportistas.
Relación del NAC con las repercusiones en el proceso educativo.
Selección de las estrategias de dinamización e intervención.
Elección de la metodología de enseñanza/aprendizaje según los objetivos formativos.
Elección de las actividades y formas de organización y comunicación más convenientes.
Regulación del proceso de enseñanza/aprendizaje a partir de la evaluación.
2. Elaboración y programación de las sesiones de trabajo:
Interpretación y desarrollo de la programación.
Identificación de los objetivos y de los contenidos a desarrollar.
Secuenciación del proceso de trabajo.
Elaboración de las unidades didácticas o de trabajo.
Determinación de los materiales y las instalaciones.
Selección de la dinámica metodológica a utilizar.
3. Conducción de las sesiones de aprendizaje:
Interpretación de la programación de la sesión.
Determinación y combinación de los canales de información.
Información de los objetivos, contenidos y actividades.
Preparación y adaptación de los materiales y las instalaciones.
Elección y aplicación de las diferentes actividades, ejercicios y tareas.
Determinación de la estrategia metodológica.
Creación de un clima conveniente para la actividad.
Motivación y dinamización de los y las deportistas.
Organización del grupo según sus características y las actividades a realizar.
Ofrecimiento de ayudas y soporte a los/las deportistas en su proceso de aprendizaje.
4. Evaluación y regulación de los aprendizajes:
Identificación del proceso y los objetos de evaluación.
Determinación de los momentos y las intenciones de la evaluación.
Elección e implementación de los instrumentos y recursos para la evaluación.
Determinación de la implicación de los/las deportistas en el proceso de evaluación.
e) Contenidos de actitudes:
1. Aceptación y cumplimiento de la programación general para el desarrollo posterior de la programación específica y la elaboración de las diferentes unidades de trabajo.
2. Preferencia en la elaboración y concreción de unas sesiones y actividades de forma metódica, ordenada y pulcra.
3. Concienciación de la importancia de un clima psicológico favorable en las sesiones, optimizando aspectos como la cordialidad, respeto, tolerancia, amabilidad y diversidad.
4. Rigor y exigencia en la conducción de las sesiones.
5. Consideración de la utilización de diferentes metodologías y dinámicas de trabajo que potencien la participación y motivación de los/las deportistas en las sesiones de enseñanza y de entrenamiento.
6. Valoración positiva de la constancia en la observación y revisión sistemática de las actuaciones de los/las deportistas para la detección de errores y posterior intervención.
7. Estimación de la necesidad permanente de reajustar el proceso de enseñanza/aprendizaje de acuerdo con los resultados de los instrumentos de evaluación y las necesidades de los/las deportistas.
Crédito 3
Entrenamiento deportivo I
a) Duración: 30 horas (20 teóricas+10 prácticas)
b) Objetivos terminales:
Conocer las capacidades físicas condicionales y las capacidades perceptivas y motrices y su evolución según la edad y el sexo, para poder aplicar los métodos y medios básicos para su desarrollo.
Determinar las capacidades físicas condicionales y las capacidades perceptivas y motrices, de acuerdo con las etapas sensibles para su desarrollo.
Relacionar la aplicación de los diferentes tipos de cargas con las consecuencias sobre el organismo.
Calcular las cargas de entrenamiento de acuerdo con la reacción del organismo.
Justificar la elección de los ejercicios físicos más convenientes según los objetivos del entrenamiento.
Conducir una sesión de entrenamiento de las capacidades físicas condicionales y/o las capacidades perceptivas y motrices para un grupo de deportistas de una edad determinada.
Dirigir un calentamiento y un enfriamiento correctos.
Diseñar un calentamiento y un enfriamiento para un grupo de deportistas en una sesión, según los objetivos y las actividades a realizar.
Identificar los errores más frecuentes, a partir de la observación, en la realización de los ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas, perceptivas y motrices.
Intervenir, de acuerdo con los errores observados, para modificar la ejecución.
Identificar los principios y métodos de entrenamiento para la secuenciación y aplicación de las cargas.
Conocer los diferentes métodos y sistemas de entrenamiento para trabajar las diferentes capacidades condicionales.
Adecuar los métodos y sistemas de mejora de las capacidades condicionales según las características de la persona y los objetivos del entrenamiento.
Escoger el equipamiento y material tipo para el desarrollo de la condición física y las capacidades perceptivas y motrices.
Utilizar la terminología básica de la teoría del entrenamiento deportivo.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Capacidades motoras:
Conceptos básicos.
Características y clasificación: capacidades físicas condicionales y capacidades perceptivas y motrices.
Factores del rendimiento: el/la técnico/a y el/la deportista.
2. Capacidades coordinativas:
Conceptos básicos.
Características.
Tipos y desarrollo
Fases de la coordinación: aprendizaje, control y adaptación.
Evolución según la edad y el sexo.
Habilidades y destrezas.
3. Capacidades físicas condicionales:
Características.
Clasificación.
Evolución según la edad y el sexo.
Resistencia: características, tipos, y métodos de entrenamiento y desarrollo.
Velocidad: características, tipos, y métodos de entrenamiento y desarrollo.
Fuerza: características, tipos y métodos de entrenamiento y desarrollo.
Flexibilidad o movilidad articular: características, tipos y métodos de entrenamiento y desarrollo.
4. Entrenamiento:
Carga de entrenamiento: conceptos básicos y características.
Síndrome General de Adaptación: adaptación al esfuerzo y sobrecompensación.
Recuperación de las cargas.
Principios básicos del entrenamiento deportivo.
Objetivos del entrenamiento.
Métodos de entrenamiento: sistemas de ejercicios y métodos de aplicación de cargas.
5. Sesiones:
Características.
Objetivos.
Estructura.
Actividades.
Metodología.
Calentamiento y enfriamiento.
6. Control del entrenamiento:
Conceptos básicos y características.
Instrumentos para la evaluación y control del entrenamiento.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Adecuación de las cargas de entrenamiento a las características de las personas destinatarias:
Identificación del nivel inicial de los/las deportistas.
Determinación de las etapas sensibles para el desarrollo de las capacidades condicionales.
Determinación y cálculo de las cargas de entrenamiento y su progresión.
Aplicación de los métodos y medios básicos según los objetivos del entrenamiento.
Elección de las tareas y ejercicios más ajustados a los/las deportistas.
Identificación de los indicadores de sobrecompensación, fatiga y sobreentrenamiento.
Reajuste del entrenamiento de acuerdo con la información obtenida por la evaluación y control.
2. Concreción y definición de la programación de entrenamiento:
Interpretación de la programación prevista.
Identificación de los objetivos y contenidos a desarrollar.
Elaboración y concreción de las diferentes unidades de trabajo/sesiones.
Secuenciación de las unidades de trabajo/sesiones.
Adecuación de las cargas de trabajo a las características de las personas destinatarias.
Determinación de los métodos de entrenamiento.
3. Diseño de las diferentes unidades y sesiones de trabajo:
Interpretación de la concreción de la programación.
Diseño y elaboración de las sesiones.
Elección, concreción y secuenciación de las actividades y ejercicios.
Selección de los métodos de entrenamiento a utilizar.
Determinación de los materiales y las instalaciones.
Reajuste de la programación de acuerdo con la información obtenida por la implementación de diferentes instrumentos de evaluación, observación, pruebas y tests.
4. Mediación y conducción de las sesiones de entrenamiento:
Preparación y adaptación de los materiales y las instalaciones.
Explicación de los objetivos y las actividades propias de la sesión.
Elección del canal y las características de la información.
Determinación de la estrategia metodológica.
Motivación y dinamización de los/las deportistas.
Aplicación de las diferentes actividades, ejercicios y tareas.
Observación de los indicadores previstos en las realizaciones de los/las deportistas.
5. Evaluación y control del entrenamiento:
Identificación del proceso y los objetos de evaluación.
Determinación de los momentos y las intenciones de la evaluación.
Selección y aplicación de los instrumentos y recursos para la evaluación y control.
e) Contenidos de actitudes:
1. Aceptación y cumplimiento de la programación general como marco en la concreción y elaboración de la programación específica.
2. Respeto por los principios del entrenamiento deportivo durante la secuenciación y elaboración de las diferentes unidades de trabajo y las sesiones.
3. Consideración de la utilización de diferentes actividades, métodos y sistemas de entrenamiento que rentabilicen el aprovechamiento individual y colectivo de las sesiones de entrenamiento.
4. Valoración positiva de la necesidad de reajustar el proceso de entrenamiento según los resultados de la observación y control sistemático de los resultados de la aplicación de las cargas de entrenamiento.
Crédito 4
Fundamentos sociológicos del deporte
a) Duración: 5 horas.
b) Objetivos terminales:
Identificar los factores sociológicos que intervienen en las situaciones deportivas, a partir de documentación escrita o audiovisual.
Identificar la influencia de los agentes socializadores en el desarrollo de la práctica deportiva.
Relacionar el método cuantitativo y cualitativo con el tipo de datos que se obtienen.
Identificar las normas, los valores y los contenidos éticos que la práctica deportiva transmite a las personas participantes.
Adquirir una opinión crítica hacia los valores universales que transmite el deporte a partir de los factores positivos y negativos.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. La sociología como ciencia:
Definición, orígenes y evolución.
Objeto de estudio: particularidades que comporta analizar grupos de seres humanos.
Primeras referencias del deporte como objeto de estudio sociológico.
2. Valores del deporte: introducción al proceso de socialización:
Cultura y socialización: creencias, ideología, valores, normas, símbolos.
Cultura deportiva: valores tradicionales y nuevos valores.
Proceso de socialización: la persona como ser social; los agentes socializadores; el marco de la socialización; la importancia del lenguaje en el proceso de socialización; la socialización primaria y la secundaria.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Valoración de datos sociológicos en el ámbito deportivo:
Identificación de las características del deporte como objeto de estudio sociológico.
Lectura de datos sociológicos.
Identificación del método utilizado en la obtención de los datos.
Diferenciación de los datos obtenidos según el método.
2. Formación de una opinión crítica hacia los valores universalmente positivos que transmite la práctica del deporte:
Lectura estereotipada de los valores positivos propios del deporte proporcionada principalmente por normativas gubernamentales.
Conocimiento de diferentes situaciones concretas en que estos valores pierden vigencia.
Extracción de conclusiones.
e) Contenidos de actitudes:
1. Reconocimiento y aceptación de los argumentos de las demás personas si están más fundamentados que los propios.
2. Aceptación de todas las personas participantes y de sus opiniones y juicios sobre los valores sociales del deporte.
3. Originalidad en la argumentación de opiniones y conjeturas sobre experiencias vividas directa o indirectamente en el ámbito del deporte.
4. Curiosidad por conocer realidades deportivas que están fuera del entorno propio.
5. Adopción de una opinión crítica y razonada ante los valores éticos del deporte.
Crédito 5
Organización y legislación del deporte I
a) Duración: 5 horas.
b) Objetivos terminales:
Identificar el marco competencial y la estructura administrativa del deporte en el Estado español y en Cataluña, a partir del marco legislativo básico.
Comparar las características, competencias y funciones de las diferentes entidades públicas y privadas del ámbito del deporte.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales
1. Marco competencial del deporte en el Estado y en Cataluña:
La Constitución española. Ámbito del deporte.
El Estatuto de autonomía de Cataluña. Ámbito del deporte.
2. Legislación básica del Estado y de Cataluña:
Ley 10/1990, del deporte.
Ley 8/1988, del deporte de Cataluña.
Leyes 8/1999 y 9/1999.
Despliegue básico.
3. Estructura administrativa del deporte:
Estructura estatal del deporte. Consejo Superior de Deportes (CSD).
Estructura en Cataluña. Secretaría General del Deporte (SGE) y Consejo Catalán del Deporte (CCE).
Estructura de los entes locales.
Estructura internacional del deporte. Comité Olímpico Internacional (COI), Unión Europea (UE) y federaciones internacionales.
4. Entidades deportivas de carácter privado. Asociacionismo deportivo: clubes y asociaciones deportivas. Importancia del asociacionismo en la sociedad catalana.
Agrupaciones deportivas. Consejos deportivos.
Federaciones deportivas.
Comité Olímpico Español (COE).
d) Contenidos de procedimientos:
1. Interpretación de la legislación deportiva básica:
Identificación del objetivo y rango de la norma.
Lectura esquemática.
Selección y vaciado de la información.
Determinación de su ámbito de aplicación
2. Análisis de la estructura organizativa del deporte:
Identificación de los diferentes entes del deporte.
Identificación de las características esenciales de las diferentes estructuras deportivas.
Detección del ámbito de actuación.
Análisis de la estructura del deporte.
e) Contenidos de actitudes:
1. Cumplimiento de las normas aplicables en el ámbito del deporte.
2. Capacidad de aceptación de las normas.
3. Toma de decisiones en relación a la normativa aplicable.
4. Capacidad de argumentación del rango y del grado de aplicación normativa.
5. Sistematización en la corrección de errores en la aplicación normativa.
Crédito 6
Primeros auxilios e higiene en el deporte
a) Duración: 35 horas (25 teóricas+10 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Medir la frecuencia cardíaca a partir de diferentes localizaciones del pulso y la frecuencia respiratoria a partir de métodos visuales.
Valorar la gravedad de accidentes o enfermedades, a partir de los datos de las constantes vitales, de la observación de los signos y de los síntomas y de la información de las personas afectadas.
Determinar las acciones que hay que realizar según el tipo de accidente, la valoración de la gravedad y los protocolos establecidos.
Aplicar técnicas de reanimación cardiorespiratoria sobre modelos y pacientes simulados, con eficacia y durante un tiempo prefijado.
Aplicar técnicas de desobstrucción de vías aéreas, sobre modelos y pacientes simulados.
Aplicar técnicas de inmovilización y transporte a diferentes tipos de personas heridas o enfermas simuladas, según los protocolos de primeros auxilios establecidos en cada caso.
Aplicar técnicas de atención sanitaria inmediata en diversos casos de accidente o enfermedades, a partir de los protocolos establecidos en cada caso.
Determinar la composición de un botiquín según la instalación dónde tenga que ir situado o de las actividades que se realizan.
Interpretar las indicaciones, las contraindicaciones, la posología y las precauciones que hay que tener en cuenta respecto de los medicamentos básicos de un botiquín, a partir de las instrucciones de los prospectos.
Identificar los factores higiénicos y de salud que inciden en la práctica de actividades físicas y deportivas.
Aplicar técnicas sencillas de recuperación de la actividad física y deportiva.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Higiene de la actividad física y el deporte:
Higiene personal en la práctica de actividad física y deportiva.
Hábitos fisiológicos, dietéticos y de postura. Efectos sobre la salud y la práctica deportiva.
Necesidades nutricionales y de hidratación para la práctica deportiva.
Técnicas recuperadoras de la actividad física y deportiva: masaje. Técnicas hidroterápicas.
Hábitos tóxicos. Efectos sobre la salud y el rendimiento deportivo.
Vacunaciones.
Higiene del material deportivo y de las instalaciones.
2. Atención sanitaria inmediata:
Concepto y objetivos.
Normativa reguladora.
Protección, alerta y socorro.
Servicios de emergencia.
Valoración de la persona paciente o accidentada: valoración primaria y valoración secundaria.
Constantes vitales. Técnicas de medida y valores normales de referencia.
3. Agresiones mecánicas:
Protocolos de valoración, actuación y criterios que hay que tener en cuenta durante el rescate y transporte de la persona accidentada con:
Traumatismos craneoencefálicos,
Lesiones de cabeza, cara y cuello,
Lesiones de columna vertebral,
Traumatismos torácicos,
Traumatismos abdominales,
Lesiones perineales y de los órganos genitales,
Politraumatismos.
4. Agresiones físicas por exceso de calor:
Quemaduras: tipos, clasificación y normas de actuación.
Lesiones por exceso de calor: calambres, síncope, agotamiento, insolación.
Signos y síntomas.
Prevención y pautas de actuación.
5. Agresiones físicas por exceso de frío:
Hipotermia: sintomatología y pautas de actuación.
Congelaciones: clasificación, profilaxis, pautas de actuación.
Hidrocución: causas, síntomas, prevención y normas de actuación.
6. Electrocución:
Concepto, causas, clasificación.
Sintomatología y pautas de actuación.
Aspectos preventivos.
7. Agresiones químicas:
Intoxicaciones por contacto: picaduras y mordeduras. Síntomas y normas de actuación.
Agresiones por corrosivos y cáusticos. Concepto, causas, clasificación, síntomas y normas de actuación.
Intoxicaciones por drogas y medicamentos. Concepto, causas, clasificación, síntomas y normas de actuación.
8. Traumatismos del aparato locomotor:
Causas de las lesiones sobre el aparato locomotor.
Protocolo de valoración y signos de alarma.
Lesiones óseas: clasificación de las fracturas, sintomatología y protocolo de actuación.
Lesiones articulares: tipos, sintomatología y protocolo de actuación.
Lesiones musculares: tipos, sintomatología y protocolo de actuación.
Lesiones tendinosas: tipos, sintomatología y protocolo de actuación.
9. Lesiones en la piel:
Contusiones: concepto, causas, clasificación, sintomatología y pautas de actuación.
Heridas: concepto, causas, clasificación y sintomatología.
Principios generales en el tratamiento de las heridas.
Principios de desinfección.
Tratamiento de las heridas leves.
Pautas de actuación ante heridas graves.
Prevención.
10. Agresiones por cuerpos extraños:
Cuerpos extraños en los ojos: sintomatología, prevención y pautas de actuación.
Cuerpos extraños en vías respiratorias: sintomatología, prevención y pautas de actuación.
Cuerpos extraños en conducto auditivo externo: sintomatología, prevención y pautas de actuación.
11. Hemorragias:
Hemorragias externas: signos de alarma, pautas de actuación, precauciones a tener en cuenta.
Hemorragias internas: manifestaciones, actuación ante la sospecha de hemorragias internas.
Hemorragias exteriorizadas: sintomatología y actuación de urgencia.
12. Trastornos producidos por variaciones de la presión:
Trastornos hipobáricos: concepto, causas, sintomatología y normas de actuación.
Trastornos hiperbáricos: concepto, causas, sintomatología y normas de actuación.
13. Patologías:
Alteraciones de la conciencia y del comportamiento.
Contraindicaciones temporales y totales para la práctica deportiva.
Trastornos estático-posturales del raquis y del aparato locomotor.
Fatiga y sobreentrenamiento. Causas, síntomas y prevención.
Patologías más frecuentes que pueden requerir una actuación de urgencia: tipos, síntomas y normas de actuación.
14. Soporte Vital Básico:
Causas más frecuentes de parada cardiorrespiratoria.
Concepto de “La cadena de la vida”.
Fisiopatología e indicaciones de la reanimación cardiopulmonar (RCP).
Maniobras de apertura y desobstrucción de las vías aéreas.
Métodos de respiración artificial: directas e indirectas.
Técnica del masaje cardíaco. Métodos directos: con dos manos, con una mano, con dos dedos.
Pautas de alternancia de la RCP: uno y dos socorristas.
Complicaciones de la RCP.
15. Sistemas de recogida, inmovilización y transporte de personas accidentadas:
Posición de seguridad de la persona accidentada.
Sistemas de recogida.
Sistemas de transporte. Transporte con un/a, dos, tres o más socorristas.
Técnicas de inmovilización: férulas, vendajes, etc.
16. Botiquín:
Tipos de botiquín.
Composición y ordenación del botiquín.
Material básico de cuidados. Funcionalidad, utilización, higiene y mantenimiento.
Medicamentos básicos. Indicaciones, contraindicaciones, posología y precauciones que hay que tener en cuenta. Caducidad y reposición.
Situación del botiquín. Visibilidad y accesibilidad.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Actuación en caso de accidente:
Valoración de la situación.
Aviso a los servicios de emergencia.
Exploración.
Valoración de la gravedad del accidentado/s o accidentada/s y prioridad de las atenciones.
Determinación de las acciones que hay que realizar.
Aplicación de los protocolos de atención sanitaria inmediata.
2. Exploración:
Valoración general de la situación.
Obtención de datos de constantes vitales: estado de conciencia, pulso, respiración.
Observación de los signos y síntomas que presenta la persona enferma o accidentada.
Obtención de información (de la persona enferma o accidentada y de otras personas).
Determinación de las necesidades de atención sanitaria inmediata.
3. Aplicación de primeros auxilios:
Exploración.
Determinación de las acciones a realizar según protocolos.
Colocación y preparación de la persona accidentada.
Selección y preparación del material, si es preciso.
Intervenciones o curas de urgencia según los protocolos.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones en la determinación del protocolo de atención sanitaria que hay que aplicar.
2. Priorización de las atenciones según la gravedad.
3. Secuencia y ordenación de las acciones en la exploración y aplicación de primeros auxilios según los protocolos de actuación establecidos.
4. Coordinación del voluntariado para la aplicación de los primeros auxilios en caso de atención simultánea a diversas personas accidentadas.
5. Cumplimiento de las normas y recomendaciones indicadas en los protocolos de atención sanitaria inmediata.
6. Conciencia del propio deber y de las repercusiones que pueden derivarse de su actuación.
7. Colaboración con los servicios de asistencia sanitaria o de rescate.
8. Seguimiento de las indicaciones de los servicios de asistencia sanitaria o de rescate.
9. Seguridad para aplicar lo que sabe y lo que sabe hacer en las situaciones en que se requiera una actuación inmediata.
10. Cordialidad y amabilidad en el trato con la persona enferma, lesionada o accidentada.
11. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
12. Observación de las normas higiénico-sanitarias.
B) Bloque específico
Crédito 1
Desarrollo profesional I
a) Duración: 10 horas.
b) Objetivos terminales:
Identificar los deportes de montaña, diferenciando entre actividad deportiva y actividad lúdica.
Identificar las modalidades deportivas propias y el marco competencial de los deportes de montaña y escalada.
Contrastar el organigrama de la Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña (FEEC) y diferenciar las competencias de sus órganos, de la Escuela Catalana de Alta Montaña (ECAM) y los otros comités técnicos.
Identificar la figura del técnico/la técnica de primer nivel según el marco legal y su perfil profesional.
Describir las características laborales del sector profesional de los deportes de montaña y escalada, a partir del convenio colectivo, si existe.
Identificar los posibles regímenes fiscales y laborales en el entorno profesional del/de la acompañante de actividades excursionistas.
Especificar los derechos y deberes que comporta la afiliación a la Seguridad Social, ya sea como autónomo/a o en régimen general.
Definir las responsabilidades civiles y penales derivadas del ejercicio profesional del técnico/la técnica de primer nivel.
Relacionar los requerimientos de las posibles ofertas de puestos de trabajo con las actitudes y las capacidades personales.
Diferenciar los requisitos y las características de la inserción laboral según la modalidad de trabajador o trabajadora autónoma, empresa social, personal asalariado o funcionario.
Reconocer los derechos, los deberes y los procedimientos que se derivan de las relaciones laborales.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Deportes de montaña:
Características de los diferentes deportes de montaña: deportes de tierra, de agua y de aire.
Deportes de aventura.
Deportes de nieve.
2. Federaciones, competencias y modalidades en Cataluña:
Mapa de federaciones.
Especialidades propias.
Especialidades compartidas.
Modalidades deportivas propias: especialidades y pruebas.
Competencias de la FEEC.
Organigrama de la FEEC: asamblea nacional, junta directiva, órganos técnicos y vocalías, el ECAM y los otros comités técnicos.
3. Técnico/a de primer nivel:
Plan de formación de los técnicos deportivos y las técnicas deportivas de los deportes de montaña y escalada.
Marco legal.
Competencia profesional.
Ámbito profesional y funcional.
4. Sector de los deportes de montaña y escalada:
Condiciones de trabajo generales y específicas.
Tipos de contratos.
Convenios colectivos.
Previsiones de futuro.
5. Requisitos laborales y fiscales para el ejercicio profesional.
Trabajador o trabajadora por cuenta ajena: derechos y obligaciones.
Contrato laboral.
Prestaciones derivadas de la cotización a la Seguridad Social y base de cotización. Régimen general y régimen especial de trabajadores/as autónomos/as.
Régimen fiscal y ejercicio profesional. Impuestos: IRPF, IVA, IAE.
6. Responsabilidades en el ejercicio profesional:
Ejercicio remunerado y ejercicio no remunerado.
Responsabilidades civil y penal. Definición y tratamiento según el código civil o penal.
Seguros de responsabilidad civil, de accidentes, de enfermedad. Planes de pensiones y de ahorros. Cobertura y objetivos.
7. Orientación e inserción sociolaboral:
Intereses y capacidades.
Ofertas de trabajo.
Trabajo de asalariado/a en una empresa o en la Administración.
Autoempleo: autónomo/a o empresa social.
Itinerarios formativos y profesionalización.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Caracterización de los diferentes deportes de montaña y escalada:
Identificación de los deportes de montaña y escalada.
Relación del deporte con el medio en que se realiza.
Identificación de las características de los diferentes deportes de montaña y escalada.
Relación de los deportes de montaña y escalada con las actividades deportivas y lúdicas.
2. Caracterización del perfil del técnico/la técnica de primer nivel:
Identificación del Plan de formación del personal técnico deportivo de los deportes de montaña y escalada.
Identificación del marco legal que condiciona al técnico/la técnica de primer nivel.
Determinación de las competencias y el ámbito profesional del técnico/la técnica de primer nivel.
Identificación de las responsabilidades civiles y penales en el ejercicio profesional.
3. Inserción laboral:
Análisis de las capacidades laborales y de los intereses personales.
Localización de ofertas de trabajo.
Interpretación de las ofertas de trabajo.
Análisis de la adecuación personal al puesto de trabajo.
Participación en el proceso de selección.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones en la valoración de las ofertas de trabajo.
2. Aceptación de las normas laborales y de las responsabilidades asignadas.
3. Conciencia del deber o de la tarea asignada.
4. Aceptación de la otra persona, de las opiniones y juicios ajenos.
5. Autosuficiencia en la búsqueda y tratamiento de la información laboral.
6. Participación en las gestiones del centro de trabajo.
7. Interés por el conocimiento y adaptación al entorno profesional.
8. Cordialidad y respeto con otros/as profesionales con quienes se relaciona.
9. Motivación para emprender tareas o acciones nuevas.
10. Interés por los nuevos conocimientos y modificaciones que se produzcan respecto a la estructuración y normativa de la profesión.
11. Cuidado en la presentación y estructuración de los escritos (contrato, cartas, currículos y pruebas de selección).
12. Trato de igualdad y no discriminatorio en la identificación de capacidades e intereses personales y en la adecuación personal al puesto de trabajo.
13. Argumentación e interrogación de los resultados obtenidos y del procedimiento utilizado en el análisis de las situaciones laborales y en la búsqueda de ofertas de trabajo.
Crédito 2
Formación técnica de excursionismo
a) Duración: 45 horas (25 teóricas+20 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Seleccionar los signos naturales y los métodos que hay que utilizar para orientarse en situaciones en que no se disponga de mapa ni brújula.
Localizar accidentes geográficos o elementos de referencia, a partir de datos y simbología cartográfica.
Determinar situaciones sobre el mapa, a partir de los datos de los instrumentos de situación y orientación.
Determinar el rumbo que hay que seguir, a partir de los instrumentos de situación y orientación según el destino o el itinerario establecido.
Relacionar los diversos símbolos de señalización de itinerarios con su significado y el tipo de itinerario al cual hacen referencia.
Reconocer senderos e itinerarios de carácter local, nacional o internacional de la zona, a partir de la observación directa.
Realizar marchas diurnas y nocturnas con la utilización de mapas, instrumentos de situación y orientación, o a partir de signos naturales.
Seleccionar itinerarios que se adapten a los objetivos y características de las personas usuarias y a la duración prevista.
Determinar recorridos, distancias y desniveles de itinerarios principales y alternativos, a partir de la interpretación de mapas y de reseñas técnicas y de la observación directa de una zona geográfica.
Elaborar gráficos de itinerarios y croquis sencillos de terrenos, a partir de mapas y de la observación directa de la zona.
Identificar los espacios adecuados para pernoctar o acampar, y la ubicación de los diversos servicios, según los criterios de seguridad e higiene, de acuerdo con el número y las características de las personas participantes en la actividad, así como los recursos disponibles y las posibilidades del medio natural.
Participar en la organización de una zona de acampada o de pernocta, a partir de elementos específicos o alternativos disponibles en el medio natural, según las características del medio y del grupo participante.
Determinar el tipo y las características del material personal y específico de montaña con las condiciones de utilización y mantenimiento y con las reparaciones de urgencia que pueden realizarse en caso de incidencias.
Relacionar los diversos tipos de tiendas de campaña con sus características, componentes y funcionalidad.
Montar y desmontar diversos tipos de tiendas de campaña con orden, eficacia y en el tiempo establecido.
Demostrar, de forma directa o a partir de recursos didácticos, las técnicas de progresión en ascenso y descenso, y las maniobras para la superación de obstáculos, en diversos tipos de terrenos.
Progresar a pie en ascenso y descenso por caminos, canchales y pendientes herbosas y pedregosas que no requieran técnicas de alpinismo o escalada en condiciones climáticas y de visibilidad variadas, con eficacia, seguridad y equilibrio.
Identificar las exigencias motrices y energéticas del excursionismo.
Aplicar los criterios de mejora de las capacidades de coordinación específicas del excursionismo.
Aplicar los criterios de mejora de la condición física según las necesidades de las actividades de excursionismo.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Orientación y situación:
Signos naturales con significación para la orientación: el sol, la luna, las estrellas, los musgos y los líquenes, la vegetación, etc.
Métodos de orientación con signos naturales: el reloj como instrumento de orientación, métodos con sombras.
Instrumentos de orientación: características y utilización de la brújula y el altímetro.
Sistema global de posicionamiento (GPS): características, operatoria, prestaciones y cobertura.
Cartografía: elementos geográficos, proyecciones de la superficie terrestre, coordenadas geográficas, escalas, tipos de mapas, signos convencionales y toponimia.
Brújula: Conceptos de norte, declinación magnética, acimut. Partes y uso correcto.
Métodos de orientación y situación con brújula.
Métodos de orientación y situación con mapa y brújula.
Métodos de apreciación de distancias.
Casos típicos de orientación.
Casos típicos de situación.
2. Organización, logística y planificación de itinerarios:
Fuentes de información con significación para el diseño de itinerarios: mapas, guías, manuales y reseñas técnicas, previsiones meteorológicas. Tipos de características y simbología utilizada.
Cálculos de tiempo, pendientes y distancias de itinerarios, sobre el mapa y sobre el terreno.
Diseño de itinerarios: elaboración de fichas y recorridos, aspectos de las personas miembros de los grupos que condicionan el diseño.
Análisis de los elementos que influyen en el diseño de itinerarios.
Aspectos que hay que tener en cuenta en la organización y el control de grupos a la montaña.
3. Material y equipo de excursionismo:
Vestimenta: sistema de capas, fibras y tejidos.
Vestimenta para la cabeza, cuerpo y extremidades. Características, conservación y reparación de urgencia.
Material y equipo personal: mochila, saco de dormir, estera, bastones, linterna, utillaje para la alimentación, etc. Características, conservación y reparación de urgencia.
Criterios de distribución del material en la mochila.
Tiendas de campaña: iglú, canadiense, chalet y carpa. Tipos y características. Técnicas de montaje.
4. Técnicas de marcha y travesía:
Técnicas de progresión según la pendiente: ascenso y descenso.
Técnicas de progresión según el sustrato: caminos, pendientes herbosos, pedregales, canchales, terreno rocoso.
Pernocta en montaña: tipos y características.
Técnicas de preparación de vivac.
5. Elementos estructurales y fisiológicos en el excursionismo:
Coordinaciones.
Grupos musculares.
Contracciones.
Sistemas energéticos.
6. Entrenamiento en excursionismo:
Coordinación y condición física en el excursionismo: criterios de desarrollo, ejercicios y medios, modificación de las cargas de trabajo.
Calentamiento específico.
Entrenamiento de un microciclo de excursionismo.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Orientación a partir de signos naturales:
Identificación de signos naturales con significación para la orientación.
Selección de los signos válidos descartando los demás.
Aplicación del método de orientación.
Determinación de los puntos cardinales.
Determinación de la orientación.
Determinación del rumbo que hay que emprender.
2. Orientación y situación a partir de mapa, brújula y altímetro:
Identificación sobre el terreno de accidentes geográficos y otros puntos de referencia.
Utilización del mapa, de la brújula y del altímetro.
Orientación y situación, a partir de mapa, brújula y altímetro
Interpretación de los signos convencionales topográficos.
Identificación sobre el mapa de los accidentes geográficos y otros puntos de referencia.
Cálculo del acimut.
Lectura de la cota.
Triangulación sobre el mapa.
Cálculo de desniveles y distancias a partir de mapas de diferentes escalas.
Identificación en el mapa del origen y el destino, así como del itinerario a seguir.
Determinación de los puntos de referencia y de cambio de rumbo.
Determinación de los rumbos y distancias que hay que seguir.
3. Situación con sistemas de posicionamiento global (GPS):
Puesta en funcionamiento del GPS.
Interpretación del nivel de cobertura y de la precisión del GPS.
Interpretación de la información del GPS: coordenadas y altitud.
Determinación de las coordenadas de origen y de destino sobre el mapa topográfico.
Introducción de las coordenadas de destino en el GPS.
Lectura del rumbo y la distancia al punto de destino.
Verificación del rumbo y la distancia sobre el mapa topográfico, si es necesario.
4. Organización, logística y planificación de itinerarios:
Planificación y diseño previo del itinerario.
Identificación de los objetivos de la actividad y de las características de las personas participantes.
Selección de las fuentes de información.
Interpretación de mapas, guías, reseñas técnicas, previsiones meteorológicas, etc.
Valoración de los aspectos del grupo que pueden condicionar la selección del recorrido.
Identificación del recorrido más adecuado, teniendo en cuenta la actividad y las características de las personas participantes.
Reconocimiento directo del terreno, si es necesario.
Elaboración de la ficha del itinerario.
Identificación de los medios de transporte necesarios.
Valoración de las previsiones meteorológicas.
Determinación de itinerarios alternativos en caso de posibles incidencias.
Determinación del ritmo de marcha y lugares de parada, del material necesario y de los puntos de suministro de agua y comida.
Identificación de la ubicación de los puntos de pernocta, si es necesario.
Determinación de las soluciones que hay que adoptar en caso de posibles incidencias.
5. Preparación y mantenimiento del material y equipo de excursionismo:
Selección del material y equipo según el diseño del itinerario y la valoración de las características de los integrantes del grupo.
Verificación del estado del material y del equipo antes de la actividad.
Determinación de la necesidad de realizar reparaciones de urgencia.
Reparaciones de urgencia del material, si es necesario.
Operaciones de mantenimiento preventivo después de la utilización del material.
6. Reparaciones de urgencia del material de montaña:
Detección de posibles anomalías o rupturas del material.
Diagnosis del problema.
Valoración del material disponible para la reparación de urgencia.
Determinación de la posibilidad de reparación de urgencia.
Reparación de urgencia.
Verificación de la reparación y del estado y funcionalidad del material.
7. Organización de una mochila:
Valoración de la inminencia y prioridad de utilización del material a distribuir en la mochila.
Valoración del peso de cada uno de los elementos.
Determinación de la ubicación del material en la mochila.
Valoración del centro de gravedad de la mochila.
Verificación de la correcta y cómoda distribución y sujeción del material al interior y al exterior de la mochila
8. Marcha por montaña baja y media:
Identificación del objetivo de la marcha.
Orientación en el medio.
Observación del entorno inmediato.
Valoración de las condiciones físicas propias.
Interpretación de las condiciones del terreno.
Determinación de las zonas de paso.
Establecimiento del ritmo de la marcha.
Adecuación del paso según el tipo de terreno (caminos, pendientes herbosas, pedregales, canchales, etc.).
9. Organización de un vivac:
Determinación del lugar para hacer vivac, según el material disponible.
Acondicionamiento del espacio para hacer vivac, si es necesario.
Verificación del respeto a la normativa vigente y al medio natural a la hora de pernoctar en vivac.
Acondicionamiento del terreno una vez finalizada la pernocta.
10. Montaje y desmontaje de tiendas de campaña:
Verificación de las condiciones del terreno disponible.
Acondicionamiento del espacio, si es necesario.
Comprobación de todo el material.
Despliegue de la tienda y presentación en el suelo.
Unión de palos.
Elevación de la tienda y de los palos.
Clavado de piquetas y tensión de vientos.
Colocación y fijación del doble techo, si es necesario.
Verificación del montaje.
Limpieza del interior de la tienda antes del desmontaje.
Detección de desperfectos en la tienda de campaña.
Desclavado de piquetas y empaquetado.
Secado y plegamiento de tierra, techo y doble techo, si es necesario.
Plegamiento de todas las partes y empaquetado.
Acondicionamiento del terreno después del desmontaje.
11. Análisis del excursionismo desde el punto de vista físico:
Identificación de las coordinaciones implicadas en el excursionismo.
Identificación de los grupos musculares implicados en el excursionismo.
Identificación de las contracciones implicadas en el excursionismo.
Identificación de los sistemas energéticos implicados en el excursionismo.
12. Entrenamiento de la coordinación o de la condición física:
Identificación de las características de las personas participantes.
Determinación de los elementos a trabajar.
Selección de los ejercicios y actividades.
Aplicación de los ejercicios y actividades.
Valoración y seguimiento del nivel.
13. Aplicación del calentamiento específico:
Identificación de las características de las personas participantes y de la actividad
Selección de los ejercicios y actividades.
Explicación y/o demostración de los ejercicios y actividades.
Observación y corrección de la realización de los ejercicios y actividades.
e) Contenidos de actitudes:
1. Determinación en la toma de decisiones ante situaciones no previstas derivadas del medio, del material o de las personas participantes.
2. Constancia al detectar, corregir y revisar la aplicación de los métodos de orientación, así como los posibles errores.
3. Comprobación sistemática del material y el equipo de montaña.
4. Aceptación y cumplimiento de las normas relativas al material, al medio y a la organización de vivac y zonas de acampada.
5. Conservación del medio y del material y el equipo de montaña en condiciones higiénicas y operativas.
6. Secuencia, ordenación y pulcritud en el montaje y desmontaje de tiendas de campaña y en las operaciones de reparación y mantenimiento del material y equipo de montaña.
7. Coordinación con los compañeros y compañeras y con las personas participantes en la organización de vivac y zonas de acampada.
8. Rigor y seguridad en la aplicación de los métodos de orientación y en la ejecución de las técnicas de progresión en montaña.
9. Eficiencia en el gasto energético durante la marcha por montaña media y baja.
10. Autosuficiencia en la permanencia en el medio natural.
11. Amabilidad, cordialidad y respeto con los compañeros y compañeras y con las personas participantes.
12. Toma de decisiones ante las incidencias que puedan producirse durante el entrenamiento.
13. Sistematización en la comprobación de los aciertos y de los errores con respecto a los objetivos de rendimiento establecidos.
14. Optimización de los recursos disponibles para el entrenamiento.
15. Aceptación de las limitaciones competenciales referentes al entrenamiento.
16. Valoración de los aspectos positivos del entrenamiento para la mejora del rendimiento.
Crédito 3
Medio ambiente de montaña
a) Duración: 40 horas (30 teóricas+10 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar los elementos atmosféricos que permitan realizar una predicción meteorológica, a partir de la observación directa.
Interpretar datos y símbolos meteorológicos, a partir de la lectura de mapas y gráficos.
Utilizar los aparatos de medida de datos meteorológicos con precisión y rigor.
Caracterizar la evolución previsible del tiempo, a partir de los datos meteorológicos obtenidos en servicios de información oficiales, datos de los instrumentos de medida y signos naturales observados.
Identificar los principales accidentes geográficos de Cataluña, los espacios protegidos, los elementos arquitectónicos y las zonas para la práctica excursionista, a partir de símbolos cartográficos, documentación informativa o la observación directa.
Localizar sobre el mapa los principales accidentes geográficos de Cataluña, los espacios protegidos, los elementos arquitectónicos y las zonas para la práctica excursionista.
Identificar las principales características de los diferentes estilos arquitectónicos.
Relacionar las zonas de práctica excursionista con los elementos arquitectónicos y las características socioculturales de la zona.
Relacionar las principales especies vegetales y animales de Cataluña con sus características y su distribución.
Identificar las principales especies vegetales y animales de Cataluña, a partir de la observación directa o de sus rastros.
Relacionar los espacios protegidos con las especies vegetales y animales características.
Distinguir los elementos de un ecosistema.
Distinguir las interacciones de los seres y el medio y las relaciones de los seres vivos entre sí.
Reconocer las diferentes actuaciones del ser humano sobre el medio.
Relacionar las actividades excursionistas y de ocio que se realizan en el medio natural con el impacto medioambiental que provocan y las medidas que hay que tomar con el fin de minimizarlo.
Determinar el contenido, la metodología y los recursos necesarios para la realización de actividades de protección del medio ambiente, a partir de objetivos establecidos y teniendo en cuenta las características de las personas participantes.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Meteorología:
Características generales de la atmósfera.
Condensación y precipitación.
Dinámica atmosférica.
Predicción meteorológica.
Meteorología de Cataluña.
Climatología general.
2. Geografía de las cordilleras y climatología de la Península Ibérica:
Principales accidentes geográficos de montaña.
Climatología y geografía.
3. Geografía de Cataluña:
Unidades de relieve de Cataluña.
Geografía de los principales accidentes geográficos.
4. Vegetación de Cataluña:
Características generales y distribución de las principales especies.
Árboles singulares.
5. Fauna de Cataluña:
Características generales y distribución de las principales especies.
Especies protegidas.
Rastros y otros signos de identificación.
6. Ecología:
Estructuración de los ecosistemas.
Ecosistemas de montaña.
Impacto del ser humano en el medio.
7. Espacios protegidos y otras zonas de práctica excursionista:
Espacios protegidos: parques nacionales, parques naturales y espacios naturales.
Otras zonas de práctica excursionista.
8. Patrimonio arquitectónico de Cataluña:
Estilos y elementos arquitectónicos.
Distribución geográfica.
9. Educación ambiental:
Problemas medioambientales.
Prevención de los impactos sobre el medio.
Motivación e intervención en la protección del medio natural: recursos y posibilidades de utilización.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis meteorológico:
Identificación de datos de los servicios de información con significación meteorológica.
Obtención de datos con aparatos de medida.
Identificación de los elementos atmosféricos.
Valoración de los datos obtenidos directamente o a partir de los servicios de información meteorológica.
Determinación de la situación atmosférica.
Previsión de la evolución meteorológica.
2. Situación de los principales accidentes geográficos de Cataluña sobre el mapa:
Identificación de la simbología cartográfica.
Relación de la simbología cartográfica con los accidentes geográficos.
Relación de los accidentes geográficos con las unidades de relieve.
3. Reconocimiento de las principales especies vegetales y animales de Cataluña:
Observación de las características de la especie.
Identificación de los rastros.
Identificación de las diferentes especies a partir de la observación directa.
Identificación de las diferentes especies con utilización de una clave dicotómica de clasificación.
4. Caracterización de los diferentes espacios protegidos, el patrimonio arquitectónico y las zonas de práctica excursionista de Cataluña:
Interpretación de información sobre la zona.
Identificación de los espacios protegidos, los elementos arquitectónicos y las zonas de práctica excursionista.
Relación de los elementos con el estilo arquitectónico.
Relación de los accidentes geográficos, los elementos del patrimonio arquitectónico y las especies animales y vegetales con las zonas de práctica excursionista y los espacios protegidos.
5. Identificación del ecosistema de una zona:
Reconocimiento de las condiciones climáticas.
Observación de los factores físicos y geográficos que tengan influencia en la distribución y las características de los organismos.
Identificación de las diferentes especies del ecosistema.
Localización geográfica de las especies.
6. Actuación en actividades de educación ambiental:
Interpretación de la normativa medioambiental.
Selección de la normativa aplicable a la actividad excursionista.
Identificación de los elementos ecológicos respecto a la práctica excursionista.
Identificación de los impactos medioambientales.
Valoración del posible impacto sobre el medio de la actividad programada.
e) Contenidos de actitudes:
1. Argumentación de las predicciones meteorológicas realizadas.
2. Toma de decisiones en la selección de las fuentes de información sobre las características geográficas, geológicas, botánicas, faunísticas e históricas de la zona.
3. Determinación en la metodología utilizada para la realización de actividades de protección del medio ambiente.
4. Compromiso con la promoción y conservación del medio natural.
5. Conciencia de la responsabilidad ante el grupo en el comportamiento personal respecto a el medio.
6. Interés por la actualización de la información medioambiental y sobre aspectos de la zona que puedan ser significativos para la actividad.
7. Colaboración con otros profesionales en la obtención de datos sobre la meteorología y las características geológicas, geográficas, botánicas, faunísticas e históricas de la zona.
8. Rigor en la obtención y análisis de los datos meteorológicos y otros.
9. Cordialidad y respeto con otros/as profesionales que participen en la obtención de datos.
10. Motivación de las personas participantes hacia las conductas de respeto al medio.
11. Interés por dar a las personas participantes la información sobre las características de la zona que más se adecue a sus preferencias.
12. Interés por los nuevos conocimientos y los avances científicos que se produzcan respecto a el medio.
13. Transferencia de lo que se sabe a las personas participantes, con relación al conocimiento del medio.
14. Respeto por el medio ambiente en la observación de las normas de conducta y seguridad en el medio natural y en el uso de elementos que no lo perjudiquen.
Crédito 4
Seguridad en el excursionismo
a) Duración: 20 horas (10 teóricas+10 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Relacionar las alteraciones fisiológicas más comunes en la práctica del excursionismo y que pueden comportar peligro para la salud individual o del grupo (fatiga, insolación, deshidratación, etc.) con las medidas preventivas y de recuperación que hay que aplicar.
Relacionar las lesiones más típicas en la práctica del excursionismo (fracturas, esguinces, quemaduras, congelaciones, picaduras y mordeduras, etc.) con las medidas preventivas y los protocolos de tratamiento inmediato que hay que aplicar.
Aplicar las técnicas para el tratamiento inmediato de las alteraciones fisiológicas y las lesiones más comunes en la práctica del excursionismo con eficacia y seguridad, a partir de los protocolos establecidos y en función del material disponible.
Identificar los componentes básicos de un botiquín de montaña.
Organizar un botiquín según la actividad y su duración.
Identificar las características básicas de una alimentación adecuada para la práctica del excursionismo.
Elaborar una dieta alimentaria equilibrada en función de los requerimientos energéticos de la actividad a realizar.
Identificar los peligros externos e internos de la práctica del excursionismo.
Aplicar las medidas preventivas necesarias para garantizar la seguridad de las personas participantes.
Relacionar diversas situaciones de peligro en montaña, como incendios, tormentas, niebla, desprendimientos, etc. con las normas de comportamiento que hay que adoptar y las acciones que hay que emprender.
Valorar la situación ante un accidente de montaña.
Identificar los criterios de organización del servicio de socorro.
Transmitir al grupo, con eficacia y exactitud, las instrucciones de las actuaciones a seguir en caso de accidente en la montaña.
Ejecutar con precisión y eficacia las señales de socorro o ayuda más adecuadas a la situación y a los recursos disponibles.
Identificar un aparato radiotelefónico, sus características y elementos, a partir de documentación técnico-comercial y de la manipulación.
Comunicar e interpretar mensajes con eficacia a través de equipos radiotelefónicos en la montaña, utilizando el lenguaje radiotelefónico (alfabeto fonético internacional) y respetando la legislación sobre radiocomunicación.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Alteraciones fisiológicas en la montaña:
Prevención, causas, síntomas y tratamiento de las alteraciones más frecuentes al excursionismo: fatiga, insolación, golpe de calor, deshidratación, etc.
2. Lesiones en el excursionismo:
Prevención, causas, síntomas y tratamiento de las lesiones más frecuentes al excursionismo: fracturas, esguinces, quemaduras, congelaciones, picaduras, mordeduras, etc.
3. Botiquín:
Componentes básicos y complementarios.
Organización.
Revisión y mantenimiento.
4. Nutrición:
Alimentación en el excursionismo.
Hidratación.
Alimentos especiales.
5. Peligros en la montaña:
Peligros externos u objetivos.
Peligros internos o subjetivos.
Práctica y riesgos del excursionismo.
Prevención de accidentes antes de la salida.
Prevención y actuación ante los accidentes durante la salida.
6. Salvamento en montaña:
Normas generales de actuación y evacuación.
Equipo humano y material en el rescate.
Señales de socorro.
7. Equipos de radiocomunicación:
Tipos y características de los radiotransmisores.
Cobertura, canales y frecuencias.
Utilización de los equipos radiotelefónicos.
Procedimientos y lenguaje radiotelefónico. Alfabeto fonético internacional.
Radiocomunicación en la montaña.
Legislación sobre las estaciones de radio.
Licencia de radioaficionado/a.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Prevención de las lesiones y alteraciones fisiológicas más típicas del excursionismo:
Valoración del estado de las personas participantes en la actividad.
Verificación del material y de su estado.
Valoración del estado del medio y de las previsiones meteorológicas.
Elaboración de dietas adecuadas a la actividad.
Organización del botiquín de acuerdo con la actividad.
Adecuación del itinerario previsto a las condiciones de las personas participantes y del medio.
2. Tratamiento de las lesiones y las alteraciones fisiológicas más típicas del excursionismo:
Identificación de los síntomas de las lesiones o alteraciones.
Valoración de la gravedad de las lesiones o alteraciones.
Determinación del tratamiento a aplicar y de la prioridad de actuaciones.
Aplicación de las técnicas específicas de atención sanitaria inmediata.
3. Reconocimiento de peligros en la montaña:
Observación constante del entorno.
Identificación de signos de peligro potencial.
Verificación de la peligrosidad.
Valoración de las posibles consecuencias en caso de desarrollo de la situación peligrosa.
4. Transmisión de instrucciones al grupo en situaciones de peligro:
Identificación del peligro y de su magnitud y posibles repercusiones.
Determinación de las acciones que hay que emprender.
Selección de la información que tiene que transmitirse.
Selección de la estrategia comunicativa.
Emisión de la información.
Verificación de la interpretación correcta de la información.
5. Actuación ante un accidente de montaña:
Valoración de la situación.
Determinación de la información que hay que transmitir a los servicios de socorro.
Ejecución de señales de socorro.
Selección de la estrategia de apoyo a los equipos de rescate.
6. Comunicación a través de los aparatos de radiocomunicación:
Puesta marcha del aparato.
Verificación del funcionamiento.
Selección del canal de transmisión/recepción.
Solicitud de entrada al sistema de comunicaciones.
Interpretación del mensaje de respuesta a la solicitud.
Comunicación del mensaje.
Interpretación de la respuesta.
Confirmación de recepción del mensaje.
Emisión del mensaje de finalización.
Recepción de la confirmación de la finalización.
Paro del aparato o posicionamiento a la espera.
e) Contenidos de actitudes:
1. Constancia en la detección y análisis de las situaciones de peligro.
2. Toma de decisiones en la adopción de medidas ante situaciones que puedan comportar peligro, en la modificación de las actividades previstas si se han producido variaciones que puedan afectar la seguridad de las personas participantes, en la determinación de la necesidad de traslado o evacuación de personas enfermas, lesionadas o accidentadas, y en la determinación del protocolo de atención sanitaria inmediata que hay que aplicar.
3. Priorización de las atenciones según la gravedad.
4. Secuencia y ordenación en la exploración y aplicación de los primeros auxilios, y en las actuaciones ante accidentes y de rescates en montaña, según los protocolos de actuación establecidos.
5. Coordinación del voluntariado para la aplicación de los primeros auxilios en caso de atención simultánea a diversos accidentados.
6. Cumplimiento de los protocolos de seguridad en la utilización del material, especialmente en situaciones de riesgo, y de las normas y recomendaciones indicadas en los protocolos de atención sanitaria inmediata.
7. Conciencia del propio deber y de las repercusiones que pueden derivarse de su incumplimiento.
8. Interés por la actualización de la información sobre aspectos de seguridad y participación en programas de formación relacionados con las medidas de seguridad.
9. Verificación sistemática del botiquín.
10. Conservación del material de transmisión.
11. Colaboración, confianza, respeto y coordinación con los servicios de asistencia sanitaria o de rescate.
12. Determinación en el asesoramiento a personas y grupos en la utilización de equipos y material, en la ejecución de las técnicas propias de la actividad, y en las soluciones aplicadas a las situaciones de emergencia.
13. Cordialidad y amabilidad en el trato con la persona enferma, lesionada o accidentada.
14. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
15. Observación de las normas higienicosanitarias.
Crédito 5
Didáctica y dinámica de grupos
a) Duración: 20 horas (10 teóricas+10 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Relacionar las diferentes etapas del desarrollo humano con los factores básicos psicomotores, cognitivos, afectivos y sociales que las caracterizan y las estrategias didácticas y de dinamización más adecuadas para la iniciación al excursionismo.
Caracterizar actividades de iniciación al excursionismo según las diferentes etapas evolutivas y motivaciones del grupo que tiene que desarrollarlas.
Concretar la aplicación de los principios psicopedagógicos en la iniciación al excursionismo.
Aplicar los criterios de la metodología de la programación al diseño de actividades de excursionismo.
Identificar la tipología de la personalidad de una persona o grupo de personas a partir de la observación de los rasgos temperamentales que las caracterizan.
Identificar, a partir de la observación del comportamiento de las personas, signos indicadores y actitudes de emoción intensa (estrés, agresividad, miedo, pánico, desconfianza, relajación, menosprecio del riesgo, etc.).
Determinar las estrategias y los procedimientos que pueden aplicarse para promover o modificar actitudes de las personas respecto a el grupo o con la actividad, que a menudo pueden encontrarse en el ámbito del excursionismo.
Potenciar los factores que favorezcan la motivación para la actividad, a partir de estrategias de dinamización y de intervención en la dinámica del grupo.
Relacionar determinados factores de la sociedad actual, como la búsqueda de emociones y componentes de riesgo y aventura en el ocio, con las estrategias de dinamización y las limitaciones a tener en cuenta en la iniciación al excursionismo.
Relacionar las técnicas y los instrumentos de evaluación de la dinámica de grupos con sus características y aplicaciones.
Evaluar la dinámica del grupo, a partir de los datos obtenidos mediante técnicas de análisis sociométrico.
Afrontar los conflictos que se producen en el ámbito de un grupo de personas participantes en actividades de excursionismo, contando con su participación.
Liderar un grupo de personas participantes en actividades de excursionismo de acuerdo con el estilo de dirección más adecuado a las características situacionales.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Factores a tener en cuenta en el proceso de enseñanza/aprendizaje del excursionismo:
Perfil del alumnado y criterios de clasificación.
Medios, recursos y ayudas a la enseñanza. Material didáctico, material reglamentario y material alternativo.
Estilos de enseñanza. Demostración. Corrección de errores.
Organización de la sesión.
Dinamización y control del grupo.
Evaluación del proceso de aprendizaje.
2. Didáctica del excursionismo:
Elementos pedagógicos en la enseñanza del excursionismo. Métodos y estilos más adecuados de enseñanza.
Metodología de la programación y diseño de actividades. Factores específicos a tener en cuenta.
Progresiones de aprendizaje en la iniciación al excursionismo. Unidades básicas para la iniciación al excursionismo.
Sesiones o actividades en el excursionismo. Salidas.
Ejercicios y juegos de familiarización y de iniciación.
Evaluación de los aprendizajes.
Errores técnicos y tácticos más comunes. Causas y soluciones.
3. Motivación:
Concepto de motivación en torno a la práctica del excursionismo.
Necesidades básicas y necesidades especiales de emoción, aventura y riesgo. Actitudes.
Sociología del ocio, turismo y de la actividad física y deportiva: calidad de vida y desarrollo personal.
Funciones de la persona responsable o líder.
4. Dinámica de grupos:
Bases de la personalidad y tipologías.
Psicología de grupo: elementos, etapas, roles y tipología de los grupos. Comunicación, cooperación y competencia en el seno del grupo.
Persona dinamizadora o líder del grupo.
Conflictos de grupo: causas, tipos y resolución.
Técnicas de evaluación de grupos.
Animación: concepto, modelos, objetivos y campos de intervención.
5. Control emocional:
Emociones. Riesgo y emoción. Emoción y agresividad.
Elementos del síndrome del estrés.
Pensamientos deformados.
Ansiedad emocional: factores de disposición y liberadores y técnicas de reducción.
Respuestas psicológicas ante el miedo, la fatiga, etc.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis de la enseñanza/aprendizaje en el excursionismo:
Identificación de las características específicas de la iniciación al excursionismo.
Caracterización de los estilos de enseñanza más adecuados.
Análisis de las formas de mando más usuales.
Valoración de los instrumentos y formas de evaluación específicas.
2. Diseño de progresiones de aprendizaje para la iniciación al excursionismo: Identificación del nivel de las personas participantes.
Análisis de los objetivos de la actividad y de los recursos disponibles.
Selección, adaptación o diseño de juegos, ejercicios o actividades.
Distribución y secuenciación de juegos, ejercicios o actividades.
Elaboración, si procede, de fichas de las actividades.
3. Diseño de juegos y ejercicios para la iniciación al excursionismo:
Análisis de la programación general.
Identificación de la acción técnica o táctica a trabajar.
Identificación de las condiciones de las personas participantes y del medio.
Concreción y secuencia de las acciones que hay que realizar.
Determinación del número de repeticiones, duración e intensidad.
Concreción del método o estilo de enseñanza.
Concreción del material necesario.
Descripción detallada de las normas y organización de la actividad.
Dibujo o esquematización, si procede.
4. Conducción de sesiones de iniciación al excursionismo:
Saludo y presentación de las personas participantes.
Comprobación del nivel de las personas participantes.
Comprobación de los recursos disponibles.
Elección del terreno más adecuado para la realización de la sesión.
Organización y distribución del grupo.
Explicación de los objetivos, contenidos y temporización de la sesión.
Explicación de las normas y pautas de seguridad.
Explicación de los juegos, ejercicios o actividades a desarrollar.
Demostración y ejecución, si hace falta, de los juegos, ejercicios o actividades.
Motivación de las personas participantes y animación del grupo.
Dirección, control y supervisión del grupo.
Detección de los errores y de las dificultades de ejecución por parte de las personas participantes.
Corrección de los errores y adaptación de los juegos, ejercicios o actividades según la observación o no de contingencias.
5. Explicación de juegos, ejercicios o actividades, de acciones técnicas y tácticas básicas del excursionismo, o de normas y pautas de seguridad:
Determinación de la información que hay que comunicar.
Identificación de las características de las personas receptoras.
Selección de la estrategia de relación y del medio de comunicación.
Emisión de la comunicación, mensaje o información.
Control de la recepción y comprensión del mensaje o información.
6. Motivación:
Análisis de la actitud de las personas participantes.
Selección de los incentivos.
Aplicación de los incentivos.
Revisión de los efectos de las medidas de motivación.
7. Animación o dinamización de grupos:
Análisis de la dinámica interna del grupo.
Valoración de los resultados del análisis.
Relación de los resultados con las diferentes técnicas de dinamización.
Selección de la técnica de dinamización adecuada.
Aplicación de la técnica.
8. Análisis de la dinámica interna de los grupos:
Identificación del grupo que hay que analizar.
Determinación de los posibles roles de las personas integrantes.
Identificación de las funciones y de las tareas de las personas miembros del grupo.
Determinación de las relaciones entre las personas miembros del grupo.
9. Dirección o conducción de grupos:
Identificación de las características de los componentes del grupo.
Interpretación de las dinámicas internas y externas del grupo.
Elección del estilo de liderazgo a adoptar.
Identificación de las pautas de conducta de las personas participantes.
Intervención en caso necesario para reconducir conductas o comportamientos.
Resolución de los conflictos que se generen en el seno del grupo.
10. Resolución de conflictos:
Verificación de la existencia de conflicto.
Interpretación de la causa o las causas que originan el conflicto.
Análisis de las alternativas de resolución de conflictos.
Selección de la estrategia más adecuada.
Valoración del resultado obtenido.
11. Control emocional:
Identificación de los elementos provocadores de ansiedad.
Análisis de las alternativas de reducción o control.
Selección de la técnica más adecuada.
Aplicación de la técnica.
Valoración del resultado obtenido.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones para la selección de los recursos didácticos y de las técnicas de dinamización de grupos más adecuadas en función de los objetivos del programa y de los intereses de las personas participantes, y para la resolución de contingencias, conflictos e imprevistos que se presenten en el seno del grupo.
2. Corrección sistemática de los errores detectados en la comprobación de los resultados del estudio de caracterización del grupo y autocorrección en la ejecución y demostración de las acciones técnicas del excursionismo.
3. Prioridad de los objetivos según las características de las personas participantes.
4. Rigor en la distribución del trabajo y del tiempo en la programación de las actividades.
5. Pulcritud en la elaboración de dibujos y esquemas de los juegos, ejercicios y actividades para la iniciación al excursionismo.
6. Cordialidad, respeto, tolerancia, espíritu abierto y amabilidad en el trato con las personas participantes.
7. Seguridad en las explicaciones y demostraciones.
8. Apariencia personal adecuada para desarrollar las actividades.
9. Reflexión individual para escoger el estilo de dirección más adecuado al grupo y a la situación.
10. Motivación propia y de las personas participantes durante el desarrollo de las actividades.
11. Responsabilidad en la acción de integrar a todas las personas que participan en la dinámica del grupo.
12. Cuidado en la elaboración y la transmisión de mensajes con el fin de facilitar la comprensibilidad.
13. Capacidad de escuchar e imparcialidad a la hora de escuchar los motivos de las partes en un conflicto.
14. Objetividad para determinar la responsabilidad de las partes en un conflicto.
15. Habilidad para escoger la alternativa de resolución más adecuada.
16. Constancia y rigor al detectar y corregir los errores o las dificultades de ejecución de las personas participantes.
17. Determinación en la resolución de conflictos que aparezcan en el seno del grupo.
18. Búsqueda de nuevas actividades y ejercicios que sean atractivos y capaces de motivar.
19. Eficacia y eficiencia en la determinación de las técnicas de animación de grupo que permitan conseguir la satisfacción de las personas participantes con respecto a las vivencias y a las relaciones interpersonales.
20. Interés por los nuevos conocimientos que se produzcan respecto a la enseñanza/aprendizaje, motivación, control emocional y conducción y dinamización de grupos.
C) Bloque complementario
Crédito 1
Terminología específica catalana
a) Duración: 5 horas.
b) Objetivos terminales:
Identificar las estructuras más básicas en la formación de palabras.
Tener criterio a la hora de nombrar designaciones nuevas y ser sensibles a las expresiones foráneas innecesarias.
Conocer el material de consulta básico y también el específico que se encuentra disponible en catalán, así como los principales organismos implicados en la actividad terminológica en Cataluña.
Delimitar la terminología deportiva a partir de su estructuración conceptual.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Neología o formación de nuevas palabras:
Neología de forma: derivación, composición.
Préstamos: tipología, criterios.
2. Materiales lingüísticos y documentales:
Tipología documental: escrita, oral.
Centros de consulta: principales organismos implicados en la actividad terminológica.
3. Terminología del deporte:
Estructuración lógico-conceptual del deporte: árboles de campo.
Terminología del deporte: instalaciones y equipamiento, personal, táctica y técnica, organización y desarrollo.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Estructuración conceptual de un deporte determinado en forma de árbol de campo:
Localización y extracción de los términos referentes al deporte a partir de diferentes fuentes documentales.
Determinación de los subcampos del árbol de campo.
Asignación de los términos correspondientes a cada subcampo.
e) Contenidos de actitudes:
1. Rigor y exigencia en la terminología utilizada.
2. Interés por la actualización en cuestiones terminológicas.
3. Voluntad de aprender los términos específicos del deporte.
Crédito 2
Fundamentos del deporte adaptado
a) Duración: 10 horas
b) Objetivos terminales:
Relacionar las disminuciones físicas, psíquicas y sensoriales más frecuentes con sus características y posibilidades motrices.
Conocer las modalidades deportivas practicadas por los diferentes tipos de disminuciones y los organismos e instituciones implicadas, con sus funciones y competencias.
Identificar las necesidades de atención y ayuda de las personas con disminuciones, a partir de los tipos y características de la discapacidad que tengan y del grado de autonomía.
Prever los recursos necesarios para la integración de personas con discapacidades en un grupo de personas que participan en actividades de iniciación deportiva.
Realizar transferencias de personas discapacitadas con dificultades motrices con seguridad, según los protocolos establecidos y las normas higiénicas y ergonómicas.
Comunicarse con personas con discapacidades sensoriales, a partir de consignas e instrucciones verbales y gestuales comprensibles y adaptadas a sus necesidades.
Sensibilizarse respecto a las actitudes y el trato hacia las personas con disminuciones.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Conceptos y terminología:
Normalidad/anormalidad.
Disminución, discapacidad, handicap, minusvalía.
Inserción, reinserción, integración, normalización.
Diferentes tipos de discapacidades: disminuciones físicas, sensoriales y psíquicas.
Adaptaciones genéricas: arquitectónicas, laborales, transportes, etc.
Adaptaciones específicas relativas al deporte: adaptaciones de materiales, técnicas, tácticas y reglamentos.
Beneficios físicos, psicológicos y sociales de la actividad física y el deporte en las personas con disminuciones.
2. Organización institucional del deporte adaptado:
Modalidades deportivas adaptadas: paralímpicos, Specials Olympics, Juegos Paralímpicos para personas discapacitadas psíquicas.
Organismos y entidades del deporte adaptado: internacionales, estatales y autonómicos. Funciones y prestaciones. Red institucional de recursos.
3. Comunicación y relación con las personas con disminuciones:
Consideraciones sobre sus necesidades y la ayuda que hay que ofrecerles: físicas y de orientación.
Consignas y explicaciones: aspectos que hay que tener en cuenta, métodos de adaptación y de facilitación de la comprensión.
Barreras sociales y arquitectónicas.
Apoyo a las personas con disminución física motriz.
Apoyo a las personas con disminución física sensorial.
Relación con las personas con disminución psíquica.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Atención a las personas con disminuciones:
Identificación del grado de autonomía.
Detección de las necesidades de ayuda.
Determinación del tipo y las características de la intervención o ayuda.
Preparación de los materiales o las personas necesarias.
Ejecución de la ayuda.
Comprobación de que se ha dado respuesta a la necesidad.
Continuación de la actividad.
2. Transferencia desde una silla de ruedas, y viceversa:
Observación de las características de la persona.
Determinación de las necesidades de material o personas de ayuda.
Determinación de la técnica de transferencia que hay que utilizar.
Preparación del lugar de destino o colocación de la silla en la posición adecuada y bloqueo correspondiente.
Transferencia de la persona discapacitada.
Posicionamiento o ayuda de la persona discapacitada.
Ordenación de la silla y/o del material.
3. Adaptación de consignas y explicaciones:
Detección de dificultades de comprensión.
Determinación de la adaptación necesaria en la comunicación.
Preparación de materiales, instrumentos o personas para la adaptación.
Ejecución de las consignas y explicaciones adaptadas.
Comprobación de la comprensión del mensaje.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones sobre las adaptaciones comunicativas, el espacio y las actividades necesarias, según las disminuciones de las personas.
2. Aceptación de las responsabilidades propias del liderazgo de personas con disminuciones.
3. Concienciación de la responsabilidad de la integración a un grupo de personas con disminuciones.
4. Respeto y tolerancia ante las diferencias en las capacidades de cada persona.
5. Amabilidad en el trato con las personas con disminuciones.
6. Flexibilidad en la aplicación de los programas previstos.
7. Observación de las normas higiénicas, ergonómicas y de seguridad.
D) Bloque de formación práctica
a) Duración: 150 horas de las cuales:
Un mínimo de 50 horas corresponderá a actividades de iniciación al excursionismo.
Un mínimo de 20 horas corresponderá a actividades de programación y evaluación de las actividades realizadas.
b) Objetivos terminales:
Adaptarse, de una manera responsable y participativa, a las funciones propias de las entidades/empresas que ofrecen actividades de excursionismo.
Afrontar, con progresiva autonomía, organización e iniciativa de trabajo, las tareas relacionadas con la iniciación y la promoción de la práctica del excursionismo, con el acompañamiento y la seguridad de las personas que participan en actividades de excursionismo, y con la colaboración en la promoción y conservación del medio.
Valorar el conjunto de acciones realizadas en las entidades/empresas que ofrecen actividades de excursionismo, a partir de los intereses, las aptitudes personales y la experiencia acumulada en el centro de trabajo.
c) Tipos de actividades formativas de referencia propuestas (posibles tareas que pueden hacerse en el centro de trabajo):
1. Actividades formativas de referencia relacionadas con la iniciación en la práctica del excursionismo:
1.1 Colaboración en la preparación y realización de salidas y cursos de iniciación al excursionismo.
1.2 Colaboración en la preparación, realización y control de marchas y carreras de montaña.
2. Actividades formativas de referencia relacionadas con la promoción de actividades excursionistas:
2.1 Impartición de charlas y/o conferencias de promoción de la actividad excursionista.
2.2 Colaboración en la elaboración de los contenidos para la promoción de la actividad excursionista.
2.3 Divulgación, mediante campañas o actos puntuales, de actividades excursionistas.
3. Actividades formativas de referencia relacionadas con el acompañamiento de personas que participan en actividades de excursionismo:
3.1 Colaboración en la ejecución de actividades excursionistas.
3.2 Colaboración en la organización de campamentos y estancias.
4. Actividades formativas de referencia relacionadas con la conservación del medio:
4.1 Concienciación sistemática de la importancia de la conservación del medio de todas las personas asistentes a las actividades excursionistas.
4.2 Demostración de actividades de respeto y conservación del medio.
d) Cada centro docente determina los contenidos y se aplican los criterios generales de evaluación siguientes:
1. Analiza el ámbito de trabajo e identifica las relaciones laborales en el marco organizativo y de funcionamiento de la entidad/empresa.
2. Se adapta a las características organizativas y a las situaciones propias del centro de trabajo.
3. Actúa con responsabilidad en el ámbito productivo del centro de trabajo, teniendo en cuenta la normativa legal y las condiciones de seguridad.
4. Trabaja en equipo cuando hace falta, y se corresponsabiliza, coopera, respeta y valora el trabajo de las demás personas, y coopera con ellas.
5. Adopta una actitud participativa, se interesa por aprender y tiene iniciativa con relación a las tareas encomendadas.
6. Tiene una visión coordinada y de conjunto de las funciones, fases, procesos o productos de la entidad/empresa.
7. Obtiene la información y los medios necesarios para realizar la actividad asignada, utilizando los canales existentes.
8. Ejecuta las tareas y se ajusta progresivamente a los niveles particulares de la entidad/empresa.
9. Detecta anomalías o desviaciones en el ámbito de la actividad asignada, identifica las causas y propone posibles soluciones.
10. Interpreta y expresa la información con la terminología o simbología y los medios propios de trabajo.
11. Identifica las características particulares de los medios de producción, el utillaje, los equipos y las herramientas, y aplica los procedimientos técnicos adecuados.
12. Identifica las condiciones de la entidad/empresa más relacionadas con su profesión para que puedan ser mejoradas.
13. Identifica las actividades, las tareas y los ámbitos de actuación que se adecuan mejor a sus aptitudes y a los intereses profesionales.
14. Identifica los aspectos positivos y negativos del ámbito de trabajo: condiciones de seguridad personal y medioambiental, riesgos, relaciones personales, etc.
Anexo 3
Perfil profesional y currículo de las enseñanzas de segundo nivel que conducen a la obtención del título de técnico/técnica de deporte en alta montaña
1. Denominación: técnico o técnica de deporte en alta montaña.
2. Duración y distribución horaria de las enseñanzas
2.1 Duración: 680 horas
2.2 Distribución horaria de las enseñanzas:
Bloque común
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte I: 40 h.t.
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y el entrenamiento II: 45 h.t.
Entrenamiento deportivo II: 30 h.t.+ 10 h.p.
Organización y legislación del deporte II: 5 h.t.
Teoría y sociología del deporte: 20 h.t.
Carga horaria del bloque 140 h.t.+ 10 h.p.
Total horas: 150 h.
Bloque específico
Desarrollo profesional II: 10 h.t.
Conocimiento del medio: 10 h.t.+ 10 h.p.
Psicología de los deportes de montaña y escalada: 10 h.t.
Formación técnica y metodológica de la enseñanza del alpinismo: 10 h.t.+35 h.p.
Formación técnica y metodológica de la enseñanza del esquí de montaña: 10 h.t.+ 35 h.p.
Formación técnica y metodológica de la enseñanza de la escalada: 25 h.t.+40 h.p.
Entrenamiento del excursionismo: 10 h.t.+10 h.p.
Entrenamiento del alpinismo y el esquí de montaña: 10 h.t.+10 h.p.
Seguridad en alta montaña: 10 h.t.+ 25 h.p.
Conducción en el alpinismo y el esquí de montaña: 10 h.t.+20 h.p.
Carga horaria del bloque: 115 h.t.+ 185 h.p.
Total horas: 300 h.
Bloque complementario
Terminología específica extranjera: 10 h.t.
Equipamientos deportivos: 10 h.t.
Informática básica aplicada: 10 h.t.
Carga horaria del bloque: 30 h.t.
Bloque de formación práctica: 200 h.t.
Duración total: 680 h.
3. Perfil profesional
3.1 Competencia general
El título de técnico/técnica de deporte en alta montaña acredita que la persona titular tiene las competencias necesarias para:
Conducir personas o grupos por terrenos de alta montaña en condiciones de seguridad;
Programar y realizar la enseñanza del alpinismo y el esquí de montaña; Programar y dirigir el entrenamiento básico de alpinistas y esquiadores y esquiadoras de montaña;
Dirigir la participación de deportistas y equipos en competiciones de esquí de montaña de nivel básico y medio.
3.2 Competencias profesionales
a) Conducir personas o grupos por terrenos de alta montaña:
1. Progresar por terrenos de alta montaña con seguridad y eficacia, utilizando las técnicas de alpinismo y de esquí de montaña en cualquier estación climática, con o sin condiciones de visibilidad, independientemente de las condiciones del terreno.
2. Seleccionar el emplazamiento del lugar de pernocta según los criterios de seguridad, de acuerdo con la programación establecida.
3. Informar a las personas participantes sobre el itinerario previsto, con la utilización de mapas.
4. Informar a las personas participantes sobre las características culturales y naturales del itinerario.
5. Modificar el itinerario de acuerdo con las condiciones de las personas participantes y del medio.
6. Prever los cambios de tiempo en un área, para la observación de los fenómenos atmosféricos locales.
7. Identificar los fenómenos atmosféricos indicativos de un posible cambio de tiempo meteorológico.
8. Prever los cambios en el terreno, de acuerdo con las condiciones atmosféricas.
b) Programar y organizar actividades de alpinismo y esquí de montaña:
1. Establecer el plan de actuaciones para el desarrollo de las actividades de montaña, con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos, garantizando las condiciones de seguridad y según la condición física y los intereses de las personas practicantes.
2. Prever las medidas de seguridad necesarias para la realización de la actividad.
3. Controlar la logística de la actividad y asegurar la disponibilidad de la prestación de todos los servicios necesarios.
4. Evaluar las posibilidades de realización de la actividad en el lugar escogido.
5. Trazar los itinerarios sobre los mapas y recorrer el mismo itinerario sobre el terreno.
6. Acceder a las fuentes de información meteorológica, interpretar la información y predecir la evolución del tiempo.
7. Colaborar en la promoción del patrimonio cultural de las zonas de montaña y en la conservación de la naturaleza.
8. Detectar información técnica relacionada con su trabajo, con la finalidad de incorporar técnicas y tendencias, y utilizar los nuevos equipos y materiales del sector.
9. Detectar e interpretar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y sociales que inciden en la actividad profesional.
10. Poseer una visión global e integradora del proceso, comprendiendo la función de las instalaciones y equipos y las dimensiones técnicas, pedagógicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo.
c) Programar y realizar la enseñanza del alpinismo y del esquí de montaña:
1. Programar las sesiones de enseñanza determinando los objetivos, contenidos, recursos y métodos, la evaluación y la temporización de las actividades de alpinismo y de esquí de montaña.
2. Explicar y demostrar las técnicas, tácticas y habilidades básicas específicas del alpinismo y el esquí de montaña.
3. Informar sobre las características del equipo y el material adecuados para la práctica del alpinismo y el esquí de montaña, así como su mantenimiento preventivo y su conservación.
4. Demostrar la utilización del equipo y material específicos del alpinismo y el esquí de montaña.
5. Corregir el planteamiento táctico, la ejecución técnica y la utilización del material.
6. Transmitir las normas, valores y contenidos éticos de la práctica deportiva.
7. Fomentar la práctica deportiva saludable.
8. Evaluar la progresión del aprendizaje, identificando los errores de técnica y táctica de los/las deportistas y sus causas, y aplicar los métodos y medios necesarios para su corrección, preparándolos para las fases posteriores de alto rendimiento deportivo.
d) Programar y dirigir el entrenamiento de alpinistas y esquiadores y esquiadoras de montaña:
1. Realizar la programación específica y la programación operativa del entrenamiento de acuerdo con la planificación y programación general.
2. Dirigir las sesiones de entrenamiento técnico, de acuerdo con los objetivos establecidos, garantizando las condiciones de seguridad.
3. Dirigir el acondicionamiento físico de alpinistas y esquiadores y esquiadoras de montaña en función de los objetivos establecidos.
4. Realizar la evaluación y el seguimiento del rendimiento de los y las deportistas.
e) Dirigir deportistas y equipos durante su participación en las competiciones de esquí de montaña de nivel básico y medio:
1. Realizar el planteamiento táctico aplicable a la competición deportiva de esquí de montaña.
2. Dirigir a los y las deportistas o al equipo en su actuación técnica y táctica durante la competición deportiva.
3. Evaluar la actuación de los y las deportistas o el equipo en la competición.
4. Explicar, respetar y hacer cumplir la reglamentación de las competiciones de esquí de montaña.
5. Colaborar en la detección de talentos con características físicas y psíquicas susceptibles de introducirse en procesos de alto rendimiento deportivo.
3.3 Campo profesional
3.3.1 Ámbito profesional
Este/a técnico/a ejercerá su actividad en el sector deportivo y del ocio, en el ámbito de la conducción, la enseñanza y el entrenamiento del alpinismo y del esquí de montaña, en terreno de roca, nieve, hielo y/o mixto, y en itinerarios con las características siguientes:
Itinerarios fáciles de cualquier altitud.
Itinerarios poco difíciles hasta 4.300 metros.
Itinerarios difíciles hasta 3.500 metros.
Itinerarios invernales difíciles hasta 3.500 metros.
Itinerarios de escalada en roca V+/A1.
En la enseñanza del alpinismo y el esquí de montaña, su actividad se desarrollará hasta 3. 500 metros de altitud, con un máximo de dos días de duración y pernocta en refugio.
Este/a técnico/a podrá actuar de forma autónoma o en el seno de organismos públicos o entidades privadas. Los diversos tipos de empresas donde puede desarrollar sus funciones son:
Escuelas deportivas.
Centros de tecnificación deportiva.
Escuelas de deportes de montaña y escalada.
Clubes y asociaciones deportivas o de ocio.
Federaciones deportivas.
Patronatos deportivos.
Empresas de servicios deportivos o de ocio.
Centros escolares (actividades extraescolares).
Principales ocupaciones que pueden desarrollarse cuando se haya adquirido la competencia profesional definida en el perfil:
Guía/acompañante de alta montaña.
Instructor o instructora de alpinismo y esquí de montaña.
Entrenador o entrenadora de alpinismo y esquí de montaña de nivel básico.
Director o directora de actividades de alpinismo y esquí de montaña.
3.3.2 Ámbito funcional
Las responsabilidades que le serán requeridas a este/a técnico/a son las siguientes:
Conducción de personas o grupos en terrenos de alta montaña en las dificultades técnicas y tácticas de su ámbito de competencia.
Programación y organización de actividades de montaña.
Enseñanza del alpinismo y el esquí de montaña.
Control y evaluación del proceso de instrucción deportiva.
Entrenamiento de alpinistas y esquiadores y esquiadoras de montaña de nivel básico.
Control del rendimiento deportivo.
Dirección técnica de deportistas y equipos durante la participación en competiciones de esquí de montaña.
Seguridad de las personas o grupos durante el desarrollo de actividades de alpinismo y esquí de montaña.
Cumplimiento de las instrucciones generales de la persona responsable de la entidad.
4. Currículo.
Bloque común
Crédito 1
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte II
a) Duración: 40 horas.
b) Objetivos terminales:
Identificar las características anatómicas de los diferentes segmentos corporales y los movimientos que realizan.
Relacionar los principales elementos osteomusculares con la función, en el mantenimiento de la postura estática y dinámica del cuerpo humano.
Identificar las funciones de los principales músculos en los movimientos articulares.
Relacionar los principios biomecánicos con el movimiento que realizan los principales músculos.
Analizar los diferentes tipos de movimiento del cuerpo humano a partir de las leyes básicas de biomecánica.
Interpretar los cambios macroscópicos y microscópicos que se producen en el proceso de contracción muscular.
Analizar los cambios fisiológicos que se producen en el sistema cardiorespiratorio como proceso de adaptación en la práctica de actividad física continuada.
Describir el funcionamiento del sistema nervioso central y autónomo y su implicación en el control de las funciones vitales.
Relacionar los órganos y estructuras del aparato digestivo, el sistema renal y el sistema endocrino con la función que realizan.
Describir las funciones de las principales sustancias hormonales y las implicaciones que tienen en la práctica de actividad física.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Sistema digestivo:
Características anatómicas.
Fisiología de la digestión.
Metabolismo energético: adaptación a la actividad física.
Necesidades nutricionales y de hidratación en situaciones de esfuerzo y en la práctica de actividad física continuada.
2. Sistema nervioso:
Sistema nervioso central. Implicación en el control del acto motor.
Sistema nervioso periférico. Implicación en el control de los sistemas y aparatos del cuerpo.
3. Sistema renal:
Características anatómicas.
Fisiología renal.
Adaptaciones fisiológicas al ejercicio.
4. Sistema endocrino:
Estructura y características de las glándulas endocrinas.
Acción de las principales hormonas.
Mecanismos de control y regulación hormonal.
Adaptación hormonal a la práctica de actividad física.
5. Contracción muscular:
Concepto de unidad motriz.
Fenómenos fisicoquímicos de la contracción muscular.
Placa motriz: fenómenos fisicoquímicos.
Fundamentos bioquímicos de la contracción muscular.
Introducción al metabolismo energético muscular.
6. Grandes articulaciones:
Anatomía ósea.
Anatomía muscular.
Estudio de la articulación.
Estudio analítico de los movimientos articulares.
7. Fundamentos de biomecánica:
Principios biomecánicos del movimiento humano.
Fuerzas que actúan en el movimiento humano.
Centro de gravedad y equilibrio en el cuerpo humano.
Introducción a la biomecánica deportiva.
Introducción al análisis cinemático y dinámica del movimiento humano.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Estudio de los movimientos:
Observación del movimiento.
Identificación de los elementos óseos, musculares y articulares que participan.
Identificación del tipo de movimiento.
Análisis de la trayectoria.
Cálculo de fuerzas y desplazamientos.
2. Estudio de las articulaciones:
Identificación de las estructuras que intervienen.
Localización en modelos y en el cuerpo humano.
Observación de los movimientos articulares.
Análisis de las repercusiones del movimiento.
3. Cálculo de necesidades dietéticas y nutritivas.
e) Contenidos de actitudes:
1. Autocorrección en el estudio de movimientos.
2. Orden y método en la observación de movimientos y en la toma de datos.
3. Rigor en los cálculos.
4. Interés por la adquisición de nuevos conocimientos.
Crédito 2
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y el entrenamiento II
a) Duración: 45 horas.
b) Objetivos terminales:
Describir las principales necesidades psicológicas del/la deportista en el ámbito del entrenamiento y la competición.
Determinar los aspectos psicológicos más relevantes que influyen en el aprendizaje de las conductas deportivas.
Describir las formas de intervención para el control de las variables psicológicas que influyen en la adaptación al entrenamiento.
Identificar los aspectos psicológicos que influyen en la dirección de los grupos deportivos.
Aplicar estrategias para mejorar el funcionamiento psicológico de los y las deportistas.
Identificar los problemas emocionales y los factores perceptivos que intervienen en el entrenamiento y la competición deportiva.
Describir la influencia de los factores emocionales sobre el procesamiento consciente de la información.
Evaluar el efecto de la toma de decisión en el rendimiento deportivo.
Diseñar las condiciones de práctica para la mejora de los aprendizajes deportivos.
Definir una metodología de enseñanza coherente con los principios fundamentales del aprendizaje cognitivo.
Elaborar programaciones de enseñanza/entrenamiento, determinando los objetivos, contenidos, recursos, métodos, evaluación y temporización de las actividades, de acuerdo con las características de los y las deportistas.
Priorizar los criterios para escoger las actividades de enseñanza/aprendizaje según el objetivo de la sesión.
Utilizar estrategias psicológicas que favorezcan la adaptación al entrenamiento o en el aprendizaje de una habilidad técnica o táctica.
Utilizar los recursos más adecuados para mostrar las diferentes técnicas y tácticas.
Determinar las formas de organización de los y las deportistas, el tiempo y los materiales de acuerdo con las necesidades formativas.
Determinar los diferentes instrumentos de evaluación según el momento y la intención.
Evaluar y tomar decisiones para mejorar la programación.
Identificar errores en la realización de las actividades.
Realizar el planteamiento táctico aplicable a la competición deportiva.
Describir las formas de intervención del técnico/la técnica en la dirección de los y las deportistas para la competición deportiva.
Identificar las características físicas y psicológicas que caracterizan los y las deportistas susceptibles de introducirse en procesos de alto rendimiento deportivo.
Preparar las instalaciones y el material necesario para el desarrollo de la actividad.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Aspectos psicológicos implicados en el aprendizaje y la competición:
Aspectos psicológicos relacionados con el rendimiento en el entrenamiento y la competición.
Psicología de grupo: grupo de pertenencia y grupo de referencia.
Necesidades psicológicas en el entrenamiento en las diferentes etapas evolutivas.
Intervención en el cambio de las actitudes y la motivación.
Atención y tratamiento de la diversidad.
Desarrollo de la capacidad competitiva a través del entrenamiento: conceptos y estrategias.
2. Proceso de programar:
Proceso de elaboración y concreción
Criterios para la elaboración de unidades didácticas.
Criterios para la selección de actividades.
Criterios para la intervención metodológica.
3. Proceso de optimización de los aprendizajes deportivos:
Papel del técnico/la técnica en las sesiones de entrenamiento y en la competición.
Aspectos y recursos metodológicos.
Competición como parte de la formación del/la deportista.
Formación y organización de grupos de trabajo.
Grupo: rol, liderazgo, comunicación, cooperación y competencia.
Dinamización: organización y reparto de tareas, cooperación y confianza, estimulación de la creatividad, métodos y procedimientos.
Resolución de conflictos: análisis transaccional, negociación, métodos y procedimientos, proceso de toma de decisiones.
Toma de decisiones: tipos y factores que influyen.
4. Proceso de evaluación:
Criterios para determinar los momentos y las intenciones de la evaluación.
Pautas para escoger y/o diseñar instrumentos de evaluación propios.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis de la dinámica interna de los grupos:
Identificación del grupo que hay que analizar.
Identificación de las necesidades individuales y del grupo.
Análisis de la dinámica grupal.
Determinación de los posibles roles de las personas integrantes.
Interpretación de las dinámicas internas y externas del grupo.
Identificación de las funciones y las tareas asignadas a las personas miembros del grupo.
Valoración de los resultados del análisis.
2. Dinamización de los grupos:
Análisis de la dinámica interna del grupo.
Relación de los resultados del análisis con las diversas técnicas de animación.
Selección de la técnica de dinamización.
Aplicación de la técnica.
Valoración de los resultados de la aplicación.
3. Toma de decisiones:
Detección de la necesidad de actuación.
Análisis de las circunstancias concurrentes.
Búsqueda de soluciones posibles.
Selección de una alternativa.
4. Diseño de la programación:
Elaboración de la programación.
Determinación de los objetivos y de los contenidos a desarrollar.
Secuenciación del proceso de trabajo.
Elaboración de las unidades didácticas o de trabajo.
5. Programación y diseño de las sesiones:
Determinación de los objetivos, contenidos y actividades de las sesiones.
Previsión de los materiales y las instalaciones.
Determinación de la estrategia metodológica y el estilo de conducción en el entrenamiento y la competición.
Determinación de las estrategias de motivación y dinamización de los y las deportistas a las sesiones y la competición.
Elección de las formas de organización del grupo según sus características y las actividades a realizar.
Previsión de las ayudas y apoyos a los y las deportistas en su proceso de aprendizaje y durante la competición.
6. Conducción de grupos en las sesiones de entrenamiento y de competición:
Preparación de los materiales y las instalaciones.
Aplicación y adecuación de las sesiones diseñadas o de la estrategia de competición.
Organización de las diferentes actividades, ejercicios y tareas.
7. Información de los objetivos, contenidos, actividades y estrategias:
Organización de los y las deportistas según los objetivos y las necesidades.
Identificación, conducción y seguimiento de las pautas de conducta que tienen que adoptar los y las deportistas.
Verificación de la existencia de conflictos, interpretación de las causas y análisis de las alternativas.
Motivación y dinamización de los y las deportistas en las sesiones y la competición.
Detección e intervención sobre las necesidades, motivaciones y demandas concretas.
Ofrecimiento de ayudas y apoyos a los y las deportistas en su proceso de aprendizaje y durante la competición.
8. Evaluación y regulación de los aprendizajes y la competición:
Análisis del proceso y los objetos de evaluación.
Determinación de los momentos y las intenciones.
Elección y/o diseño y aplicación de los instrumentos y recursos para la evaluación.
e) Contenidos de actitudes:
1. Aceptación y cumplimiento de la planificación para el desarrollo posterior de la programación general y específica que dará paso a la elaboración de las diferentes unidades de trabajo.
2. Concienciación de la influencia que el rol del técnico o la técnica tiene en la mediación de los aspectos psicológicos para optimizar el resultado de las actividades de enseñanza, entrenamiento y competición.
3. Estimación de la combinación de diferentes recursos, metodologías, dinámicas y organizaciones que permitan la participación y motivación más efectiva y eficaz de los y las deportistas.
4. Valoración positiva de la utilización sistemática de diferentes mecanismos y estrategias de evaluación para reajustar el proceso de enseñanza/aprendizaje según las necesidades manifestadas por los y las deportistas.
Crédito 3
Entrenamiento deportivo II
a) Duración: 40 horas (30 teóricas+10 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Relacionar la implicación de las diferentes cadenas metabólicas con los diferentes tipos de entrenamiento.
Describir las características más significativas del entrenamiento aeróbico y anaeróbico.
Determinar las formas de la preparación psicológica de los y las deportistas para el entrenamiento y la competición.
Establecer una planificación del entrenamiento de una temporada deportiva dirigida en un supuesto concreto de deportistas.
Establecer una progresión de ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y las capacidades perceptivas y motrices, dirigidas en un supuesto concreto de un grupo de deportistas.
Ajustar la aplicación de los sistemas y métodos que desarrollan las diferentes capacidades físicas, perceptivas y motrices al grupo de deportistas.
Determinar la estrategia de intervención en el entrenamiento, de acuerdo con las características psicológicas de los y las deportistas.
Diseñar una sesión de entrenamiento de las capacidades físicas condicionales y/o las capacidades perceptivas y motrices para un grupo de deportistas de una edad determinada.
Enumerar los factores y variables a tener en cuenta para evaluar la correcta actuación de los y las deportistas en las sesiones de desarrollo de las diferentes capacidades físicas y/o perceptivomotrices.
Ofrecer los recursos y ayudas más adecuadas si se identifican errores en la realización de los ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas y perceptivomotrices.
Justificar la elección y utilización de un determinado equipamiento y material tipo para el desarrollo de una determinada capacidad física.
Determinar la forma y las características del control del entrenamiento de las capacidades físicas y/o perceptivomotrices.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Exigencias metabólicas de los deportes en el entrenamiento y la competición:
Vías metabólicas y métodos y sistemas de entrenamiento.
Adaptación al estrés.
Recuperación y sobrecompensación.
2. Planificación del entrenamiento y la competición:
Conceptos básicos.
Generalidades.
Estructura.
Variables que intervienen.
Proceso de elaboración.
Períodos y ciclos de entrenamiento.
3. Programación del entrenamiento y la competición:
Objetivos, contenidos y principios del entrenamiento deportivo.
Objetivos y periodización de la competición.
Variables que intervienen.
Proceso de toma de decisiones.
Entrenamiento general y específico.
Métodos y medios para el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y perceptivomotrices.
Fórmulas de preparación de las cualidades psicológicas y la conducta para el entrenamiento y la competición.
4. Control del entrenamiento y la competición:
Funciones y características.
Valoración de las capacidades físicas condicionales, capacidades perceptivomotrices y cualidades psicológicas y de conducta en el entrenamiento y la competición.
Instrumentos para la evaluación y control del proceso y de los resultados del entrenamiento y la competición.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Adecuación de las cargas de entrenamiento y la competición a las características de los y las deportistas:
Identificación del nivel actual de competencias (NAC) de los y las deportistas.
Determinación de las cargas de entrenamiento y su progresión según el nivel de los y las deportistas.
Selección de los métodos y medios de entrenamiento de acuerdo con los objetivos del entrenamiento y la competición, las características de los y las deportistas y su adaptación al esfuerzo.
Reajuste del entrenamiento y la competición según la información obtenida de la evaluación y el control.
2. Planificación de la intervención:
Adecuación al planteamiento de la entidad.
Descripción de los objetivos y los contenidos a desarrollar.
Elaboración y secuenciación del plan de trabajo: entrenamiento y competición.
Determinación de los recursos humanos y materiales necesarios.
3. Programación del entrenamiento y la competición:
Concreción de los objetivos y los contenidos a desarrollar.
Determinación de las formas de aplicación de los principios del entrenamiento deportivo.
Definición de las características y temporización de la participación en las competiciones.
Determinación de los métodos, cargas y actividades.
Elaboración y secuenciación de los diferentes ciclos y unidades de trabajo.
Concreción de los aspectos que configuran las sesiones.
Selección de las actividades de entrenamiento.
Reajuste de la programación de acuerdo con la evaluación del entrenamiento y la competición.
4. Dirección y mediación en las sesiones de entrenamiento y competición:
Preparación de los materiales y las instalaciones.
Explicación de los objetivos y las actividades propias de la sesión de entrenamiento o de competición con el canal y las características de la información más adecuadas para los y las deportistas.
Determinación de la estrategia metodológica o de competición.
Organización, motivación y dinamización de los y las deportistas.
Aplicación de las diferentes actividades previstas.
Observación de las realizaciones de los y las deportistas de acuerdo con los indicadores previstos.
5. Evaluación y control del entrenamiento:
Determinación del proceso y los objetos de evaluación del entrenamiento y la competición.
Determinación de los momentos y las intenciones de la evaluación del entrenamiento y la competición.
Diseño o selección de los instrumentos y recursos para la evaluación y control del entrenamiento y la competición.
e) Contenidos de actitudes
1. Aceptación de la necesidad de elaborar una planificación general como marco para el desarrollo de la programación general y específica que ordene y secuencie el entrenamiento y la competición.
2. Concienciación de la importancia que la elección y priorización de los objetivos, contenidos, métodos y sistemas de entrenamiento, actividades y la propia competición ocupan en la optimización y ordenación del proceso de entrenamiento.
3. Voluntad de atender las individualidades de los y las deportistas y/o los equipos escogiendo y alternando las actividades, dinámicas, métodos y sistemas de entrenamiento que se ajusten a sus necesidades y a los objetivos del entrenamiento y la competición.
4. Valoración positiva de la necesidad constante de reajustar el entrenamiento y la competición según los resultados de la observación y control sistemático.
Crédito 4
Organización y legislación del deporte II
a) Duración: 5 horas.
b) Objetivos terminales:
Diferenciar el marco competencial del deporte en el Estado y en Cataluña, a partir de la legislación específica deportiva.
Identificar las vías de financiación de las actividades deportivas reguladas por la normativa específica deportiva.
Determinar el ámbito de actuación, representatividad y marco competencial del Consejo Superior de Deportes.
Definir y diferenciar el deporte amateur del de alto nivel y del profesional.
Identificar los límites que impone la normativa de prevención de la violencia y de control de las sustancias y métodos prohibidos al deporte.
Identificar los límites que impone la normativa de publicidad en el ámbito del deporte.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Ley 10/1990, del deporte español:
Marco competencial exclusivo del Estado.
Marco competencial compartido con las comunidades autónomas y los entes locales.
Ámbito de aplicación y desarrollo de la normativa.
Financiación del deporte en el Estado.
2. Ley 8/1990, del deporte de Cataluña:
Marco competencial exclusivo.
Marco competencial compartido con los entes locales.
Financiación del deporte en Cataluña.
Desarrollo de las leyes 8/1999 y 9/1999 de 30 de julio.
3. Consejo Superior de Deportes:
Marco competencial.
Estructura y órganos dependientes del organismo.
Niveles de representación deportiva.
4. Deporte de alto nivel y profesional en el Estado:
Deporte de alto nivel: concepto y características.
Sociedades anónimas deportivas. Características.
Ligas deportivas profesionales. Tipos y características.
5. Legislación de prevención de la violencia y del control de las sustancias y métodos prohibidos en el deporte:
Normativa básica de prevención de la violencia en el deporte.
Normativa básica del control de las sustancias y métodos prohibidos en el deporte.
Principales sustancias y métodos prohibidos en el deporte
6. Legislación básica de patrocinio deportivo:
Normativa de la Ley de fundaciones aplicable al deporte.
Normativa de la Ley general de publicidad aplicable al deporte.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Conocimiento del marco competencial deportivo del Estado y de Cataluña:
Identificación de las competencias del marco legislativo.
Selección y vaciado de la información.
Determinación y delimitación de su ámbito de actuación.
2. Análisis de las actividades deportivas de alto nivel:
Definición del concepto de deporte de alto nivel.
Identificación de los actores y de los/las componentes del deporte de alto nivel.
Ubicación de su ámbito de actuación.
3. Conocimiento de la legislación básica de patrocinio deportivo y publicitado como vía de financiación del deporte:
Identificación del objetivo de la norma.
Lectura esquemática.
Selección de la información.
Determinación y delimitación de su ámbito de actuación.
e) Contenidos de actitudes:
1. Cumplimiento de las normas aplicables en el ámbito del deporte.
2. Capacidad de aceptación de las normas.
3. Toma de decisiones respecto a la normativa aplicable.
4. Capacidad de argumentación del rango y del grado de aplicación normativo.
5. Sistematización en la corrección de errores en la aplicación de la normativa.
Crédito 5
Teoría y sociología del deporte
a) Duración: 20 horas.
b) Objetivos terminales:
Comparar las principales características diferenciadas entre el deporte antiguo y el deporte moderno.
Relacionar el origen del deporte moderno con su localización geográfica y las características sociales de la época.
Identificar los principales factores que han favorecido la presencia masiva del fenómeno deportivo en las sociedades avanzadas.
Identificar la evolución de los índices de práctica deportiva a partir de estudios sociológicos.
Reconocer las diferencias entre grupos específicos de población y su práctica deportiva.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Deporte antiguo y moderno:
Orígenes sociales diferenciados.
Etimología del término deporte.
Dificultad de alcanzar una definición universal del término deporte.
2. Orígenes y evolución del deporte moderno:
Situación inicial: período y espacio.
Protagonistas: características sociales del grupo que inició la práctica del deporte moderno.
3. Comportamientos deportivos de la población en nuestra sociedad actual:
Índice de participación deportiva en el estado español y en Cataluña.
Conceptos básicos: modo de vida; capital económico y cultural; sistema de prácticas deportivas; teoría de las oportunidades.
4. Proceso de socialización, deporte, clase, género y edad:
Diferenciación social y deporte; espacio de las posiciones sociales: capital económico y capital cultural; sistema de prácticas deportivas; distinción a través del deporte.
Género y deporte: sexo y género; concepto de construcción social; estereotipos.
Edad y deporte: ciclos de vida y rituales de transición; actitudes ante el deporte según la edad.
5. Deporte en la sociedad contemporánea:
Evolución del deporte: de sistema cerrado a sistema abierto.
Modelos que configuran el sistema abierto del deporte.
Elementos explicativos a tener en cuenta: la creciente individualización de las sociedades adelantadas y el cultivo del hedonismo.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis de los principales factores evolutivos de la práctica deportiva de la población en el Estado español y en Cataluña:
Identificación de las técnicas de investigación sociológica que se utilizan.
Interpretación de los resultados del hábito deportivo con relación a las variables independientes.
Valoración de los resultados de los estudios sobre el hábito deportivo.
2. Análisis de la información mediática:
Identificación del tipo de información a analizar.
Reconocimiento de los factores socializadores.
Relación de los factores con el grupo específico de población.
Obtención de conclusiones.
3. Análisis del papel del deporte en las sociedades adelantadas:
Identificación de los modelos que configuran el deporte actual.
Relación de la evolución de estos modelos con el desarrollo de las sociedades avanzadas.
Reflexión sobre posibles propuestas de futuro para el deporte.
e) Contenidos de actitudes:
1. Actitud de tolerancia y antidogmatismo hacia el fenómeno deportivo, en las sociedades actuales.
2. Cordialidad, respeto, tolerancia, espíritu abierto y amabilidad en el trato con el resto de compañeros y compañeras.
3. Motivación propia y de las personas participantes durante el desarrollo de los debates y las puestas en común, referentes a la cantidad y la calidad de la práctica deportiva de la población a analizar.
4. Capacidad de escuchar y guardar el turno de palabra en la realización de las puestas en común.
5. Interés al comprender la presentación, el proceso y los resultados de los análisis sociológicos del deporte.
B) Bloque específico
Crédito 1
Desarrollo profesional II
a) Duración: 10 horas (teóricas)
b) Objetivos terminales:
Identificar el perfil, el marco legal, las competencias y el ámbito profesional y funcional del técnico o la técnica de deporte.
Definir las responsabilidades civiles y penales derivadas del ejercicio profesional del técnico o la técnica de deporte.
Identificar las diferentes opciones de asociacionismo profesional existentes en el ámbito internacional, estatal y autonómico.
Sintetizar los condicionantes existentes en un código deontológico profesional.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Técnico o técnica de deporte:
Marco legal.
Competencia profesional.
Ámbito profesional y funcional.
2. Asociacionismo profesional:
Origen de la profesión.
Organizaciones profesionales internacionales, estatales y autonómicas.
Deontología profesional.
3. Sector de los deportes de montaña y escalada en el extranjero:
Condiciones laborales.
Experiencias profesionales.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Identificación del perfil profesional del técnico o técnica de deporte en alta montaña:
Identificación del currículo formativo.
Identificación del marco legal.
Identificación de las competencias profesionales.
Delimitación del ámbito profesional.
Identificación de las responsabilidades civiles y penales en el ejercicio profesional.
2. Caracterización del sector de los deportes de montaña en el extranjero:
Identificación de las similitudes y diferencias en la práctica profesional.
Identificación de la equivalencia de las titulaciones.
Comparación de los currículos formativos.
Comparación de las competencias profesionales.
Comparación de las responsabilidades civiles y penales en el ejercicio profesional.
e) Contenidos de actitudes:
1. Constancia al detectar, corregir y revisar el trabajo efectuado, así como los posibles errores.
2. Conocimiento de la estructuración legal y federativa de los deportes de montaña.
3. Conocimiento de las causas jurídicas, las consecuencias y las coberturas de la Responsabilidad Civil.
4. Aceptación de las normas y las responsabilidades asignadas.
5. Conciencia del deber o de la tarea asignada.
6. Comunicación con las personas superiores para valorar el trabajo y reconducirlo, si es necesario.
7. Interés por la actualización de la información.
8. Aceptación de la otra persona, las opiniones y los juicios ajenos.
9. Cordialidad y respeto con los y las otras profesionales con quienes se relaciona.
10. Creatividad en la búsqueda de las formas de actuación y de organización de las tareas y las acciones relacionadas con la profesión.
11. Interés por los nuevos conocimientos y modificaciones que se produzcan respecto a la estructuración y normativa de la profesión.
Crédito 2
Conocimiento del medio
a) Duración: 20 horas (10 teóricas+10 prácticas)
b) Objetivos terminales:
Identificar los principales tipos de rocas a partir de la observación directa y la utilización de diferentes pruebas.
Relacionar los tipos de rocas con las características del paisaje, teniendo en cuenta los agentes erosivos y la tectónica de la zona.
Identificar los elementos geológicos relacionados con los agentes erosivos.
Situar las principales cordilleras y los principales accidentes geográficos de la tierra y, en especial, de Cataluña.
Localizar las principales zonas de práctica deportiva de montaña de la Península Ibérica y, en especial, de Cataluña.
Reconocer las principales especies vegetales de montaña de Cataluña, a partir de la visualización directa.
Situar las especies vegetales de montaña en las diferentes cordilleras de Cataluña.
Reconocer las principales especies animales de montaña de Cataluña, a partir de su visualización directa o de sus rastros.
Situar las especies animales de montaña en las diferentes cordilleras de Cataluña.
Identificar los efectos de la actuación de los y las deportistas sobre el medio, en los diferentes ambientes de montaña.
Determinar el contenido, la metodología y los recursos necesarios para la realización de actividades para la protección del medio ambiente, teniendo en cuenta las características de las diferentes modalidades deportivas de montaña.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Geología:
Rocas.
Eras geológicas.
Paisaje y agentes erosivos. Ríos y glaciares.
Paisaje y tectónica.
2. Geografía de las montañas de la tierra:
Cordilleras del área europea-mediterránea.
Accidentes geográficos de las cordilleras del área europea-mediterránea.
Cordilleras del resto del mundo.
Accidentes geográficos de las diferentes cordilleras del mundo.
Geografía de las zonas de escalada, las gargantas y la alta montaña de la Península Ibérica.
3. Geografía y geología de Cataluña:
Geografía y geología de las unidades de relieve de Cataluña: Pirineos y Prepirineo, Depresión Central y Cordilleras Costeras.
Geografía de las zonas de escalada, las gargantas y la alta montaña de Cataluña.
Geología de las zonas de escalada, los gargantas y la alta montaña de Cataluña.
4. Vegetación de montaña:
Generalidades: factores climáticos, altura, orientación y materiales respecto a la vegetación.
Vegetación de montaña de Cataluña: bosques, prados, canchales y calveros, acantilados, gargantas, vegetación de ribera y de humedales y vegetación ruderal y nitrófila.
Vegetación de montaña de la Península Ibérica.
5. Fauna de montaña:
Generalidades: factores climáticos, altura y vegetación respecto con la fauna.
Fauna de montaña de Cataluña.
Fauna de montaña de la Península Ibérica.
6. Riesgos e impacto de los deportes de montaña en el medio ambiente:
Excursionismo.
Escalada.
Descenso de gargantas.
Alpinismo.
Esquí.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Interpretación de las características del paisaje con relación a la actividad deportiva:
Identificación de los principales tipos de rocas a partir de la observación directa y la utilización de diferentes pruebas.
Determinación de las relaciones entre los agentes erosivos, la tectónica y las rocas con el paisaje.
Identificación de los elementos geológicos relacionados con los agentes erosivos.
Relación entre el paisaje y las actividades de alta montaña.
2. Localización de los elementos geográficos:
Identificación de las principales cordilleras y los principales accidentes geográficos de la Tierra, de la Península Ibérica y de Cataluña.
Situación en los mapas de las principales cordilleras y los principales accidentes geográficos de la Tierra, de la Península Ibérica y de Cataluña.
Identificación de las principales zonas de práctica de alta montaña de la Península Ibérica y Cataluña.
Situación en los mapas de las principales zonas de práctica de alta montaña de la Península Ibérica y Cataluña.
3. Reconocimiento de las principales especies vegetales de montaña de Cataluña:
Identificación de las diferentes especies vegetales de montaña y de alta montaña por observación directa.
Situación de las diferentes especies vegetales en los diferentes ambientes de montaña.
Situación de las diferentes especies vegetales de alta montaña con relación al tipo de rocas, la orientación y de otras características ambientales.
4. Reconocimiento de las principales especies animales de Cataluña:
Identificación de las diferentes especies animales de montaña y de alta montaña por observación directa y de sus rastros.
Situación de las principales especies animales en los diferentes ambientes de montaña.
Situación de las especies animales de alta montaña según las características de la zona.
5. Determinación de las actividades a realizar respecto a la protección del medio de montaña:
Identificación de la actuación de los y las deportistas sobre el medio, en los diferentes ambientes de montaña, y en especial, en alta montaña.
Determinación del contenido, metodología y recursos necesarios para la realización de actividades para la protección del medio ambiente, teniendo en cuenta las características de las diferentes modalidades deportivas de montaña, y en especial de alta montaña.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones en la selección de las fuentes de información sobre las características geográficas, geológicas, botánicas y faunísticas de la zona.
2. Determinación en la metodología utilizada para la realización de actividades deportivas, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente.
3. Aceptación de las normas y las responsabilidades asignadas.
4. Colaboración en la protección del medio natural.
5. Interés por la actualización de la información medioambiental y sobre aspectos de la zona que puedan ser significativos para la actividad.
6. Colaboración con otros/as profesionales en la obtención de datos sobre la meteorología, las características geológicas, geográficas, botánicas y faunísticas de la zona.
7. Aceptación de la otra persona y de las opiniones y juicios ajenos.
8. Rigor en la obtención y análisis de los datos y en la ejecución del trabajo.
9. Autosuficiencia en la búsqueda y tratamiento de la información.
10. Interés por el mensaje y por la persona interlocutora.
11. Motivación de las personas participantes hacia las conductas de respeto al medio.
12. Interés por dar la información sobre las características de la zona a las personas participantes.
13. Interés por los nuevos conocimientos y los avances científicos que se produzcan con relación al medio.
14. Observación de las normas de conducta y seguridad en el medio natural.
15. Consideración por la salud propia y la de las otras personas.
16. Uso de elementos que no perjudiquen el medio ambiente.
Crédito 3
Psicología de los deportes de montaña y escalada
a) Duración: 10 horas (teóricas)
b) Objetivos terminales:
Identificar y aplicar los recursos psicológicos para mejorar el trabajo como técnico/a y el rendimiento de los y las deportistas.
Identificar las características y perfil psicológico de los y las deportistas que practican las actividades de montaña.
Conocer las características intrínsecas de los deportes de montaña.
Identificar los rasgos diferenciales entre los y las deportistas de las diversas modalidades de deportes de montaña.
Diferenciar las características y el perfil psicológico del técnico o la técnica de deportes de montaña, de acuerdo con las diferentes modalidades de actuación: guía, entrenador o entrenadora y monitor o monitora/profesor o profesora.
Valorar la importancia del status y el estilo personal del técnico/la técnica.
Aplicar recursos para la propia motivación como técnico o técnica.
Adecuar la función del técnico o la técnica, mediante herramientas psicológicas, a la diversidad del grupo o de sus miembros, y a las características de las tareas a desarrollar.
Saber actuar con personas o grupos tipificados como difíciles, o en situaciones límite.
Identificar y aplicar las técnicas de activación, relajación, concentración, visualización, construcción de la confianza y cohesión de grupo para la mejora del rendimiento deportivo.
Elaborar y aplicar un plan de actuación para la mejora de los aspectos psicológicos.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Tríada miedo/riesgo/peligro:
Identificación de la tríada como elementos psicológicos genuinos en la práctica de los deportes de montaña.
Conceptualización de la tríada.
2. Binomio actuación/reflexión:
Identificación del binomio fundamental actuación/reflexión como elemento intrínseco de la psicología de los practicantes de los deportes de montaña.
Conceptualización del binomio.
3. Maestría:
Conceptualización de la maestría como elemento volitivo y central en la psicología del técnico o la técnica de los deportes de montaña.
Transmisión de conocimientos y experiencia.
Autolimitación.
Voluntad de transmisión y elementos didácticos.
4. Status y estilo personal del técnico o la técnica de los deportes de montaña:
Elementos vocacionales.
Mantenimiento del status del técnico o la técnica de los deportes de montaña.
5. Grupo:
Características de los rasgos comunes de las personas miembros del grupo.
Características de la diversidad de las personas miembros del grupo.
6. Situaciones límite:
Definiciones de los casos y situaciones límite.
Tipificaciones de los casos y situaciones límite según las características de la situación y las características personales individuales o de grupo.
7. Técnicas para la mejora del rendimiento deportivo:
Activación.
Relajación.
Concentración.
Visualización.
Construcción de confianza.
Cohesión del grupo.
8. Plan de actuación:
Elaboración.
Jerarquización de los elementos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis e identificación de los diversos elementos objetivos y subjetivos que intervienen en la tríada miedo/riesgo/peligro:
Identificación de los conocimientos previos y la experiencia.
Valoración de la nueva situación.
Identificación de los requerimientos técnicos, instrumentales, físicos y psíquicos.
2. Análisis de proceso de las secuencias reflexión/actuación/reflexión/actuación (R-A):
Aplicación de los criterios de establecimiento de las jerarquizaciones pertinentes en los binomios R-A.
Valoración de la dimensión temporal.
Análisis de los elementos de la lógica subjetiva: instante de ver, tiempo para comprender, momento de concluir.
3. Análisis de los elementos clave de la maestría:
Análisis de la transmisión de conocimientos.
Valoración de la experiencia.
Determinación de la autolimitación.
Análisis de la voluntad de transmisión.
Identificación de los elementos didácticos.
4. Análisis del status y el estilo personal del/la profesional:
Análisis de la profesionalidad, la ilusión, la responsabilidad hacia el alumnado o clientela y mantenimiento del rol y funciones del/la profesional.
5. Análisis de las diferentes poblaciones de trabajo:
Análisis del grupo.
Caracterización del grupo según las personas que lo compongan.
Determinación de los recursos.
6. Tipificación de las situaciones definibles como límite:
Identificación de las situaciones límite según las características de la situación.
Identificación de las situaciones límite según las características personales individuales o de grupo.
Determinación de los recursos de intervención.
7. Aplicación de las técnicas de activación, relajación, concentración, visualización, construcción de la autoconfianza y cohesión de grupo:
Análisis de la situación inicial.
Explicación de las acciones que se llevarán a cabo.
Comprobación del cumplimiento de las necesidades y condiciones de partida.
Ejecución de las acciones según los protocolos establecidos de acuerdo con la técnica a aplicar.
Verificación del cumplimiento de las indicaciones por parte de las personas participantes.
8. Elaboración de un plan de actuación:
Identificación de las características de las personas destinatarias del plan.
Determinación de los objetivos: selección de los aspectos psicológicos que hay que mejorar.
Modificación del plan de actuación a partir de las experiencias adquiridas, aplicando las técnicas y habilidades necesarias con el fin de mejorarlo.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones ante situaciones que puedan afectar al desarrollo de las actividades.
2. Introducción permanente de los elementos racionales y racionalizables que permiten la consecución de los objetivos propuestos con el mínimo de riesgos y esfuerzos a realizar.
3. Responsabilidad y profesionalidad en las tareas a desarrollar.
4. Claridad y compromiso personal en la transmisión de los estímulos.
5. Rigor y claridad en todos los elementos didácticos que tienen que facilitar o posibilitar la realización del plan de actuación.
6. Interés por la motivación de la clientela para comprender el sentido y beneficios psicológicos y personales que puede comportar la práctica de deportes de montaña, incluso en grupos de población que requieren especial atención.
7. Respeto para las diferencias y comprensión para las dificultades ajenas, aunque sea en detrimento de los objetivos propuestos.
8. Ilusión en la práctica de los deportes de montaña, considerando los riesgos que supone.
9. Incorporación, a través de la propia experiencia, de la distinción miedo/peligro, de cara a obtener la máxima eficacia de la empresa propuesta.
10. Satisfacción, curiosidad e interés por las relaciones interpersonales.
11. Rigor en el aprendizaje de las técnicas de mejora del rendimiento deportivo.
12. Consideración por la salud propia y de la de las otras personas.
Crédito 4
Formación técnica y metodología de la enseñanza del alpinismo
a) Duración: 45 horas (10 teóricas+35 prácticas)
b) Objetivos terminales:
Identificar las características y prestaciones del equipo y el material del/la alpinista.
Relacionar y seleccionar el equipo y el material adecuado con las condiciones del medio y la actividad.
Identificar los diferentes elementos gestuales de la técnica de progresión en roca, nieve, hielo y mixto.
Identificar los principios físicos y mecánicos de la escalada en alta montaña.
Escalar con eficacia en roca, nieve, hielo y mixto, en técnica libre y artificial.
Identificar los diferentes elementos de las técnicas de protección en alta montaña.
Asegurar con eficacia las otras personas componentes de la cordada.
Aplicar correctamente las técnicas de protección para garantizar la propia seguridad mientras se escala en roca, nieve, hielo y mixto.
Identificar los diferentes sistemas de graduación de las reseñas de alpinismo y cascadas de hielo.
Interpretar y confeccionar reseñas de alpinismo y cascadas de hielo.
Planificar las intervenciones docentes en alpinismo, asegurando la realización de la programación general, las sesiones, el diseño de ejercicios y la elaboración de fichas de actividades.
Preparar materiales e instalaciones con el fin de poder impartir clases de alpinismo según la programación.
Identificar lugares idóneos para la enseñanza del alpinismo, de acuerdo con las sesiones.
Aplicar la sistemática de la programación y organización de actividades de alpinismo.
Aplicar convenientemente la intervención didáctica en alpinismo, mediante la transmisión de conocimientos, las demostraciones, la realización de actividades y la corrección.
Obtener datos y registros con el fin de valorar el proceso de aprendizaje del alumnado.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Equipo y material para el alpinismo:
Equipo personal básico.
Equipo de protección individual.
Material básico: tipos, características técnicas, utilidades, idoneidad, adecuación, conservación y mantenimiento.
Material específico de escalada en hielo: tipos, características técnicas, utilidades, idoneidad, adecuación, conservación y mantenimiento.
2. Técnicas de progresión y escalada en alta montaña:
Biomecánica y física de la progresión y la escalada en alta montaña.
Técnicas de progresión libre y artificial en roca
Técnicas de progresión artificial.
Técnicas de progresión en nieve.
Técnicas de progresión en hielo.
Técnicas de progresión en mixto.
3. Técnicas de protección en alpinismo:
Técnicas de autoaseguramiento en roca, nieve, hielo y mixto.
Técnicas de autodetención en nieve.
Anclajes de protección en roca, nieve y hielo.
Cadena de seguridad.
Técnicas de aseguramiento al primero/a o al segundo/a de cordada, en roca, nieve y hielo.
4. Reseñas y escalas de dificultad:
Tipos de reseñas.
Escalas de dificultad en roca, nieve, hielo y mixto.
Simbología e interpretación: dificultad, morfología geológica, longitud de los tramos, desniveles, otras.
Confección de reseñas: información necesaria, tecnología.
5. Didáctica:
Planificación de la intervención didáctica en alpinismo: situación inicial, fines y objetivos, programación de sesiones, diseño de ejercicios, producción de fichas de actividades.
Recursos metodológicos de la didáctica del alpinismo.
Evaluación del proceso de aprendizaje: objeto a evaluar, tipos, métodos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Conocimiento del equipo y material para la práctica del alpinismo:
Identificación del equipo personal y de protección del/la alpinista.
Análisis de las características del equipo personal y de protección del/la alpinista.
Utilización correcta del equipo personal y de protección.
Aplicación del correcto mantenimiento y conservación del equipo personal y de protección del/la alpinista.
Identificación de la tipología del material de alpinismo y de cascadas de hielo.
Análisis de las características del material de alpinismo y de cascadas de hielo.
Utilización correcta del material de alpinismo y de cascadas de hielo.
Aplicación del correcto mantenimiento y conservación del material de alpinismo y de cascadas de hielo.
2. Progresión en alta montaña:
Identificación y ejecución de los elementos técnicos gestuales de la progresión y escalada libre en roca, nieve, hielo y mixto.
Identificación y ejecución de los elementos técnicos gestuales de la progresión y escalada artificial en roca, nieve, hielo y mixto.
3. Protección en el alpinismo:
Identificación y ejecución de la técnica de autoaseguramiento en roca nieve y hielo.
Identificación y ejecución de la técnica de autodetención en nieve.
Identificación de los anclajes de protección en roca, nieve y hielo.
Construcción o colocación correcta de los anclajes de protección en roca, nieve y hielo.
Identificación de los elementos de la cadena de seguridad y su comportamiento físico.
Identificación de los elementos técnicos de aseguramiento al/la primero/a o al/la segundo/a de cordada en roca, nieve y hielo.
Aplicación de los elementos técnicos de aseguramiento al/la primero/a o al/la segundo/a de cordada, en roca, nieve y hielo.
4. Interpretación y elaboración de reseñas:
Identificación de los diferentes tipos de reseñas.
Identificación de las diferentes escalas de dificultad en roca, nieve y hielo, en libre y artificial.
Interpretación de la simbología de la dificultad, morfología, longitud, desnivel, etc.
Elaboración de reseñas de alpinismo y de cascadas de hielo.
5. Didáctica del alpinismo:
Planificación de la intervención didáctica en el alpinismo: programación general, programación de sesiones, diseño de ejercicios, producción de fichas de actividades.
Aplicación de la intervención didáctica en el alpinismo: preparación de las instalaciones, comunicación, demostración y realización de las actividades y corrección de los ejercicios.
Evaluación del proceso de aprendizaje.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones ante situaciones que puedan afectar el desarrollo de la actividad programada y en la modificación de las actividades si se detecta una diferencia significativa en el nivel de las personas participantes con respecto a lo previsto.
2. Ordenación en la planificación, la selección, la verificación y el mantenimiento del material y el equipo.
3. Rigor y orden en la transmisión de conocimientos.
4. Aceptación de las normas y las responsabilidades asignadas.
5. Aprovechamiento de los recursos disponibles.
6. Conciencia del propio deber y de las repercusiones que pueden derivarse de su incumplimiento.
7. Interés por la actualización de la información sobre aspectos de material, equipo, progresión, seguridad, etc. en terreno de alta montaña.
8. Participación en programas de formación relacionados con el alpinismo, en cuanto a material, equipo, didáctica, progresión, seguridad, etc.
9. Coordinación con los compañeros y compañeras.
10. Determinación en la ejecución de las técnicas propias de la actividad y en las soluciones aplicadas a situaciones de emergencia.
11. Cordialidad y amabilidad en el trato.
12. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
13. Observación de las normas higienicosanitarias.
14. Observación de las normas básicas de uso y conservación de las instalaciones, las ascensiones y los itinerarios, en especial de las normas de comportamiento y uso de los refugios de montaña.
Crédito 5
Formación técnica y metodológica de la enseñanza del esquí de montaña
a) Duración: 45 horas (10 teóricas+35 prácticas)
b) Objetivos terminales:
Identificar el material y equipo del esquí de montaña.
Conocer las principales operaciones de mantenimiento y/o mejora del material y equipo a utilizar.
Relacionar y seleccionar el equipo y el material adecuado con las condiciones del medio y de la actividad.
Identificar, ejecutar y demostrar, los principales gestos técnicos en terrenos ascendentes, llanos y descendentes.
Relacionar el lugar y momento de utilización de los diferentes gestos técnicos.
Identificar los principios de biomecánica que intervienen en los gestos técnicos del esquí de montaña.
Identificar los componentes anatómico-fisiológicos y las variables del entorno que condicionan la utilización de un gesto técnico determinado.
Aplicar la sistemática de la programación y organización de actividades de esquí de montaña.
Aplicar la metodología de la enseñanza del esquí de montaña.
Planificar las intervenciones docentes en alpinismo, asegurando la realización de la programación general, las sesiones, el diseño de ejercicios y la elaboración de fichas de actividades.
Seleccionar itinerarios adecuados en la práctica del esquí de montaña según criterios metodológicos.
Seleccionar itinerarios adecuados a los objetivos generales y específicos de la salida.
Efectuar recorridos de esquí de montaña de nivel técnico medio y dificultad media, en condiciones de orientación difíciles.
Aplicar las técnicas de seguridad del esquí de montaña a los y a las deportistas o al grupo, teniendo en cuenta las características del itinerario.
Secuenciar las actuaciones para aumentar la seguridad de una salida.
Conocer los rasgos generales de los reglamentos de las competiciones de esquí de montaña autonómicos, estatales e internacionales.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Equipo y material para el esquí de montaña:
Equipo general de la persona esquiadora de montaña.
Material específico del esquí de montaña: esquíes, fijaciones, botas, bastones, pieles y otros.
Preparación y mantenimiento del material específico.
2. Técnicas de progresión con esquíes para alta montaña:
Concepto de gesto técnico modelo y adaptado.
Deslizamiento, conducción, virajes, pasos y vueltas.
Tipos de locomoción y cambios.
Cambios y transporte de esquíes.
Progresión en terrenos ascendentes: pasos básicos y vueltas.
Progresión en terrenos llanos: progresión con pieles y sin pieles.
Progresión en terreno descendente: biomecánica y cinesiología del descenso, trayectorias de descenso y tipo de viraje.
3. Metodología de la enseñanza del esquí de montaña:
Planificación de la intervención didáctica en el esquí de montaña: situación inicial, fines y objetivos, programación de sesiones, diseño de ejercicios y fichas de actividades.
Espacios y condiciones adecuados para la enseñanza.
Explicación y demostración de un gesto técnico.
Ejecución por el alumnado de un gesto técnico.
Evaluación, corrección y ejercicios de asimilación y mejora técnica.
Factores que afectan al proceso de aprendizaje.
4. Sistemática de la programación y organización de actividades de esquí de montaña:
Establecimiento de objetivos.
Elección del itinerario de acuerdo con los objetivos que se proponen.
Evaluación y prevención de riesgos.
Estrategia, aspectos tácticos y logística de la salida.
Secuenciación de actuaciones para aumentar la seguridad de una salida.
5. Itinerarios de esquí de montaña:
Fuentes de información con significación para el diseño de itinerarios: mapas, guías, predicción meteorológica, datos nivales, etc.
Grado de nivel físico, dificultad y exposición del itinerario.
Reseñas y escalas de dificultad.
Simbología e interpretación de reseñas: dificultad, morfología geológica, longitud de los tramos, desniveles, otras.
Orientación en terrenos nevados.
6. Competiciones de esquí de montaña:
Principales tipos de competiciones.
Organigrama de los organismos responsables del deporte.
Competiciones de esquí de montaña autonómicas, estatales e internacionales.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Preparación y mantenimiento del equipo y material específico:
Identificación del equipo y material necesario.
Preparación del equipo y el material para la actividad.
Aplicación de las medidas para el mantenimiento y conservación del equipo personal y de protección de la persona esquiadora de montaña.
2. Progresión con esquíes:
Identificación de las características del terreno.
Realización de los gestos técnicos más adecuados según el tipo de terreno.
Valoración del momento y la necesidad de un cambio de movimiento gestual del esquí de montaña.
Realización de los cambios gestuales de movimientos, en caso necesario.
3. Metodología de la enseñanza:
Planificación de la intervención didáctica en esquí de montaña: programación general, programación de sesiones, diseño de ejercicios, producción de fichas de actividades.
Elección del espacio adecuado para la enseñanza.
Elección de la metodología a utilizar para la enseñanza.
Aplicación de los principios metodológicos en la enseñanza del esquí de montaña.
4. Sistemática en la realización de actividades de esquí de montaña:
Determinación de objetivos principales y secundarios de la actividad.
Secuenciación de la programación de la actividad.
Identificación de los principales aspectos a tener en cuenta en la programación.
Utilización de las fuentes de información y herramientas de valoración.
5. Realización de itinerarios de esquí de montaña:
Preparación de la salida.
Orientación y fijación de puntos.
Aplicación de los gestos técnicos más adecuados según las características del medio y de las personas participantes.
Valoración del esfuerzo físico y del nivel técnico necesarios y de la exposición del itinerario.
Modificación del itinerario, en caso necesario.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones en la selección de ejercicios y progresiones de aprendizaje, adecuadas a las características de las personas participantes y a los objetivos del programa.
2. Toma de decisiones ante las incidencias que puedan producirse relacionadas con el medio, el material o las personas durante el desarrollo de la actividad.
3. Justificación de las decisiones tomadas en las instrucciones que se dan a los y las deportistas.
4. Comprobación sistemática del material y el equipo necesario para la actividad.
5. Autocorrección en la realización de los gestos técnicos.
6. Constancia en la detección y corrección de los errores en las actuaciones de las personas participantes.
7. Eficacia a la hora de obtener la satisfacción de las personas participantes en cuanto a los aprendizajes adquiridos y al fomento de las relaciones interpersonales en el grupo.
8. Distribución correcta del tiempo y los recursos o materiales disponibles a la hora de desarrollar las actividades programadas.
9. Secuencia y ordenación de las acciones en el desarrollo de las actividades de enseñanza y en el mantenimiento del material.
10. Coordinación de las personas que participan en la realización de las tareas comunitarias que suponga la actividad.
11. Coordinación del equipo humano bajo su responsabilidad.
12. Puntualidad en el inicio y la finalización del itinerario o la actividad programada.
13. Cumplimiento de las normas higienicosanitarias, medioambientales y de uso y conservación de las instalaciones, del medio y de los itinerarios.
14. Disposición para aprender de las otras personas en aspectos nuevos o que no se dominen suficientemente.
15. Colaboración con otros/as profesionales del equipo de trabajo.
16. Seguridad en la práctica del esquí de montaña y en la dirección del grupo de personas participantes.
17. Autoevaluación de las actividades realizadas.
18. Cordialidad, respeto, tolerancia, espíritu abierto y amabilidad en el trato con los/las deportistas implicados/as y con los/las otras profesionales que participan en la realización de la actividad.
19. Motivación de los y las deportistas hacia las conductas de protección del medio.
20. Interés por las innovaciones de material y la asimilación de mejoras técnicas en el esquí de montaña, y para mejorar el resultado, la presentación y el proceso de las actividades.
21. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
22. Disposición de trabajo personal adecuada a la situación.
23. Búsqueda de nuevas actuaciones que sean atractivas y que motiven.
24. Respeto a los diversos niveles de ejecución técnica o de la condición física de los y las deportistas.
25. Constancia y esfuerzo para mejorar la técnica y/o durante el aprendizaje de otras técnicas nuevas.
26. Limpieza en el vestuario y en el mantenimiento del equipo específico de esquí de montaña.
Crédito 6
Formación técnica y metodológica de la enseñanza de la escalada
a) Duración: 65 horas (25 teóricas+40 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar las características del equipo básico y el material de la escaladora o el escalador.
Identificar los diferentes elementos gestuales de la técnica de progresión en escalada.
Identificar los principios físicos y mecánicos de la escalada.
Escalar con eficacia en técnica libre y en técnica artificial.
Identificar los diferentes elementos de la técnica de protección en escalada.
Asegurar con eficacia a otras personas escaladoras.
Aplicar correctamente las técnicas de protección para garantizar la propia seguridad mientras se escala.
Interpretar y elaborar reseñas de escalada.
Aplicar la sistemática de la programación y organización de actividades de escalada.
Planificar las intervenciones docentes en escalada asegurando la realización de la programación general, las sesiones, el diseño de ejercicios y la producción de fichas de actividades.
Preparar materiales e instalaciones con el fin de poder impartir clases de escalada según la programación.
Aplicar convenientemente la intervención didáctica en escalada mediante la transmisión de información, las demostraciones, la realización de actividades y la corrección.
Obtener datos y registros con el fin de valorar el proceso de aprendizaje del alumnado.
Interpretar los reglamentos de competiciones de escalada.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Equipo y material de escalada:
Equipo personal básico: vestimenta, calzado.
Material básico: tipos, características, utilidades y mantenimiento.
Material para escalada en grandes paredes: tipos, características, utilidades y mantenimiento.
2. Técnica de progresión en escalada:
Biomecánica y física de la escalada.
Técnica libre de progresión.
Técnica artificial de progresión.
3. Técnica de protección en escalada:
Técnica de aseguramiento en la escalada en bloque.
Cadena de seguridad.
Técnica de aseguramiento al primero/a de cordada: desde el suelo, desde la reunión.
Técnica de aseguramiento al segundo/a de cordada: desde el suelo, desde la reunión.
4. Reseñas y escalas de dificultad:
Tipos de reseñas.
Escalas de dificultad: en libre, en artificial.
Simbología e interpretación: dificultad, morfología, metros, otras.
Confección de reseñas: información necesaria, tecnología.
5. Sistemática de la programación y organización de actividades de escalada:
Establecimiento de objetivos.
Elección del itinerario de acuerdo con los objetivos.
Evaluación y prevención de riesgos.
Estrategia, aspectos tácticos y logística de la salida.
Secuenciación de actuaciones para aumentar la seguridad de una salida.
6. Didáctica de la escalada:
Planificación de la intervención didáctica en la escalada: situación inicial, fines y objetivos, programación de sesiones, actividades y ejercicios.
Recursos metodológicos de la didáctica de la escalada.
Evaluación: objeto a evaluar, tipos, métodos.
7. Reglamentos de competición:
Reglamento de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) de competiciones de escalada.
Reglamento Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña (FEEC) de competiciones de escalada.
Otros reglamentos de competiciones de escalada.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Preparación del equipo y material de escalada:
Identificación del equipo personal y del material básico del escalador y la escaladora.
Análisis de las características del equipo personal y del material básico del escalador y la escaladora.
Utilización correcta del equipo y el material básico.
Aplicación del correcto mantenimiento del equipo personal y del material básico del escalador y la escaladora.
2. Progresión en la escalada:
Identificación de los elementos técnicos gestuales de la progresión en escalada libre o en escalada artificial, según el caso.
Ejecución de los elementos técnicos gestuales de la progresión en escalada libre o en escalada artificial, según el caso.
3. Protección en escalada:
Identificación de los elementos técnicos del aseguramiento en escalada en bloque.
Ejecución de los elementos técnicos del aseguramiento en escalada en bloque.
Identificación de los elementos de la cadena de seguridad y su comportamiento físico.
Identificación de los elementos técnicos del aseguramiento al primero/a o al segundo/a de cordada desde el suelo y desde la reunión.
Aplicación de los elementos técnicos del aseguramiento al primero/a o al segundo/a de cordada desde el suelo y desde la reunión.
4. Interpretación y elaboración de reseñas:
Identificación de los diferentes tipos de reseñas.
Identificación de las diferentes escalas de dificultad en libre y en artificial.
Interpretación de la simbología de la dificultad, la morfología, los metros, etc.
Elaboración de reseñas de escalada
5. Realización de actividades de escalada:
Determinación de los objetivos principales y secundarios de la actividad.
Elección del itinerario en función de los objetivos.
Evaluación y prevención de riesgos.
Selección de la estrategia, los aspectos tácticos y la logística de la salida.
Secuenciación de actuaciones para aumentar la seguridad de la salida.
6. Aplicación de la metodología de la enseñanza de la escalada:
Planificación de la intervención didáctica en escalada: programación general, programación de sesiones, diseño de ejercicios, producción de fichas de actividades.
Aplicación de la intervención didáctica en la escalada: preparación de las instalaciones, comunicación, demostración y realización de las actividades, corrección de los ejercicios.
Evaluación del proceso de aprendizaje.
7. Aplicación de los reglamentos de competición:
Interpretación del reglamento FEDME de competiciones de escalada.
Interpretación del reglamento FEEC de competiciones de escalada.
Familiarización con otros reglamentos de competiciones de escalada.
e) Contenidos de actitudes:
1. Detección de situaciones que se alejen de la planificación.
2. Toma de decisiones ante las incidencias aparecidas durante la escalada.
3. Rigor en la selección, preparación, revisión y conservación del equipo y material necesarios.
4. Cumplimiento de la programación.
5. Respeto de las normas y los reglamentos.
6. Aceptación de las responsabilidades asignadas como técnico/a de escalada.
7. Aplicación de las medidas de seguridad en la escalada.
8. Colaboración con otros técnicos o técnicas.
Confianza en el alumnado, las otras personas colaboradoras, y en el compañero o compañera de cordada.
Autoconfianza en las propias capacidades técnicas y las decisiones tomadas durante las actividades de escalada.
11. Espíritu de superación.
12. Valoración de las propias capacidades técnicas.
13. Respeto por las decisiones tomadas por otros técnicos o técnicas.
14. Amabilidad con el alumnado y la clientela.
15. Búsqueda de nuevos conocimientos respecto de materiales y técnicas de escalada.
16. Creatividad en el diseño de actividades e itinerarios.
17. Actitud positiva ante las dificultades derivadas de la escalada.
18. Respeto por el medio ambiente.
19. Valoración de las condiciones ambientales de la escalada.
Crédito 7
Entrenamiento del excursionismo
a) Duración: 20 horas (10 teóricas+10 prácticas)
b) Objetivos terminales:
Identificar los requerimientos físicos y psíquicos de la práctica del excursionismo.
Identificar las principales estructuras anatómicas implicadas en el excursionismo.
Seleccionar y aplicar los métodos adecuados para el calentamiento previo y para la recuperación posterior a la actividad excursionista.
Identificar y aplicar los métodos, sistemas y ejercicios para el desarrollo de las capacidades motrices y para la mejora de la técnica y la estrategia en excursionismo.
Planificar el entrenamiento, estableciendo los objetivos y la periodización, a partir de las posibilidades y las necesidades de la persona deportista.
Evaluar el entrenamiento y la mejora de las capacidades motrices, técnicas y estratégicas.
Seleccionar y aplicar las pruebas para la valoración de las capacidades motrices, técnicas y estratégicas.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. El excursionismo como actividad física:
Requerimientos físicos y psíquicos.
Estructuras anatómicas implicadas.
Métodos para el calentamiento y la recuperación de la actividad excursionista.
2. Planificación del entrenamiento:
Situación inicial: capacidades físicas y recursos disponibles.
Objetivos del entrenamiento.
Criterios de planificación.
Distribución temporal del trabajo: ciclos plurianuales, anuales, macrociclo, mesociclo, microciclo y sesiones.
3. Entrenamiento:
Entrenamiento de las capacidades motrices: métodos, sistemas y ejercicios.
Entrenamiento de la técnica y estrategia: métodos, sistemas y ejercicios.
4. Evaluación del entrenamiento:
Elementos de control del entrenamiento.
Pruebas para la valoración de las capacidades motrices, la técnica y la estrategia.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis del excursionismo como actividad física:
Identificación de los requerimientos físicos para la práctica del excursionismo.
Identificación de los requerimientos psíquicos para la práctica del excursionismo.
Identificación de las partes anatómicas implicadas en el excursionismo.
2. Planificación del entrenamiento:
Análisis de las capacidades físicas iniciales de la persona deportista.
Identificación de las posibilidades y las necesidades de la persona deportista.
Determinación de los objetivos del entrenamiento.
Análisis de los recursos disponibles.
Distribución temporal del trabajo: ciclos plurianuales, anuales, macrociclo, mesociclo, microciclo y sesiones.
3. Entrenamiento de la persona deportista:
Selección y aplicación de los métodos para el calentamiento y la recuperación de la actividad excursionista.
Selección y aplicación de los métodos, sistemas y ejercicios aplicados para el desarrollo de las capacidades motrices en el excursionismo.
Selección y aplicación de los métodos, sistemas y ejercicios aplicados a la mejora de la técnica y estrategia del excursionismo.
4. Evaluación del entrenamiento:
Identificación del nivel inicial de los y las deportistas.
Determinación de los momentos más adecuados para realizar la evaluación.
Selección de las pruebas a aplicar.
Aplicación de las pruebas.
Valoración de la mejora del rendimiento sobre la base del resultado de las pruebas.
e) Contenidos de actitudes:
1. Determinación en la toma de decisiones en la selección o adaptación de métodos, sistemas y ejercicios de entrenamiento.
2. Constancia al detectar, corregir y revisar el trabajo efectuado, así como los posibles errores en la planificación y el desarrollo del entrenamiento.
3. Aprovechamiento del tiempo y de los recursos disponibles en la planificación y periodización del entrenamiento.
4. Aceptación de la otra persona y de las opiniones y los juicios ajenos, en la determinación de los objetivos del entrenamiento.
5. Autoevaluación del trabajo realizado en la planificación del entrenamiento y en la selección o adaptación de los métodos, sistemas y ejercicios de entrenamiento.
6. Cordialidad y respeto con las otras personas en la comunicación y transmisión de mensajes.
7. Búsqueda de nuevas actuaciones en el entrenamiento para el excursionismo.
Crédito 8
Entrenamiento del alpinismo y el esquí de montaña
a) Duración: 20 horas (10 teóricas+10 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar los requerimientos físicos y psíquicos de la práctica del alpinismo y el esquí de montaña.
Identificar las exigencias motrices y energéticas del alpinismo y el esquí de montaña.
Identificar las principales estructuras anatómicas implicadas en el alpinismo y el esquí de montaña.
Planificar el entrenamiento, estableciendo los objetivos y la periodización, a partir de las posibilidades y las necesidades del/la deportista.
Seleccionar y aplicar los métodos adecuados para el calentamiento previo y para la recuperación posterior en la actividad de alpinismo y esquí de montaña.
Identificar y aplicar los métodos, sistemas y ejercicios aplicados para el desarrollo de las capacidades motrices y para la mejora de la técnica y la estrategia en el alpinismo y el esquí de montaña.
Evaluar el entrenamiento y la mejora de las capacidades motrices, técnicas y estratégicas.
Seleccionar y aplicar las pruebas para la valoración de las capacidades motrices, técnicas y estratégicas.
Identificar las características individuales de cada deportista para contribuir en el proceso de detección de talentos deportivos para el alpinismo y el esquí de montaña.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Alpinismo y esquí de montaña como actividades físicas:
Requerimientos físicos y psíquicos.
Estructuras anatómicas implicadas. Músculos y contracciones.
Procesos energéticos y capacidades condicionales.
Calentamiento. Fases: activación, movilización, estiramientos, incremento de la carga y descanso. Situaciones de calentamiento: competición, escalada en pared, ascensión, ruta, entrenamiento, etc.
2. Planificación del entrenamiento específico:
Situación inicial: capacidades físicas del/la alpinista o esquiador/a de montaña y recursos disponibles.
Objetivos del entrenamiento.
Criterios de planificación.
Distribución temporal del trabajo: ciclos plurianuales, anuales, macrociclo, mesociclo, microciclo y sesiones.
Tecnología de la planificación: proceso y registro.
3. Entrenamiento:
Entrenamiento de las capacidades motrices, condicionales y coordinativas: métodos, sistemas y ejercicios.
Entrenamiento de la técnica y estrategia: métodos, sistemas y ejercicios.
4. Evaluación del entrenamiento:
Objetivos de la evaluación del entrenamiento.
Elementos de control del entrenamiento.
Pruebas para la valoración de las capacidades motrices, la técnica y la estrategia.
5. Detección de talentos deportivos:
Características del talento deportivo para el alpinismo o el esquí de montaña: morfológicas, fisiológicas y psicológicas.
Proceso de detección de talentos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis del alpinismo y el esquí de montaña como actividad física:
Identificación de los requerimientos físicos para la práctica del alpinismo y el esquí de montaña.
Identificación de los requerimientos psíquicos para la práctica del alpinismo y el esquí de montaña.
Identificación de las partes anatómicas implicadas en el alpinismo y el esquí de montaña.
Relación de las diferentes acciones con el tipo de contracción muscular.
Relación de los procesos energéticos con las capacidades condicionales en diferentes situaciones de alpinismo y de esquí de montaña.
2. Planificación del entrenamiento:
Análisis de las capacidades físicas iniciales del/la deportista.
Identificación de las posibilidades y las necesidades del/la deportista.
Determinación de los objetivos del entrenamiento.
Análisis de los recursos disponibles.
Distribución temporal del trabajo: ciclos plurianuales, anuales, macrociclo, mesociclo, microciclo y sesiones.
Utilización de la tecnología de la planificación.
3. Entrenamiento del/la deportista:
Selección y aplicación de los métodos para el calentamiento y la recuperación de la actividad excursionista.
Selección y aplicación de los métodos, sistemas y ejercicios aplicados para el desarrollo de las capacidades motrices en el excursionismo.
Selección y aplicación de los métodos, sistemas y ejercicios aplicados a la mejora de la técnica y estrategia del excursionismo.
4. Evaluación del entrenamiento:
Identificación de los objetivos de la evaluación del entrenamiento.
Identificación del nivel inicial de los y las deportistas.
Determinación de los momentos más adecuados para realizar la evaluación.
Selección de las pruebas a aplicar.
Aplicación de las pruebas.
Valoración de la mejora del rendimiento sobre la base del resultado de las pruebas.
5. Detección de talentos deportivos en el alpinismo y el esquí de montaña:
Identificación de las características morfológicas, fisiológicas y psicológicas de los y las deportistas.
Comparación con los parámetros establecidos en los protocolos de detección de talentos.
Selección de los y las deportistas susceptibles de introducirse en procesos de formación de talentos en el alpinismo y el esquí de montaña.
e) Contenidos de actitudes:
1. Determinación en la toma de decisiones en la selección o adaptación de métodos, sistemas y ejercicios de entrenamiento.
2. Constancia al detectar, corregir y revisar el trabajo efectuado, así como los posibles errores en la planificación y el desarrollo del entrenamiento.
3. Aprovechamiento del tiempo y de los recursos disponibles en la planificación y periodización del entrenamiento.
4. Aceptación de la otra persona y las opiniones y juicios ajenos en la determinación de los objetivos del entrenamiento.
5. Autoevaluación del trabajo realizado en la planificación del entrenamiento y en la selección o adaptación de los métodos, sistemas y ejercicios de entrenamiento.
6. Cordialidad y respeto con las otras personas en la comunicación y transmisión de mensajes.
7. Búsqueda de nuevas actuaciones en el entrenamiento para el alpinismo y el esquí de montaña.
8. Exigencia respecto a sí mismo/a y a los/las deportistas en los resultados del entrenamiento.
Crédito 9
Seguridad en la alta montaña
a) Duración: 35 horas (10 teóricas+25 prácticas)
b) Objetivos terminales:
Identificar los peligros naturales y los peligros subjetivos en el alpinismo y el esquí de montaña.
Relacionar las situaciones de peligro en la montaña con las normas de comportamiento a adoptar, las acciones a emprender y las necesidades de utilización del material de seguridad.
Identificar las causas y los síntomas de las lesiones y patologías más frecuentes relacionadas con el alpinismo y el esquí de montaña.
Aplicar los tratamientos de atención sanitaria inmediata en caso de lesiones o accidentes en la práctica del alpinismo y el esquí de montaña.
Identificar las situaciones que requieren autorrescate.
Identificar las características del material de autorrescate.
Aplicar las pautas y maniobras de autorrescate.
Reconocer los diferentes tipos de nieve a partir de la observación directa.
Interpretar un perfil estratigráfico del manto nival.
Relacionar el tipo de nieve, la climatología y las características del terreno con el riesgo de avalanchas.
Valorar la situación en caso de una avalancha.
Aplicar las pautas de actuación más adecuadas en caso de una avalancha.
Aplicar las técnicas de localización y rescate en las avalanchas.
Determinar la necesidad de actuación de los servicios de socorro.
Identificar el equipo humano y técnico necesario para el rescate en una avalancha.
Interpretar las señales de socorro.
Identificar el material y equipo y los aspectos psicológicos de la supervivencia.
Aplicar las técnicas de construcción de vivacs improvisados.
Aplicar los procedimientos para la obtención de agua y alimentos.
Utilizar con eficacia los aparatos de radiocomunicación en alta montaña.
Actuar con eficacia en un rescate.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Peligros naturales en alta montaña:
Identificación y descripción de los peligros naturales: tormentas, niebla, viento, frío, sol, rayos, desprendimientos, avalanchas, glaciares, altura y noche.
Prevención y actuación ante cada uno de los peligros.
2. Peligros subjetivos en el alpinismo y el esquí de montaña:
Identificación y descripción de los peligros subjetivos: falta de conocimientos técnicos, de cualidades físicas, de conocimiento del medio, de preparación física, sobrevaloración de un/a mismo/a, infravaloración de un itinerario y errores de logística.
Prevención y actuación ante cada uno de los peligros subjetivos.
3. Autorrescate en el alpinismo y el esquí de montaña:
Valoración de la situación.
Identificación de las maniobras a realizar.
Material de autorrescate específico y de fortuna.
Descenso de personas heridas.
Ascenso de personas heridas.
Desplazamiento de personas heridas.
4. Rescate en alta montaña:
Medios específicos para la localización de víctimas atrapadas por una avalancha: palas de nieve, sonda, ARVA.
Pautas de actuación en la localización de víctimas atrapadas por una avalancha.
Técnicas de localización de víctimas atrapadas por una avalancha.
Aparatos de radiocomunicación para alta montaña.
Señales de socorro.
Pautas de actuación durante el rescate.
5. Lesiones, traumatismos y patologías en el alpinismo y el esquí de montaña:
Lesiones agudas: síntomas, causas, prevención y tratamiento inicial.
Lesiones crónicas: síntomas, causas, prevención y tratamiento inicial.
Traumatismos: causas, prevención y tratamiento inicial.
Patologías en alta montaña: síntomas, causas, prevención y tratamiento inicial.
6. Nieve y avalanchas:
Características y transformaciones de la nieve.
Tipos de avalanchas.
Factores de riesgo de avalanchas.
Pautas de actuación en caso de señales de posibilidad de avalancha.
7. Salvamento en caso de avalancha:
Valoración de la situación.
Pautas de actuación.
Técnicas de localización y rescate.
Equipo humano y material de los servicios de socorro.
Señales de socorro.
8. Supervivencia:
Psicología de la supervivencia.
Material y equipo de supervivencia.
Técnicas de construcción de vivacs improvisados.
Procedimientos para la obtención de agua y alimentos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Identificación y reconocimiento de los peligros naturales de alta montaña:
Análisis de la información del estado del medio natural antes de la actividad.
Observación del medio natural y del entorno antes de la actividad.
Observación constante del entorno durante la actividad.
Identificación de las señales que indican los peligros naturales potenciales.
Reconocimiento de los diferentes tipos de nieve a partir de la observación directa.
Análisis de un perfil estratigráfico del manto nival.
Aplicación de las pruebas más adecuadas para cuantificar la posibilidad de una avalancha.
2. Identificación y reconocimiento de los peligros subjetivos en el alpinismo y el esquí de montaña:
Autovaloración del propio estado físico y psicológico, teniendo en cuenta los defectos y carencias.
Reconocimiento de las propias limitaciones por falta de: conocimientos técnicos, cualidades físicas, conocimiento del medio y preparación física ante una actividad concreta.
Valoración de los itinerarios esmeradamente de forma realista y con la máxima información posible.
3. Aplicación del autorrescate en el alpinismo y el esquí de montaña:
Valoración de la situación.
Identificación del material de rescate específico y de fortuna.
Aplicación de las técnicas de descenso y ascenso de personas heridas en paredes de alta montaña, grietas de glaciares y en cascadas de hielo.
Aplicación de las técnicas de desplazamiento de personas heridas en alta montaña por terrenos rocosos o nevados.
4. Actuación en caso de rescate:
Valoración de la situación.
Identificación de los medios específicos para la localización de víctimas atrapadas por una avalancha.
Protocolo de actuación en la localización de víctimas atrapadas por una avalancha.
Aplicación de las técnicas de localización de víctimas atrapadas por una avalancha.
Identificación y utilización eficiente de los aparatos de radiocomunicación para alta montaña.
Aplicación de las señales de socorro a los equipos de rescate.
Aplicación de las maniobras más eficientes durante el rescate.
5. Identificación, prevención y tratamiento de las lesiones, traumatismos y patologías en el alpinismo y el esquí de montaña:
Análisis de las causas de lesiones agudas, crónicas, traumatismos y patologías de alta montaña.
Identificación de los síntomas de lesiones agudas, crónicas, traumatismos y patologías de alta montaña.
Aplicación de la prevención con el fin de evitar las lesiones agudas, crónicas, traumatismos y patologías de la alta montaña.
Aplicación del tratamiento inicial de las lesiones agudas, crónicas, traumatismos y patologías de alta montaña.
6. Actuación en caso de peligro:
Valoración de la situación.
Identificación de las normas generales de actuación y rescate ante una avalancha u otros peligros naturales.
7. Actuación en caso de rescate:
Determinación de las pautas de actuación más adecuadas en el rescate.
Aplicación de las técnicas de localización y rescate.
Utilización de material específico, en caso de avalancha.
8. Aplicación de los elementos de supervivencia:
Identificación del material y equipo de supervivencia.
Utilización correcta del material y el equipo de supervivencia.
Construcción de vivacs improvisados de acuerdo con la situación.
Obtención de agua y alimentos, en caso necesario.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones en la valoración de los datos del manto nival.
2. Argumentación de las predicciones realizadas sobre la posibilidad del riesgo de avalanchas.
3. Toma de decisiones ante situaciones que puedan comportar peligro y en la modificación de las actividades previstas si se han producido variaciones que puedan afectar la seguridad de las personas participantes.
4. Toma de decisiones en la determinación de la necesidad de traslado o evacuación de personas enfermas, lesionadas o accidentadas.
5. Secuencia y ordenación de la actuación ante un accidente o de un rescate o autorrescate en montaña.
6. Aceptación y cumplimiento de las normas y las responsabilidades asignadas en los rescates en alta montaña.
7. Cuidado de la higiene general y de los materiales implicados en la atención a la persona accidentada y en el rescate.
8. Cumplimiento de los protocolos de seguridad en la utilización del material, especialmente en situaciones de riesgo.
9. Aprovechamiento de los recursos disponibles en situaciones de emergencia.
10. Conciencia del propio deber y de las repercusiones que pueden derivarse del incumplimiento.
11. Interés por la actualización de la información sobre aspectos de seguridad, rescates y supervivencia en alta montaña.
12. Participación en programas de formación relacionados con las medidas de seguridad y rescate.
13. Colaboración con los servicios de rescate y con otros profesionales en la obtención de datos sobre las características del manto nival.
14. Determinación en las soluciones aplicadas a situaciones de emergencia.
15. Cordialidad y amabilidad en el trato con la persona accidentada.
16. Motivación de las personas participantes en el conocimiento de las características del terreno nevado.
17. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
18. Consideración por la salud propia y la de las otras personas.
Crédito 10
Conducción en el alpinismo y el esquí de montaña
a) Duración: 30 horas (10 teóricas+20 prácticas)
b) Objetivos terminales:
Seleccionar o diseñar itinerarios que se adapten a los objetivos y las características de las personas usuarias y a la duración prevista de la actividad.
Identificar aspectos de las personas clientas/usuarias que pueden condicionar la selección o el diseño del itinerario.
Modificar la planificación del itinerario de acuerdo con las condiciones del medio y meteorológicas y de las características del grupo.
Determinar los aspectos que hay que tener en cuenta en la organización y el control de personas o de grupos en el alpinismo o el esquí de montaña, según las normas de conducción de grupos.
Aplicar las normas de prevención y seguridad durante la actividad, en pasos difíciles y ante posibles contingencias del medio, meteorológicas o de las personas.
Establecer un código de comunicación gestual y verbal con el grupo, manteniendo un control visual.
Determinar el ritmo de la actividad y los puntos de parada y descanso, en función de las condiciones del medio, meteorológicas y de las características del grupo.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Organización y planificación de itinerarios de alpinismo o de esquí de montaña:
Características de los itinerarios: dificultad, duración, aproximación, etc.
Aspectos del medio o meteorológicos que condicionan el diseño o la selección de itinerarios.
Aspectos de las personas clientas/usuarias que condicionan el diseño o la selección de itinerarios: edad, sexo, forma física, etc.
Aspectos que hay que tener en cuenta en la organización y el control de personas y grupos en el alpinismo o el esquí de montaña.
Normas de prevención y seguridad durante la actividad de alta montaña.
2. Conducción de grupos:
Seguridad.
Normas y protocolos de actuación.
Puntos de parada.
Comunicación gestual y verbal: información inicial, códigos de comunicación.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Organización y planificación de itinerarios:
Identificación de los objetivos de la actividad y de las características y motivaciones de las personas participantes.
Selección e interpretación de las fuentes de información: mapas, reseñas, guías, etc.
Selección del itinerario.
Reconocimiento directo del terreno, si procede.
Determinación del ritmo de la actividad, el tiempo previsto y los lugares de descanso, comidas, pernoctas, etc.
Determinación del material y equipo necesarios, individual y colectivo.
Determinación de las soluciones a adoptar en caso de posibles incidencias.
2. Comunicación con el grupo:
Determinación de las instrucciones y la información que tienen que recibir las personas participantes.
Ordenación de la información.
Establecimiento de los códigos de comunicación gestual y verbal.
Emisión de la información.
Verificación de la interpretación correcta de la información.
3. Conducción de grupos:
Verificación del equipo y material colectivo y personal de las personas participantes.
Verificación del ajuste de las características del medio, las condiciones meteorológicas y las características de las personas que participan en las previsiones.
Distribución del grupo.
Adaptación a los horarios y duraciones previstas.
Conducción con seguridad.
Verificación de las maniobras que ejecutan las personas participantes y corrección, si procede.
Modificación de la planificación de la actividad, en función de su desarrollo y de los posibles incidentes.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones ante situaciones que puedan afectar el desarrollo de la actividad planteada, y en la modificación del itinerario si se detecta una diferencia significativa en el nivel de las personas participantes, en las condiciones del medio o meteorológicas, con respecto a las previsiones.
2. Constancia al detectar, corregir y revisar la planificación de la actividad y el diseño o selección del itinerario.
3. Aprovechamiento de los recursos disponibles en situaciones no previstas.
4. Conciencia del propio deber como conductor/a de un grupo y de las repercusiones que pueden derivarse del incumplimiento.
5. Coordinación con los compañeros y compañeras en las tareas de control y supervisión del grupo.
6. Respeto y aceptación de las opiniones y juicios ajenos en las posibles modificaciones del itinerario previsto.
7. Determinación en la ejecución de las técnicas propias de la actividad y en las soluciones aplicadas en situaciones de emergencia.
8. Rigor en la ejecución del trabajo.
9. Cordialidad y amabilidad en el trato con los componentes del grupo y con los compañeros y compañeras.
10. Interés por los nuevos conocimientos que se produzcan respecto a la conducción de grupos en actividades de alta montaña.
11. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
12. Observación de las normas higienicosanitarias, de protección de la naturaleza, de utilización de los refugios de montaña y de uso y conservación de las instalaciones de las ascensiones y de los itinerarios.
13. Consideración por la salud y la seguridad propias y las de las otras personas.
C) Bloque complementario
Crédito 1
Terminología específica extranjera
a) Duración: 10 horas.
b) Objetivos terminales:
Relacionar los términos más utilizados de la terminología específica en catalán con la correspondiente versión o traducción al menos en un idioma extranjero.
Interpretar instrucciones, explicaciones e informaciones globales y específicas relacionadas con el sector deportivo en al menos un idioma extranjero.
Traducir, a grandes rasgos, al catalán textos específicos sencillos en un idioma extranjero, como reglamentos, normativas y artículos técnicos, entre otros.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Léxico y terminología específica del deporte al menos en un idioma extranjero:
Léxico propio del sector deportivo y de la modalidad deportiva: instalaciones y equipamiento, personal, técnica y táctica, organización y desarrollo.
Abreviaturas propias del sector deportivo y de la modalidad deportiva.
Expresiones idiomáticas propias del sector deportivo y de la modalidad deportiva.
Diferentes registros: formal e informal.
2. Lengua oral:
Expresiones orales propias del ámbito profesional y de uso más frecuente.
Interpretación de comunicaciones orales específicas del sector: conferencias, retransmisiones, etc.
3. Lengua escrita:
Estructuras formales más utilizadas en textos escritos: reglamentos, normativas, artículos técnicos, etc.
Traducción de textos específicos del sector: proceso, estructura y coherencia.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Traducción de textos específicos del ámbito profesional:
Exploración del texto.
Identificación de los elementos y de las relaciones del texto.
Significación de las palabras y de las expresiones.
Selección en el diccionario de la acepción correcta de la terminología específica, según el contexto.
Transcripción a otro código.
Revisión de la coherencia de la estructura.
2. Interpretación de comunicaciones presenciales y no presenciales:
Percepción auditiva de la persona interlocutora.
Identificación de los elementos y de las relaciones de la comunicación.
Significación de las palabras y las expresiones.
Interpretación de la intención y el contenido de la comunicación.
e) Contenidos de actitudes:
1. Constancia al buscar la significación de las palabras, expresiones y formulismos que se usan en el contexto profesional.
2. Rigor y exigencia en la terminología utilizada y en la interpretación de textos.
3. Interés por la actualización en cuestiones terminológicas.
4. Voluntad de aprender los términos específicos del deporte.
5. Esfuerzo a la hora de buscar o completar la información, a pesar de las dificultades de comprensión de los textos específicos escritos en lengua extranjera.
Crédito 2
Equipamientos deportivos
a) Duración: 10 horas.
b) Objetivos terminales:
Colaborar en la concepción de un equipamiento y asesorar a las personas promotoras con respecto a los mecanismos oficiales que pueden contribuir a la financiación de las obras.
Identificar las características básicas de los diferentes tipos de equipamientos deportivos.
Conocer los requisitos que tiene que cumplir un equipamiento deportivo para ofrecer unas óptimas condiciones de práctica.
Conocer los diferentes modelos de gestión con el fin de mejorar la rentabilidad de los equipamientos deportivos.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Planificación de los equipamientos deportivos:
Concepto de planificación: marco legal, justificación y objetivos.
Métodos de planificación: método urbanístico, método oferta/demanda.
Planificación de los equipamientos deportivos en Cataluña: antecedentes, disposiciones de carácter general, clasificación de los equipamientos deportivos.
2. Programación de los equipamientos deportivos:
Definición del programa: tipos de equipamientos deportivos, consideraciones previas a la elección del programa.
Situación y emplazamiento de los equipamientos deportivos.
Proyecto de gestión: organización funcional, programación de actividades, programación del mantenimiento, estudio económico y financiero.
Proyecto de obras: documentación necesaria, normativa a considerar en la redacción del proyecto, criterios del proyecto.
3. Construcción de los equipamientos deportivos:
Adjudicación: formas de adjudicación, tramitación del expediente.
Ejecución: inicio, movimiento de tierras, cimientos, estructuras, cierres, acabados, instalaciones, mobiliario.
Control de calidad: laboratorios, garantías específicas, sellos de calidad.
Recepción de las obras: provisional, definitiva, responsabilidad decenal, amortización.
4. Gestión de los equipamientos deportivos:
Situación actual: formas de gestión, modelos de gestión, organigrama de funcionamiento.
Propuesta de gestión: objetivos, elección del modelo, organización del agente gestor, control y evaluación de la gestión.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Valoración de la idoneidad de un equipamiento deportivo:
Identificación de los usos del equipamiento y de su posible evolución.
Comparación de las características básicas del equipamiento deportivo con los principales requerimientos técnicos según los usos.
Análisis del modelo de gestión del equipamiento deportivo.
e) Contenidos de actitudes:
1. Responsabilidad en el asesoramiento para la definición del programa, la situación y el emplazamiento, el proyecto de gestión y el proyecto de obras de un equipamiento deportivo.
2. Interés por la actualización en cuestiones arquitectónicas y de diseño funcional de instalaciones deportivas.
Crédito 3
Informática básica aplicada
a) Duración: 10 horas
b) Objetivos terminales:
Identificar las partes físicas de un ordenador, sus periféricos y los soportes físicos de almacenaje, y también las funciones asignadas a cada uno de ellos.
Describir el proceso de instalación y de realización de copias de seguridad de las aplicaciones estándar de tratamiento de textos, hojas de cálculo y gestores de bases de datos, según las instrucciones fijadas en los manuales.
Crear documentos con textos y datos numéricos con un procesador de textos, observando los aspectos de diseño y de estilo.
Desarrollar las acciones de diseño, creación y mantenimiento de una base de datos aplicada a situaciones relacionadas con los y las deportistas, los resultados y otras informaciones deportivas.
Confeccionar hojas de cálculo sencillas aplicables al cálculo y al control de parámetros del entrenamiento y la competición.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Informática básica:
Concepto de tratamiento automático de la información.
Hardware y software.
Sistemas operativos: concepto, tipos y funciones.
2. Tratamiento de textos:
Concepto de tratamiento de texto y aplicaciones prácticas.
Software electrónico de tratamiento de texto.
Archivos: gestión y protección.
Diseño de documentos: formatos, tablas y gráficos.
Edición e impresión de textos.
Manuales: uso y manejo.
3. Tratamiento de datos:
Concepto de tratamiento de datos y aplicaciones prácticas.
Tipos de gestores electrónicos de bases de datos.
Diseño de bases de datos.
Procedimiento de consulta: impresión y protección de los datos.
Manuales: uso y manejo.
4. Tratamiento de números:
Concepto de tratamiento de números y aplicaciones prácticas.
Software de tratamiento de números: hoja de cálculo electrónico.
Funciones: construcción de fórmulas, formato y edición de la hoja de cálculo.
Manuales: uso y manejo.
5. Tratamiento del gráfico y de la imagen:
Concepto del tratamiento del gráfico y de la imagen.
Software del tratamiento del gráfico y de la imagen: el autoeditor.
Funciones: diseño y presentación de gráficos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Instalación de programas informáticos:
Identificación de las características del hardware y software.
Consulta en los manuales de procedimientos.
Instalación física del software en el hardware.
Identificación de las condiciones de instalación.
Configuración y adaptación del software a los procedimientos de trabajo establecidos.
Comprobación del funcionamiento de los elementos de acuerdo con la configuración.
2. Creación de textos:
Identificación de la finalidad del texto.
Definición del formato de página, línea, párrafo y estilo.
Escritura del texto.
Determinación del formato de las tablas y/o gráficos.
Inserción y/o escritura.
Verificación de la ortografía y la presentación.
Verificación de la configuración de la impresora.
Impresión del documento.
3. Diseño de una base de datos:
Identificación del tipo de datos a tratar.
Definición del campo y de los atributos.
Definición del formato y del formulario de acceso.
Introducción y almacenaje de la información.
Recuperación, consulta y actualización de archivos.
Elaboración de un informe y/o lista.
e) Contenidos de actitudes:
1. Constancia al corregir los errores detectados en los procesos de tratamiento de la información.
2. Eficacia en la realización de los procesos rutinarios de acciones sobre los ficheros.
3. Ordenación de la secuencia de acciones que intervienen en los procesos de trabajo de las diferentes aplicaciones.
4. Conservación del material informático.
5. Autosuficiencia para consultar los manuales y buscar ayuda en las propias aplicaciones.
6. Interés por los avances tecnológicos en el campo de la informática.
7. Interés por mejorar el resultado y por buscar una buena presentación de la información tratada en las diferentes aplicaciones.
8. Voluntad de aprender en el medio informático.
9. Observación de las normas de seguridad en la manipulación del material informático.
D) Bloque de prácticas
a) Duración: 200 horas, de las cuales:
Un mínimo de 20 horas corresponderán a actividades de conducción de personas y grupos por terrenos de alta montaña.
Un mínimo de 35 horas corresponderán a actividades de enseñanza del alpinismo y el esquí de montaña.
Un mínimo de 25 horas corresponderán a actividades de entrenamiento de alpinistas y esquiadores y esquiadoras de montaña.
Un mínimo de 20 horas corresponderán a actividades de programación de las actividades realizadas.
b) Objetivos terminales:
Adaptarse, de una manera responsable y participativa, a las funciones propias de las entidades/empresas que ofrecen actividades de montaña.
Afrontar, con progresiva autonomía, organización e iniciativa de trabajo, las tareas relacionadas con la conducción de personas y grupos por terrenos de alta montaña, con la enseñanza y la organización de actividades de alpinismo y de esquí de montaña, y con el entrenamiento y la dirección de deportistas y equipos para su participación en actividades de alpinismo o en competiciones de esquí de montaña de nivel básico y medio.
Valorar el conjunto de acciones realizadas en las entidades/empresas que ofrecen actividades de montaña, a partir de los intereses y las aptitudes personales y de la experiencia acumulada en el centro de trabajo.
c) Tipos de actividades formativas de referencia propuestas (posibles tareas que pueden realizarse en el centro de trabajo):
1. Actividades formativas de referencia relacionadas con la conducción de personas y grupos por terrenos de alta montaña:
1.1 Programación y organización de actividades de alpinismo con la clientela.
1.2 Conducción de personas o grupos en ascensiones básicamente de nieve.
1.3 Conducción de personas o grupos en glaciares.
1.4 Conducción de personas o grupos en escaladas alpinas y con vivac.
1.5 Conducción de personas o grupos en hielo (cascadas de hielo).
1.6 Conducción de personas o grupos en terreno mixto.
2. Actividades formativas de referencia relacionadas con la programación y organización de actividades de alpinismo y de esquí de montaña:
2.1 Programación y organización de ascensiones alpinas.
2.2 Logística y desarrollo de ascensiones alpinas.
2.3 Programación y organización de actividades de esquí de montaña.
2.4 Logística y desarrollo de actividades de esquí de montaña.
3. Actividades formativas de referencia relacionadas con la programación y realización de la enseñanza del alpinismo y el esquí de montaña:
3.1 Programación y organización de cursos de alpinismo de diferentes niveles.
3.2 Programación y preparación de charlas y conferencias sobre diferentes aspectos del alpinismo.
3.3 Programación y organización de cursos de cascadas de hielo de diferentes niveles.
3.4 Programación y preparación de charlas y conferencias sobre aspectos de este tipo de escalada.
3.5 Programación y organización de cursos de esquí de montaña de diferentes niveles.
3.6 Programación y preparación de charlas y conferencias sobre aspectos del esquí de montaña.
4. Actividades formativas de referencia relacionadas con la programación y dirección del entrenamiento de alpinistas y esquiadores y esquiadoras de montaña:
4.1 Preparación de un plan de entrenamiento para el alpinismo de nivel medio.
4.2 Preparación de un plan de entrenamiento para el alpinismo de nivel alto.
4.3 Preparación de un plan de entrenamiento psicológico para el alpinismo.
4.4 Preparación de un plan de entrenamiento de esquiadores y esquiadoras de montaña de nivel medio.
4.5 Preparación de un plan de entrenamiento de esquiadores y esquiadoras de montaña de nivel alto.
4.6 Preparación de sistemas de evaluación y seguimiento para alpinistas.
4.7 Preparación de sistemas de evaluación y seguimiento para esquiadores y esquiadoras.
5. Actividades formativas de referencia relacionadas con la dirección de deportistas y equipos durante su participación en competiciones de esquí de montaña de nivel básico y medio:
5.1 Gestión de la logística que permita la participación en competiciones.
5.2 Planteamiento de la táctica a aplicar.
5.3 Dirección de los y las deportistas y equipos durante la competición deportiva.
5.4 Evaluación de la actuación de los y las deportistas en la competición.
5.5 Colaboración en la detección de talentos.
d) Cada centro docente determina los contenidos y se aplican los criterios generales de evaluación siguientes:
Analiza el ámbito de trabajo e identifica las relaciones laborales con el marco organizativo y de funcionamiento de la entidad/empresa.
Se adapta a las características organizativas y a las situaciones propias del centro de trabajo.
Actúa con responsabilidad en el ámbito productivo del centro de trabajo, teniendo en cuenta la normativa legal y las condiciones de seguridad.
Trabaja en equipo cuando hace falta, y se corresponsabiliza, coopera, respeta y valora el trabajo de las otras personas, y coopera con ellas.
Adopta una actitud participativa, se interesa por aprender y tiene iniciativa con relación a las tareas encomendadas.
Tiene una visión de conjunto y coordinada de las funciones, fases, procesos o productos de la entidad/empresa.
Obtiene la información y los medios necesarios para realizar la actividad asignada, utilizando los canales existentes.
Ejecuta las tareas y se ajusta progresivamente a los niveles particulares de la entidad/empresa.
Detecta anomalías o desviaciones en el ámbito de la actividad asignada, identifica las causas y propone posibles soluciones.
Interpreta y expresa la información con la terminología o simbología y los medios propios de trabajo.
Identifica las características particulares de los medios de producción, el utillaje, los equipos y las herramientas, y aplica los procedimientos técnicos adecuados.
Identifica las condiciones de la entidad/empresa más relacionadas con su profesión para que puedan ser mejoradas.
Identifica las actividades, tareas y ámbitos de actuación que se adecuan mejor a sus aptitudes y a los intereses profesionales.
Identifica los aspectos positivos y negativos del ámbito de trabajo: condiciones de seguridad personal y medioambiental, riesgos, relaciones personales, etc.
Anexo 4
Perfil profesional y currículo de las enseñanzas de segundo nivel que conducen a la obtención del título de técnico/técnica de deporte en descenso de barrancos
1. Denominación: técnico o técnica de deporte en descenso de barrancos.
2. Duración y distribución horaria de las enseñanzas
2.1 Duración: 555 horas.
2.2 Distribución horaria de las enseñanzas:
Bloque común
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte II: 40 h.t.
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y el entrenamiento II: 45h.t.
Entrenamiento deportivo I: 30 h.t.10 h.p.
Organización y legislación del deporte II: 5 h.t.
Teoría y sociología del deporte: 20 h.t.
Carga horaria del bloque: 140 h+10 h.p.
Total horas: 150 h.
Bloque específico
Desarrollo profesional II:10 h.t.
Conocimiento del medio: 10 h.t.+10 h.p.
Psicología de los deportes de montaña y escalada: 10 h.t.
Formación técnica y metodológica del descenso de barrancos: 20 h.t.+40 h.p.
Entrenamiento del descenso de barrancos: 5 h.t.+5 h.p.
Seguridad en el descenso de barrancos: 10 h.t.+25 h.p.
Conducción en barrancos: 10 h.t.+20 h.p.
Carga horaria del bloque:75 h.t.+100 h.p.
Total horas: 175 h.
Bloque complementario
Terminología específica extranjera: 10 h.t.
Equipamientos deportivos: 10 h.t.
Informática básica aplicada: 10 h.t.
Carga horaria del bloque: 30 h.t
Bloque de formación práctica: 200 h.t.
Duración total: 555 h.
3. Perfil profesional
3.1 Competencia:
El título de técnico o técnica de deporte en descenso de barrancos acredita que la persona titular tiene las competencias necesarias para conducir personas o grupos por barrancos, organizar actividades de descenso de barrancos y programar y realizar la enseñanza de esta actividad.
3.2 Competencias profesionales:
a) Conducir personas o grupos en actividades de descenso de barrancos:
1. Progresar con seguridad y eficacia en terrenos de montaña baja y media, en barrancos de características acuáticas y verticales y otros terrenos que no requieran técnicas de alpinismo o escalada, en cualquier estación climática, con o sin condiciones de visibilidad, e independientemente de las condiciones del terreno.
2. Seleccionar el emplazamiento del lugar de pernocta según los criterios de seguridad y en función de la programación establecida.
3. Informar a las personas participantes sobre el itinerario previsto con la utilización de mapas.
4. Informar a las personas participantes sobre las características culturales y naturales del itinerario.
5. Modificar el itinerario en función de las condiciones de las personas participantes y del medio.
6. Prever los cambios de tiempo en un área para la observación de los fenómenos atmosféricos locales.
7. Identificar los fenómenos atmosféricos indicativos de un posible cambio de tiempo meteorológico.
8. Prever los cambios en el terreno en función de las condiciones atmosféricas.
b) Programar y organizar actividades de descenso de barrancos:
1. Establecer el plan de actuaciones para el desarrollo de las actividades de barrancos, con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos, garantizando las condiciones de seguridad y según la condición física y los intereses de las personas practicantes.
2. Prever las medidas de seguridad necesarias para la realización de la actividad.
3. Controlar la logística de la actividad y asegurar la disponibilidad de la prestación de todos los servicios necesarios.
4. Evaluar las posibilidades de realización de la actividad en el lugar escogido.
5. Trazar los itinerarios sobre los mapas y recorrer el mismo itinerario sobre el terreno.
6. Acceder a las fuentes de información meteorológica, interpretar la información y predecir la evolución del tiempo.
7. Colaborar en la promoción del patrimonio cultural de las zonas de montaña y en la conservación de la naturaleza.
8. Detectar información técnica relacionada con su trabajo, con la finalidad de incorporar técnicas y tendencias y utilizar los nuevos equipos y materiales del sector.
9. Detectar e interpretar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y sociales que inciden en la actividad profesional.
10. Poseer una visión global e integradora del proceso, comprendiendo la función de las instalaciones y equipos, y las dimensiones técnicas, pedagógicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo.
c) Programar y realizar la enseñanza del descenso de barrancos:
1. Programar las sesiones de enseñanza, determinando los objetivos, contenidos, recursos y métodos, y la evaluación y temporización de las actividades de barranquismo.
2. Explicar y demostrar las técnicas, tácticas y habilidades básicas específicas del descenso de barrancos.
3. Informar sobre las características del equipo y el material adecuados para la práctica del barranquismo, así como su mantenimiento preventivo y su conservación.
4. Demostrar la utilización del equipo y material específicos del descenso de barrancos.
5. Corregir el planteamiento táctico, la ejecución técnica y la utilización del material.
6. Evaluar la progresión del aprendizaje, identificando los errores de técnica y táctica de los y las deportistas, sus causas, y aplicar los métodos y medios necesarios para su corrección.
7. Transmitir las normas, valores y contenidos éticos de la práctica deportiva.
8. Fomentar la práctica deportiva saludable.
3.3 Campo profesional:
3.3.1 Ámbito profesional
Este/a técnico/a ejercerá su actividad en el sector deportivo y del ocio, en el ámbito de la conducción y la enseñanza de actividades de descenso de barrancos.
Se excluye expresamente de su ámbito de actuación la conducción en alta montaña, glaciares y terrenos que para la progresión requieran el uso de técnicas o materiales de alpinismo, escalada o esquí de montaña.
Este/a técnico/a podrá actuar de forma autónoma o en el seno de organismos públicos o entidades privadas. Los diversos tipos de empresas donde puede desarrollar sus funciones son:
Escuelas y centros de iniciación deportiva;
Clubes y asociaciones deportivas o de ocio;
Federaciones deportivas;
Patronatos deportivos;
Empresas de servicios deportivos o de ocio;
Centros escolares (actividades extraescolares).
Actividades principales que pueden desarrollarse cuando se haya adquirido la competencia profesional definida en el perfil:
Guía de barrancos.
Instructor o instructora de barranquismo.
Director o directora de actividades de barranquismo.
3.3.2 Ámbito funcional:
Las responsabilidades que serán requeridas a este/a técnico/a son las siguientes:
Conducción de personas o grupos por montaña hasta el barranco donde se realice la actividad.
Conducción de personas o grupos durante el descenso de barrancos.
Programación y organización de actividades de descenso de barrancos.
Enseñanza de las técnicas del descenso de barrancos.
Control y evaluación del proceso de instrucción deportiva.
Seguridad de las personas o grupos durante el desarrollo de actividades de descenso de barrancos.
Cumplimiento de las instrucciones generales de la persona responsable de la entidad.
4. Currículo
A) Bloque común
El bloque común de las enseñanzas de segundo nivel del título de técnico o técnica de deporte en descenso de barrancos es igual al del de segundo nivel del técnico o técnica de deporte en alta montaña.
B) Bloque específico
Crédito 1
Desarrollo profesional II
a) Duración: 10 horas (teóricas)
b) Objetivos terminales:
Identificar el perfil, marco legal, competencias y ámbito profesional y funcional del técnico o técnica de deporte.
Definir las responsabilidades civiles y penales derivadas del ejercicio profesional del técnico o técnica de deporte.
Identificar las diferentes opciones de asociacionismo profesional existentes a escala internacional, estatal y autonómica.
Sintetizar los condicionantes existentes en un código deontológico profesional.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Técnico o técnica de deporte:
Marco legal.
Competencia profesional.
Ámbito profesional y funcional.
2. Asociacionismo profesional:
Origen de la profesión.
Organizaciones profesionales internacionales, estatales y autonómicas.
Deontología profesional.
3. Sector de los deportes de montaña y escalada en el extranjero:
Condiciones laborales.
Experiencias profesionales.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Identificación del perfil profesional del técnico o técnica de deporte en descenso de barrancos:
Identificación del currículo formativo.
Identificación del marco legal.
Identificación de las competencias profesionales.
Delimitación del ámbito profesional.
Identificación de las responsabilidades civiles y penales en el ejercicio profesional.
2. Caracterización del sector de los deportes de montaña en el extranjero:
Identificación de las similitudes y diferencias en la práctica profesional.
Identificación de la equivalencia de las titulaciones.
Comparación de los currículos formativos.
Comparación de las competencias profesionales.
Comparación de las responsabilidades civiles y penales en el ejercicio profesional.
e) Contenidos de actitudes:
1. Constancia al detectar, corregir y revisar el trabajo efectuado, así como los posibles errores.
2. Conocimiento de la estructuración legal y federativa de los deportes de montaña.
3. Conocimiento de las causas jurídicas, las consecuencias y las coberturas de la responsabilidad civil.
4. Aceptación de las normas y de las responsabilidades asignadas.
5. Conciencia del deber o de la tarea asignada.
6. Comunicación con los superiores para valorar el trabajo y reconducirlo, si procede.
7. Interés por la actualización de la información.
8. Aceptación de la otra persona y de las opiniones y juicios ajenos.
9. Cordialidad y respeto con otros/as profesionales con quienes se relaciona.
10. Creatividad en la búsqueda de las formas de actuación y de organización de las tareas y las acciones relacionadas con la profesión.
11. Interés por los nuevos conocimientos y modificaciones que se produzcan respecto a la estructuración y normativa de la profesión.
Crédito 2
Conocimiento del medio
a) Duración: 20 horas (10 teóricas+10 prácticas):
b) Objetivos terminales:
Identificar los principales tipos de rocas a partir de la observación directa y la utilización de diferentes pruebas.
Relacionar los tipos de rocas con las características del paisaje, teniendo en cuenta los agentes erosivos y la tectónica de la zona.
Identificar los elementos geológicos relacionados con los agentes erosivos.
Situar las principales cordilleras y los principales accidentes geográficos de la Tierra y, en especial, de Cataluña.
Localizar las principales zonas de práctica deportiva de montaña de la Península Ibérica y, en especial, de Cataluña.
Reconocer las principales especies vegetales de montaña de Cataluña, a partir de la visualización directa.
Situar las especies vegetales de montaña en las diferentes cordilleras de Cataluña.
Reconocer las principales especies animales de montaña de Cataluña, a partir de su visualización directa o de sus rastros.
Situar las especies animales de montaña en las diferentes cordilleras de Cataluña.
Identificar los efectos de la actuación de los y las deportistas sobre el medio, en los diferentes ambientes de montaña.
Determinar el contenido, la metodología y los recursos necesarios para la realización de actividades de protección del medio ambiente, teniendo en cuenta las características de las diferentes modalidades deportivas de montaña.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Geología:
Rocas.
Eras geológicas.
Paisaje y agentes erosivos. Ríos y glaciares.
Paisaje y tectónica.
2. Geografía de las montañas de la Tierra:
Cordilleras del área europea/mediterránea.
Accidentes geográficos de las cordilleras del área europea/mediterránea.
Cordilleras del resto del mundo.
Accidentes geográficos de las diferentes cordilleras del mundo.
Geografía de las zonas de escalada, las gargantas y la alta montaña de la Península Ibérica.
3. Geografía y geología de Cataluña:
Geografía y geología de las unidades de relieve de Cataluña: Pirineos y Prepirineo, Depresión Central y Cordilleras Costeras.
Geografía de las zonas de escalada, gargantas y alta montaña de Cataluña.
Geología de las zonas de escalada, gargantas y alta montaña de Cataluña.
4. Vegetación de montaña:
Generalidades: factores climáticos, altura, orientación y materiales respecto a la vegetación.
Vegetación de montaña de Cataluña: bosques, prados, canchales y calveros, acantilados, gargantas, vegetación de ribera y humedales y vegetación ruderal y nitrófila.
Vegetación de montaña de la Península Ibérica.
5. Fauna de montaña
Generalidades: los factores climáticos, la altura y la vegetación respecto a la fauna.
Fauna de montaña de Cataluña.
Fauna de montaña de la Península Ibérica.
6. Riesgos e impacto de los deportes de montaña en el medio ambiente:
Excursionismo.
Escalada.
Descenso de gargantas.
Alpinismo.
Esquí.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Interpretación de las características del paisaje respecto a la actividad deportiva:
Identificación de los principales tipos de rocas a partir de la observación directa y la utilización de diferentes pruebas.
Determinación de las relaciones entre los agentes erosivos, la tectónica y las rocas con el paisaje.
Identificación de los elementos geológicos relacionados con los agentes erosivos.
Relación entre el paisaje y la actividad de descenso de barrancos.
2. Localización de los elementos geográficos:
Identificación de las principales cordilleras y los principales accidentes geográficos de la Tierra, de la Península Ibérica y de Cataluña.
Situación en los mapas de las principales cordilleras y los principales accidentes geográficos de la Tierra, de la Península Ibérica y de Cataluña.
Identificación de las principales zonas de práctica del descenso de barrancos de la Península Ibérica y de Cataluña.
Situación en los mapas de las principales zonas de descenso de barrancos de la Península Ibérica y de Cataluña.
3. Reconocimiento de las principales especies vegetales de montaña de Cataluña:
Identificación de las diferentes especies vegetales de montaña y de los barrancos por observación directa.
Situación de las diferentes especies vegetales en los diferentes ambientes de montaña.
Situación de las diferentes especies vegetales de los barrancos con relación al tipo de rocas, la orientación y otras características ambientales.
4. Reconocimiento de las principales especies animales de Cataluña:
Relación de las diferentes especies animales de montaña y de los barrancos con sus características.
Identificación de las diferentes especies animales por observación directa o de sus rastros.
Situación de las principales especies animales en los diferentes ambientes de montaña.
Situación de las especies animales de los barrancos con relación a las características de la zona.
5. Determinación de las actividades a realizar con relación a la protección del medio de montaña:
Identificación de la actuación de los y las deportistas sobre el medio, en los diferentes ambientes de montaña, y en especial, en el descenso de barrancos.
Determinación del contenido, la metodología y los recursos necesarios para la realización de actividades de protección del medio ambiente, teniendo en cuenta las características de las diferentes modalidades deportivas de montaña, y en especial del descenso de barrancos.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones en la selección de las fuentes de información sobre las características geográficas, geológicas, botánicas y faunísticas de la zona.
2. Determinación en la metodología utilizada para la realización de actividades deportivas teniendo en cuenta la protección del medio ambiente.
3. Aceptación de las normas y de las responsabilidades asignadas.
4. Colaboración en la protección del medio natural.
5. Interés por la actualización de la información medioambiental y sobre aspectos de la zona que puedan ser significativos para la actividad.
6. Colaboración con otros profesionales en la obtención de datos sobre la meteorología y las características geológicas, geográficas, botánicas y faunísticas de la zona.
7. Aceptación de la otra persona y de las opiniones y juicios ajenos.
8. Rigor en la obtención y análisis de los datos y en la ejecución del trabajo.
9. Autosuficiencia en la búsqueda y tratamiento de la información.
10. Interés por el mensaje y por la persona interlocutora.
11. Motivación de las personas participantes hacia las conductas de respeto al medio.
12. Interés por dar la información sobre las características de la zona a las personas participantes.
13. Interés por los nuevos conocimientos y los avances científicos que se produzcan con relación al medio.
14. Observación de las normas de conducta y seguridad en el medio natural.
15. Consideración por la salud propia y la de las otras personas.
16. Uso de elementos que no perjudiquen el medio ambiente.
Crédito 3
Psicología de los deportes de montaña y escalada
a) Duración: 10 horas (teóricas).
b) Objetivos terminales:
Identificar y aplicar los recursos psicológicos para mejorar el trabajo como técnico o técnica y el rendimiento de los y las deportistas.
Identificar las características y el perfil psicológico de los y las deportistas que practican las actividades de montaña.
Conocer las características intrínsecas de los deportes de montaña.
Identificar los rasgos diferenciales entre los y las deportistas de las diversas modalidades de deportes de montaña.
Diferenciar las características y el perfil psicológico del técnico/la técnica de deportes de montaña, de acuerdo con las diferentes modalidades de actuación: guía, entrenador o entrenadora y monitor/profesor o monitora/profesora.
Valorar la importancia del status y el estilo personal del técnico o la técnica.
Aplicar recursos para la propia motivación como técnico o técnica.
Adecuar la función del técnico o técnica, mediante herramientas psicológicas, a la diversidad del grupo o de sus miembros, y a las características de las tareas a desarrollar.
Saber actuar con personas o grupos tipificados como difíciles, o en situaciones límite.
Identificar y aplicar las técnicas de activación, relajación, concentración, visualización, construcción de la confianza y cohesión de grupo para la mejora del rendimiento deportivo.
Elaborar y aplicar un plan de actuación para la mejora de los aspectos psicológicos.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Tríada miedo/riesgo/peligro:
Identificación de la tríada como elementos psicológicos genuinos en la práctica de los deportes de montaña.
Conceptualización de la tríada.
2. Binomio actuación/reflexión:
Identificación del binomio fundamental actuación/reflexión como elemento intrínseco de la psicología de las personas practicantes de deportes de montaña.
Conceptualización del binomio.
3. Maestría:
Conceptualización de la maestría como elemento volitivo y central en la psicología del técnico o técnica de los deportes de montaña.
Transmisión de conocimientos y experiencia.
Autolimitación.
Voluntad de transmisión y elementos didácticos.
4. Status y estilo personal del técnico o la técnica de los deportes de montaña:
Elementos vocacionales.
Mantenimiento del status del técnico o la técnica de deportes de montaña.
5. Grupo:
Características de los rasgos comunes de las personas miembros del grupo.
Características de la diversidad de las personas miembros del grupo.
6. Situaciones límite:
Definiciones de los casos y situaciones límite.
Tipificaciones de los casos y situaciones límite según las características de la situación y las características personales individuales o de grupo.
7. Técnicas para la mejora del rendimiento deportivo:
Activación.
Relajación.
Concentración.
Visualización.
Construcción de confianza.
Cohesión del grupo.
8. Plan de actuación:
Elaboración.
Jerarquización de los elementos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis e identificación de los diversos elementos objetivos y subjetivos que intervienen en la tríada miedo/riesgo/peligro:
Identificación de los conocimientos previos y la experiencia.
Valoración de la nueva situación.
Identificación de los requerimientos técnicos, instrumentales, físicos y psíquicos.
Análisis de proceso de las secuencias reflexión/actuación reflexión/actuación:
Aplicación de los criterios de establecimiento de las jerarquizaciones pertinentes en los binomios R-A.
Valoración de la dimensión temporal.
Análisis de los elementos de la lógica subjetiva: instante de ver, tiempo para comprender, momento de concluir.
3. Análisis de los elementos clave de la maestría:
Análisis de la transmisión de conocimientos.
Valoración de la experiencia.
Determinación de la autolimitación.
Análisis de la voluntad de transmisión.
Identificación de los elementos didácticos.
4. Análisis del status y el estilo personal del/la profesional:
Análisis de la profesionalidad, ilusión y responsabilidad hacia el alumnado o clientela y mantenimiento del rol y funciones de la persona profesional.
5. Análisis de las diferentes poblaciones de trabajo:
Análisis del grupo.
Caracterización del grupo según las personas que lo compongan.
Determinación de los recursos.
6. Tipificación de las situaciones definibles como límite:
Identificación de las situaciones límite según las características de la situación.
Identificación de las situaciones límite según las características personales individuales o de grupo.
Determinación de los recursos de intervención.
Aplicación de las técnicas de activación, relajación, concentración, visualización, construcción de la autoconfianza y cohesión de grupo:
Análisis de la situación inicial.
Explicación de las acciones que se llevarán a cabo.
Comprobación del cumplimiento de las necesidades y condiciones de partida.
Ejecución de las acciones según los protocolos establecidos y la técnica a aplicar.
Verificación del cumplimiento de las indicaciones por parte de las personas participantes.
8. Elaboración de un plan de actuación:
Identificación de las características de las personas destinatarias del plan.
Determinación de los objetivos: selección de los aspectos psicológicos que hay que mejorar.
Modificación del plan de actuación a partir de las experiencias adquiridas, aplicando las técnicas y habilidades necesarias con el fin de mejorarlo.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones ante situaciones que puedan afectar al desarrollo de las actividades.
2. Introducción permanente de los elementos racionales y racionalizables que permiten la consecución de los objetivos propuestos con el mínimo de riesgos y esfuerzos a realizar.
3. Responsabilidad y profesionalidad en las tareas a desarrollar.
4. Claridad y compromiso personal en la transmisión de los estímulos.
5. Rigor y claridad en todos los elementos didácticos que tienen que facilitar o posibilitar la realización del plan de actuación.
6. Interés por motivar a la clientela para comprender el sentido y beneficios psicológicos y personales que puede comportar la práctica de deportes de montaña, incluso en grupos que requieren especial atención.
7. Respeto por las diferencias de los demás y comprensión por las dificultades ajenas, aunque sea en detrimento de los objetivos propuestos.
8. Ilusión en la práctica de los deportes de montaña, aun teniendo en cuenta los riesgos que suponen.
9. Incorporación, a través de la propia experiencia, de la distinción miedo/peligro, de cara a la máxima eficacia de la empresa propuesta.
10. Satisfacción, curiosidad e interés por las relaciones interpersonales.
11. Rigor en el aprendizaje de las técnicas de mejora del rendimiento deportivo.
12. Consideración por la salud propia y la de las otras personas.
Crédito 4
Formación técnica y metodológica del descenso de barrancos
a) Duración: 60 horas (20 teóricas+40 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar las características del equipo y el material básico para el descenso de barrancos.
Relacionar el material con el número, las características de las personas participantes y el tipo de barranco.
Utilizar adecuadamente el material específico para el descenso de barrancos.
Revisar el estado del material y mantenerlo en las condiciones adecuadas.
Relacionar las diferentes técnicas de progresión con las características del barranco.
Progresar por barrancos aplicando la técnica más adecuada, en función de cada tipo de barranco: terrestre, acuático, vertical u horizontal.
Identificar las dificultades que pueden crear las aguas vivas.
Aplicar la técnica más adecuada para superar las dificultades creadas por las aguas vivas.
Interpretar y elaborar reseñas de descenso de barrancos.
Planificar las intervenciones docentes en el descenso de barrancos, asegurando la realización de la programación general, las sesiones, el diseño de ejercicios y la producción de fichas de actividades.
Preparar materiales e instalaciones con el fin de poder impartir clases de descenso de barrancos de acuerdo con la programación.
Aplicar convenientemente la intervención didáctica en el descenso de barrancos mediante la transmisión de información, las demostraciones, la realización de actividades y la corrección.
Demostrar las técnicas de progresión en ascenso y descenso, y las maniobras para la superación de obstáculos en las variables de terreno propias del descenso de barrancos.
Obtener datos y registros con el fin de valorar el proceso de aprendizaje del alumnado.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Equipo y material para el descenso de barrancos:
Equipo y material personal y colectivo.
Criterios de elección del material.
Material para grandes descensos o para equipar.
2. Técnicas de progresión sin cuerda:
Marcha a pie en el descenso de gargantas.
Técnicas de desplazamiento en un medio acuático: natación, salto, toboganes, buceo.
Técnicas de escalada en roca aplicables a la progresión en descenso de gargantas.
3. Técnicas de progresión con cuerda:
Nudos.
Instalaciones.
Técnicas de rápel.
Péndulos, pasamanos, tirolinas.
Técnicas de progresión con cuerda aplicables al descenso de barrancos.
4. Técnicas de aguas vivas:
Elementos particulares de las aguas vivas: sifones, rebufos, remolinos, contracorrientes.
Maniobras a aplicar según el grado de dificultad.
5. Reseñas en el descenso de barrancos:
Simbología de las reseñas.
Confección de reseñas: información necesaria, tecnología.
6. Didáctica del descenso de barrancos:
Planificación de la intervención didáctica en el descenso de barrancos: situación inicial, fines y objetivos, programación de sesiones, actividades y ejercicios.
Recursos metodológicos de la didáctica del descenso de barrancos.
Evaluación: objeto a evaluar, tipos, métodos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Preparación del material y el equipo:
Identificación de la tipología del material y el equipo personal básicos para el descenso de barrancos.
Análisis de las características del material y del equipo personal básicos para el descenso de barrancos.
Utilización correcta del material y del equipo básico.
Aplicación del correcto mantenimiento del material y del equipo personal básico para el descenso de barrancos.
Identificación del material para realizar grandes descensos.
2. Progresión en el descenso de barrancos:
Interpretación y elaboración, en caso necesario, de las reseñas en el descenso de barrancos.
Identificación de los requerimientos de la marcha a pie en la práctica del descenso de barrancos.
Identificación de los obstáculos en el desplazamiento por un medio acuático.
Identificación del comportamiento de las aguas vivas.
Identificación de los diferentes nudos y de las instalaciones.
Valoración del tipo de instalación a realizar en cada situación.
Utilización del material necesario para equipar o reequipar un descenso de barrancos.
Aplicación del tipo de nudo más adecuado a la situación.
Aplicación de los métodos para superar obstáculos en un medio acuático.
Aplicación de las técnicas de escalada necesarias en el descenso de barrancos.
Aplicación de las diferentes técnicas de rápel en el descenso de barrancos.
Aplicación de las técnicas de descenso más idóneas según las características del barranco.
Aplicación de las maniobras necesarias para superar las dificultades acuáticas de las aguas vivas.
3. Aplicación de la metodología de la enseñanza del descenso de barrancos:
Planificación de la intervención didáctica en el descenso de barrancos: programación general, programación de sesiones, diseño de ejercicios, producción de fichas de actividades.
Aplicación de la intervención didáctica en el descenso de barrancos: preparación de las instalaciones, comunicación, demostración y realización de las actividades, corrección de los ejercicios.
Evaluación del proceso de aprendizaje.
e) Contenidos de actitudes.
1. Toma de decisiones en las situaciones que puedan afectar el desarrollo de la salida planteada.
2. Toma de decisiones en la modificación de las actividades previstas si se producen variaciones que puedan afectar la seguridad de las personas participantes, o bien si se detecta en el grupo una diferencia de nivel significativa, con respecto a lo previsto, o anomalías en el material o equipo.
3. Detección de situaciones que se alejen de la planificación.
4. Toma de decisiones ante las incidencias aparecidas durante el descenso de barrancos.
5. Rigor y cuidado en la selección, verificación, utilización y mantenimiento del material y el equipo.
6. Ordenación en la planificación.
7. Conciencia del deber o de la tarea asignada y de las repercusiones que pueden derivarse del incumplimiento.
8. Aceptación de las responsabilidades asignadas como técnico o técnica de descenso de barrancos.
9. Aplicación de las medidas de seguridad en el descenso de barrancos.
10. Colaboración con otros técnicos o técnicas.
11. Confianza en el compañero o compañera de cordada, en el alumnado y otras personas colaboradoras.
12. Autoconfianza en las propias capacidades técnicas y en las decisiones tomadas durante las actividades de descenso de barrancos.
13. Espíritu de superación.
14. Valoración de las propias capacidades técnicas.
15. Respeto por las decisiones tomadas por otros técnicos o técnicas.
16. Amabilidad con alumnado y clientela.
17. Interés por la actualización de la información sobre aspectos de material, equipo y técnicas del descenso de barrancos.
18. Determinación en el asesoramiento a personas y grupos en la utilización del
equipo y el material, y en la ejecución de las técnicas propias de la actividad.
19. Determinación en las soluciones aplicadas a situaciones de emergencia.
20. Interés por los nuevos conocimientos que se produzcan con relación al material, el equipo, la didáctica y la progresión.
21. Claridad y seguridad en las demostraciones de los diferentes tipos de progresión.
22. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
23. Observación de las normas higienicosanitarias.
24. Actitud positiva ante las dificultades derivadas del descenso de barrancos.
25. Respeto por el medio ambiente y por las condiciones ambientales de los barrancos.
Crédito 5
Entrenamiento del descenso de barrancos
a) Duración: 10 horas (5 teóricas+5 prácticas)
b) Objetivos terminales:
Identificar los requerimientos físicos y psíquicos de la práctica del descenso de barrancos.
Identificar las exigencias motrices, energéticas, dietéticas e higiénicas del descenso de barrancos.
Identificar las principales estructuras anatómicas implicadas en el descenso de barrancos.
Planificar el entrenamiento del descenso de barrancos, estableciendo los objetivos y la periodización, a partir de las posibilidades y las necesidades del/la deportista.
Seleccionar y aplicar los métodos adecuados para el calentamiento previo y para la recuperación posterior a la actividad del descenso de barrancos.
Identificar y aplicar los métodos, sistemas y ejercicios aplicados para el desarrollo de las capacidades motrices y para la mejora de la técnica y la estrategia en el descenso de barrancos.
Evaluar el entrenamiento y la mejora de las capacidades motrices, técnicas y estratégicas.
Seleccionar y aplicar las pruebas para la valoración de las capacidades motrices, técnicas y estratégicas.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Descenso de barrancos como actividad física:
Requerimientos físicos y psíquicos.
Estructuras anatómicas implicadas. Músculos y contracciones.
Procesos energéticos y capacidades condicionales.
Dietas e higiene.
Calentamiento. Fases: activación, movilización, estiramientos, incremento de la carga y descanso.
2. Planificación del entrenamiento específico:
Situación inicial: capacidades físicas del/la deportista y recursos disponibles.
Objetivos del entrenamiento.
Criterios de planificación.
Distribución temporal del trabajo: ciclos plurianuales, anuales, macrociclo, mesociclo, microciclo y sesiones.
Tecnología de la planificación: proceso y registro.
3. Entrenamiento:
Entrenamiento de las capacidades motrices, condicionales y coordinativas: métodos, sistemas y ejercicios.
Entrenamiento de la técnica y estrategia: métodos, sistemas y ejercicios.
4. Evaluación del entrenamiento:
Objetivos de la evaluación del entrenamiento.
Elementos de control del entrenamiento.
Pruebas para la valoración de las capacidades motrices, la técnica y la estrategia.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis del descenso de barrancos como actividad física:
Identificación de los requerimientos físicos para el descenso de barrancos.
Identificación de los requerimientos psíquicos para el descenso de barrancos.
Identificación de las partes anatómicas implicadas en el descenso de barrancos.
Relación de las diferentes acciones con el tipo de contracción muscular.
Relación de los procesos energéticos con las capacidades condicionales en el descenso de barrancos.
2. Planificación del entrenamiento:
Análisis de las capacidades físicas iniciales del/la deportista.
Identificación de las posibilidades y las necesidades del/la deportista.
Determinación de los objetivos del entrenamiento.
Análisis de los recursos disponibles.
Distribución temporal del trabajo: ciclos plurianuales, anuales, macrociclo, mesociclo, microciclo y sesiones.
Utilización de la tecnología de la planificación.
3. Entrenamiento del/la deportista:
Selección y aplicación de los métodos para el calentamiento y la recuperación del descenso de barrancos.
Selección y aplicación de los métodos, sistemas y ejercicios aplicados para el desarrollo de las capacidades motrices en el descenso de barrancos.
Selección y aplicación de los métodos, sistemas y ejercicios aplicados a la mejora de la técnica y estrategia del descenso de barrancos.
4. Evaluación del entrenamiento:
Identificación de los objetivos de la evaluación del entrenamiento.
Identificación del nivel inicial de los y las deportistas.
Determinación de los momentos más adecuados para realizar la evaluación.
Selección de las pruebas a aplicar.
Aplicación de las pruebas.
Valoración de la mejora del rendimiento basándose en el resultado de las pruebas.
e) Contenidos de actitudes:
1. Determinación en la toma de decisión en la selección o adaptación de métodos, sistemas y ejercicios de entrenamiento.
2. Constancia en la detección, corrección y revisión del trabajo efectuado, así como de los posibles errores en la planificación y el desarrollo del entrenamiento.
3. Aprovechamiento del tiempo y de los recursos disponibles en la planificación y periodización del entrenamiento.
4. Aceptación de la otra persona y de las opiniones y juicios ajenos en la determinación de los objetivos del entrenamiento.
5. Autoevaluación del trabajo realizado en la planificación del entrenamiento y en la selección o adaptación de los métodos, sistemas y ejercicios.
6. Cordialidad y respeto con otras personas en la comunicación y transmisión de mensajes.
7. Búsqueda de nuevas actuaciones en el entrenamiento para el descenso de barrancos.
8. Exigencia respecto a sí mismo/a y a los y a las deportistas en los resultados del entrenamiento.
Crédito 6
Seguridad en el descenso de barrancos
a) Duración: 35 horas (10 teóricas+25 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar los peligros naturales relacionados con el descenso de barrancos.
Relacionar las situaciones de peligro en el descenso de barrancos con las normas de comportamiento que hay que adoptar, las acciones que hay que emprender y las necesidades de utilización del material de seguridad.
Identificar las causas de accidentes y lesiones en el descenso de barrancos.
Identificar los síntomas, valorar la gravedad y aplicar los protocolos de asistencia sanitaria inmediata, en caso necesario, de las lesiones y patologías más típicas relacionadas con la escalada.
Aplicar las medidas preventivas necesarias para evitar las causas de las lesiones crónicas típicas de la práctica de la escalada.
Identificar las situaciones que requieren autorrescate.
Identificar las características del material de autorrescate.
Aplicar las pautas y maniobras necesarias en el autorrescate, con eficacia y seguridad, utilizando el material adecuado.
Determinar la necesidad de la solicitud de rescate y actuar con eficacia, en caso necesario.
Organizar el grupo durante un accidente o rescate.
Identificar las características técnicas de los medios de radiocomunicación que pueden utilizarse en un barranco.
Identificar las zonas de cobertura y medios adecuados para cada barranco para comunicarse con el exterior.
Interpretar señales de socorro.
Determinar las limitaciones para personas con enfermedades o discapacidades.
Planificar los accesos, salidas y lugares de evacuación de un barranco según las dificultades y las capacidades de las personas de un grupo o de rescate.
Aplicar las técnicas de fortuna más adecuadas para solucionar situaciones imprevistas.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Peligros naturales en el descenso de barrancos:
Características de los principales peligros naturales: lluvia y avenidas, temperatura, incendios y desprendimientos.
Pautas de actuación en caso de señales evidentes de peligro natural.
Actuación frente a los diferentes peligros naturales.
Planificación del descenso de barrancos teniendo en cuenta los peligros asociados, los accesos y los lugares de evacuación, atendiendo a los criterios de seguridad.
2. Autorrescate:
Valoración de la situación.
Identificación de la maniobra a realizar.
Material de fortuna y material mecanizado.
Evacuación de la persona herida.
3. Rescate:
Señales de socorro.
Medios de radiocomunicación para el descenso de barrancos. Zonas de cobertura. Actuación durante el rescate.
4. Lesiones en el descenso de barrancos:
Lesiones crónicas: prevención, causas, síntomas, tratamiento inicial.
Lesiones agudas: prevención, causas, síntomas, tratamiento inicial.
Enfermedades y limitaciones físicas compatibles e incompatibles con el descenso de barrancos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Reconocimiento de los peligros naturales:
Observación constante del entorno.
Identificación de las señales que pueden suponer peligros naturales.
2. Aplicación del autorrescate en el descenso de barrancos:
Planificación del descenso de barrancos teniendo en cuenta los accesos y lugares de evacuación.
Identificación del material de fortuna y del material mecanizado en el autorrescate.
Aplicación de las técnicas de evacuación de personas heridas.
3. Actuación en caso de peligro o de rescate:
Análisis y valoración de la situación.
Determinación de la necesidad de traslado o evacuación de personas accidentadas.
Comunicación con los servicios de socorro o de rescate, en caso necesario.
Aplicación de las normas generales de actuación y rescate ante situaciones de peligro o de accidentes.
4. Prevención y tratamiento de las lesiones y accidentes más frecuentes en el descenso de barrancos:
Identificación de las enfermedades y limitaciones físicas compatibles e incompatibles con el descenso de barrancos.
Análisis de las causas de lesiones crónicas, agudas y otras patologías.
Aplicación de los procedimientos para la prevención de lesiones crónicas, agudas y otras patologías.
Identificación de los síntomas de las lesiones crónicas, agudas y otras patologías.
Valoración de la gravedad de las lesiones.
Determinación de la necesidad de traslado o evacuación.
Aplicación de los protocolos de la asistencia sanitaria inmediata de las lesiones crónicas, agudas y otras patologías.
e) Contenidos de actitudes:
1. Valoración de los factores de peligro durante la actividad.
2. Toma de decisiones respecto a las actuaciones ante incidentes, de lesiones o de situaciones que puedan suponer peligro.
3. Toma de decisiones en la modificación de las actividades previstas si se han producido variaciones que puedan afectar la seguridad de las personas participantes.
4. Toma de decisiones en la determinación de la necesidad de traslado o evacuación de personas enfermas, lesionadas o accidentadas y en la aplicación de los protocolos de asistencia sanitaria inmediata.
5. Toma de decisiones en la organización y control del grupo en situaciones de peligro.
6. Ordenación de la actuación ante un accidente o un rescate en la montaña.
7. Aceptación de las normas y de las responsabilidades asignadas.
8. Cuidado de la higiene general y de los materiales implicados en la atención a la persona accidentada y en el rescate.
9. Cumplimiento de los protocolos de seguridad en la utilización del material, especialmente en situaciones de riesgo.
10. Confianza y colaboración con los equipos de rescate y con los compañeros y compañeras en las acciones de autorrescate.
11. Aprovechamiento de los recursos disponibles en situaciones de emergencia.
12. Búsqueda del conocimiento de nuevas técnicas de autorrescate.
13. Participación en programas de formación relacionados con medidas de seguridad y rescate.
14. Cordialidad y amabilidad en el trato con la persona accidentada.
15. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
16. Observación de las normas higienicosanitarias.
17. Consideración por la salud propia y la de las otras personas.
Crédito 7
Conducción en barrancos
a) Duración: 30 horas (10 teóricas+20 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Seleccionar o diseñar itinerarios que se adapten a los objetivos y las características de las personas usuarias y a la duración prevista de la actividad.
Identificar aspectos de las personas clientas/usuarias que pueden condicionar la selección o el diseño del itinerario.
Modificar la planificación del itinerario de acuerdo con las condiciones del medio, meteorológicas y de las características del grupo.
Determinar los aspectos que hay que tener en cuenta en la organización y el control de personas o de grupos en el descenso de barrancos, de acuerdo con las normas de conducción de grupos.
Aplicar las normas de prevención y seguridad durante el descenso de barrancos.
Establecer un código de comunicación gestual y verbal con el grupo, manteniendo un control visual.
Determinar el ritmo de la actividad y los puntos de parada, de acuerdo con las condiciones del medio y meteorológicas y de las características del grupo.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Organización y planificación de itinerarios de descenso de barrancos:
Características de los itinerarios: dificultad, duración, aproximación, etc.
Aspectos del medio o meteorológicos que condicionan el diseño o la selección de itinerarios.
Aspectos de las personas clientas/usuarias que condicionan el diseño o la selección de itinerarios: edad, sexo, forma física, etc.
Aspectos a tener en cuenta en la organización y el control de personas y grupos en el descenso de barrancos.
Normas de prevención y seguridad durante la actividad de descenso de barrancos.
2. Conducción de grupos.
Seguridad.
Normas y protocolos de actuación.
Puntos de parada.
Comunicación gestual y verbal: información inicial, códigos de comunicación.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Organización y planificación de itinerarios:
Identificación de los objetivos de la actividad y de las características y motivaciones de las personas participantes.
Selección e interpretación de las fuentes de información: mapas, reseñas, guías, etc.
Selección del itinerario.
Reconocimiento directo del terreno, si procede.
Determinación del ritmo de la actividad, el tiempo previsto y los lugares de descanso, comidas, pernoctas, lugares de evacuación, etc.
Determinación del material necesario.
Determinación de las soluciones que hay que adoptar en caso de posibles incidencias: retirada, vivac de fortuna, etc.
2. Comunicación con el grupo:
Determinación de las instrucciones y la información que tienen que recibir las personas participantes.
Ordenación de la información.
Establecimiento de los códigos de comunicación gestual y verbal.
Emisión de la información.
Verificación de la interpretación correcta de la información.
3. Conducción de grupos:
Verificación del equipo y material colectivo y personal de las personas participantes.
Verificación del ajuste de las características del barranco, las condiciones meteorológicas y las características de las personas participantes con las previsiones.
Distribución del grupo.
Adaptación a los horarios y duraciones previstas.
Conducción con seguridad.
Verificación de las maniobras que ejecutan las personas participantes y corrección en caso necesario.
Modificación de la planificación de la actividad en función de su desarrollo y de los posibles incidentes.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones ante situaciones que puedan afectar el desarrollo de la actividad planteada, y en la modificación del itinerario si se detecta una diferencia significativa en el nivel de las personas participantes o en las condiciones del medio o meteorológicas respecto a las previsiones.
2. Constancia en la detección, corrección y revisión de la planificación de la actividad y del diseño o selección del itinerario.
3. Aprovechamiento de los recursos disponibles en situaciones no previstas.
4. Conciencia del propio deber como conductor o conductora de un grupo y de las repercusiones que pueden derivarse del incumplimiento.
5. Coordinación con los compañeros y compañeras en las tareas de control y supervisión del grupo.
6. Respeto y aceptación de las opiniones y juicios ajenos en las posibles modificaciones del itinerario previsto.
7. Determinación en la ejecución de las técnicas propias de la actividad y en las soluciones aplicadas a situaciones de emergencia.
8. Rigor en la ejecución del trabajo.
9. Cordialidad y amabilidad en el trato con las personas componentes del grupo y con los compañeros y compañeras.
10. Interés por los nuevos conocimientos que se produzcan respecto a la conducción de grupos en el descenso de barrancos.
11. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
12. Observación de las normas higienicosanitarias, de protección de la naturaleza, de utilización de los refugios de montaña, y de uso y conservación de las instalaciones de las ascensiones y de los itinerarios.
13. Consideración por la salud y la seguridad propia y la de las otras personas.
C) Bloque complementario
El bloque complementario de las enseñanzas de segundo nivel del título de técnico o técnica de deporte en descenso de barrancos es igual al del segundo nivel del técnico o técnica de deporte en alta montaña.
D) Bloque de prácticas
a) Duración: 200 horas, de las cuales:
Un mínimo de 70 horas corresponderán a actividades de conducción de personas y grupos en descenso de barrancos.
Un mínimo de 50 horas corresponderán a actividades de programación de las actividades realizadas.
b) Objetivos terminales
Adaptarse, de una manera responsable y participativa, a las funciones propias de las entidades/empresas que ofrecen actividades de barranquismo.
Afrontar las tareas relacionadas con la conducción de personas y grupos en el descenso de barrancos y gargantas, y con la enseñanza y la organización de actividades de barranquismo, con progresiva autonomía, organización e iniciativa de trabajo.
Valorar el conjunto de acciones realizadas en las entidades/empresas que ofrecen actividades de barranquismo, a partir de los intereses, las aptitudes personales y la experiencia acumulada en el centro de trabajo.
c) Tipos de actividades formativas de referencia propuestas (posibles tareas que pueden realizarse en el centro de trabajo).
1. Actividades formativas de referencia relacionadas con la conducción de personas y grupos en los descensos de gargantas y de barrancos:
Realización de descensos de barrancos y gargantas.
Conducción de personas y grupos en descensos de barrancos y gargantas.
2. Actividades formativas de referencia relacionadas con la programación y organización de actividades de barranquismo:
Programación y organización de descensos de barrancos y gargantas.
Logística y desarrollo de los descensos.
3. Actividades formativas de referencia relacionadas con programación y realización de la enseñanza del barranquismo:
Programación de cursos, charlas y conferencias sobre diferentes aspectos de los descensos de barrancos y gargantas.
Organización de cursos, charlas y conferencias sobre diferentes aspectos de los descensos de barrancos y gargantas.
Realización de las exposiciones teóricas de los cursos de barranquismo.
Realización de demostraciones prácticas de diferentes aspectos de la actividad del barranquismo.
d) Cada centro docente determina los contenidos y se aplican los criterios generales de evaluación siguientes:
1. Analiza el ámbito de trabajo e identifica las relaciones laborales con el marco organizativo y de funcionamiento de la entidad/empresa.
2. Se adapta a las características organizativas y a las situaciones propias del centro de trabajo.
3. Actúa con responsabilidad en el ámbito productivo del centro de trabajo, teniendo en cuenta la normativa legal y las condiciones de seguridad.
4. Trabaja en equipo cuando hace falta, y se corresponsabiliza, coopera, respeta y valora, el trabajo de las otras personas, y coopera en ello.
5. Adopta una actitud participativa, se interesa por aprender y tiene iniciativa con relación a las tareas encomendadas.
6. Tiene una visión de conjunto y coordinada de las funciones, las fases, los procesos o los productos de la entidad/empresa.
7. Obtiene la información y los medios necesarios para realizar la actividad asignada, utilizando los canales existentes.
8. Ejecuta las tareas y se ajusta progresivamente a los niveles particulares de la entidad/empresa.
9. Detecta anomalías o desviaciones en el ámbito de la actividad asignada, identifica las causas y propone posibles soluciones.
10. Interpreta y expresa la información con la terminología o simbología y los medios propios de trabajo.
11. Identifica las características particulares de los medios de producción, el utillaje, los equipos y las herramientas, y aplica los procedimientos técnicos adecuados.
12. Identifica las condiciones de la entidad/empresa más relacionadas con su profesión para que puedan ser mejoradas.
13. Identifica las actividades, las tareas y los ámbitos de actuación que se adecuan mejor a sus aptitudes y a los intereses profesionales.
14. Identifica los aspectos positivos y negativos del ámbito de trabajo: condiciones de seguridad personal y medioambiental, riesgos, relaciones personales, etc.
Anexo 5
Perfil profesional y currículo de las enseñanzas de segundo nivel que conducen a la obtención del título de técnico o técnica de deporte en escalada
1. Denominación: técnico o técnica de deporte en escalada
2. Duración y distribución horaria de las enseñanzas
2.1 Duración: 630 horas.
2.2 Distribución horaria de las enseñanzas:
Bloque común
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte II: 40 h.t.
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y el entrenamiento II: 45 h.t.
Entrenamiento deportivo II: 30 h.t.+ 10 h.p.
Organización y legislación del deporte II: 5 h.t.
Teoría y sociología del deporte: 20 h.t.
Carga horaria del bloque: 140 h.t.+ 10 h.p.
Total horas: 150 h.
Bloque específico
Desarrollo profesional II: 10 h.t.
Conocimiento del medio: 10 h.t.+10 h.p.
Psicología de los deportes de montaña y escalada: 10 h.t.
Formación técnica y metodológica de la enseñanza y de la escalada: 25 h.t.+40 h.p.
Equipamiento de instalaciones de escalada: 10 h.t.+ 25 h.p.
Entrenamiento de la escalada: 15 h.t+ 35 h.p.
Seguridad en la escalada: 10 h.t.+ 15 h.p.
Conducción en escalada: 10 h.t.+ 25 h.p.
Carga horaria del bloque: 100 h.t.+ 150 h.p.
Total horas: 250 h.
Bloque complementario
Terminología específica extranjera: 10 h.t.
Equipamientos deportivos: 10 h.t.
Informática básica aplicada: 10 h.t.
Carga horaria del bloque: 30 h.t.
Bloque de formación práctica: 200 h.t.
Duración total: 630 h.
3. Perfil profesional
3.1 Competencia
El título de técnico o técnica de deporte en escalada acredita que la persona titular tiene las competencias necesarias para programar y realizar la enseñanza de la escalada, para programar y dirigir el entrenamiento básico de deportistas y equipos y para dirigir su participación en competiciones de escalada de ámbito local y autonómico.
3.2 Competencias profesionales
a) Conducir personas o grupos en actividades de escalada:
1. Progresar con seguridad y eficacia en terrenos de escalada, en cualquier estación climática, con o sin condiciones de visibilidad, e independientemente de las condiciones del terreno.
2. Seleccionar el emplazamiento del lugar de pernocta de acuerdo con los criterios de seguridad y la programación establecida.
3. Informar a las personas que participan sobre el itinerario previsto con la utilización de mapas y reseñas.
4. Informar a las personas participantes sobre las características culturales y naturales del itinerario.
5. Modificar el itinerario de acuerdo con las condiciones de las personas que participan y del medio.
6. Prever los cambios de tiempo en un área para la observación de los fenómenos atmosféricos locales.
7. Identificar los fenómenos atmosféricos indicativos de un posible cambio de tiempo meteorológico.
8. Prever los cambios del terreno según las condiciones atmosféricas.
b) Programar y organizar actividades ligadas a la enseñanza y la práctica de la escalada:
1. Establecer el plan de actuaciones para el desarrollo de las actividades de escalada con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos, garantizando las condiciones de seguridad, y según la condición física y los intereses de las personas practicantes.
2. Prever las medidas de seguridad necesarias para la realización de la actividad.
3. Controlar la logística de la actividad y asegurar la disponibilidad de la prestación de todos los servicios necesarios.
4. Evaluar las posibilidades de realización de la actividad en el lugar escogido.
5. Preparar las instalaciones y el material necesarios para el desarrollo de la actividad.
6. Acceder a las fuentes de información meteorológica, interpretar la información y predecir la evolución del tiempo.
7. Prever los cambios de tiempo en un área para la observación de los fenómenos atmosféricos locales.
8. Identificar los fenómenos atmosféricos indicativos de un posible cambio de tiempo meteorológico.
9. Prever los cambios en el terreno de acuerdo con las condiciones atmosféricas.
10. Colaborar en la promoción del patrimonio cultural de las zonas de montaña y en la conservación de la naturaleza.
11. Detectar información técnica relacionada con su trabajo, con la finalidad de incorporar técnicas y tendencias, y utilizar los nuevos equipos y materiales del sector.
12. Detectar e interpretar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y sociales que inciden en la actividad profesional.
13. Poseer una visión global e integradora del proceso, comprendiendo la función de las instalaciones y equipos, y las dimensiones técnicas, pedagógicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo.
c) Programar y realizar la enseñanza de la escalada:
1. Progresar con seguridad y eficacia en los diferentes tipos de terreno específicos de la escalada.
2. Programar las sesiones de enseñanza, determinando los objetivos, contenidos, recursos, métodos, evaluación y temporización de las actividades de escalada.
3. Explicar y demostrar las técnicas, tácticas y habilidades básicas específicas de la escalada.
4. Informar sobre las características del equipo y el material adecuados para la práctica de la escalada, así como su mantenimiento preventivo y su conservación.
5. Demostrar la utilización del equipo y material específicos de la escalada.
6. Corregir el planteamiento táctico, la ejecución técnica y la utilización del material.
7. Evaluar la progresión del aprendizaje deportivo, identificando los errores de ejecución técnica y táctica de los y las deportistas y sus causas, y aplicar los métodos y medios necesarios para su corrección, preparándolos para las fases posteriores de alto rendimiento deportivo.
8. Transmitir las normas, valores y contenidos éticos de la práctica deportiva.
9. Fomentar la práctica deportiva saludable.
d) Dirigir el entrenamiento básico de escaladores y escaladoras:
1. Realizar la programación específica y la programación operativa del entrenamiento de acuerdo con la planificación y programación general.
2. Dirigir las sesiones de entrenamiento técnico, en función de los objetivos establecidos, garantizando las condiciones de seguridad.
3. Dirigir el acondicionamiento físico de escaladores y escaladoras, según los objetivos establecidos.
4. Realizar la evaluación y el seguimiento del rendimiento de los y las deportistas.
e) Dirigir deportistas y equipos durante su participación en competiciones de escalada de ámbito local y regional:
1. Realizar el planteamiento táctico aplicable a la competición deportiva de escalada.
2. Dirigir los y las deportistas o el equipo en su actuación técnica y táctica durante la competición deportiva.
3. Evaluar la actuación de los y las deportistas o el equipo en la competición.
4. Explicar, respetar y hacer cumplir la reglamentación de las competiciones de escalada.
5. Colaborar en la detección de talentos con características físicas y psíquicas susceptibles de introducirse en procesos de alto rendimiento deportivo.
3.3 Campo profesional
3.3.1 Ámbito profesional
Este/a técnico/a ejercerá su actividad en el sector deportivo y del ocio, en el ámbito de la enseñanza y el entrenamiento de la escalada en:
Itinerarios de todas las dificultades en vías equipadas de un largo como máximo;
Itinerarios de dos o más largos completamente equipados, de dificultad máxima de 7a;
Itinerarios de dos o más largos no equipados de 6b y A2;
Itinerarios invernales difíciles hasta 3500 metros;
Itinerarios de escalada en roca V+/A1.
Se excluyen expresamente de su ámbito de actuación:
Las zonas que requieran el uso de técnicas o material específico de alpinismo o esquí de montaña para el acceso o progresión.
Los barrancos de características acuáticas o verticales, que requieran el uso de técnicas o materiales específicos.
Este/a técnico/a podrá actuar de forma autónoma o en el seno de organismos públicos o entidades privadas. Los diversos tipos de empresas donde puede desarrollar sus funciones son:
Escuelas y centros de iniciación deportiva;
Clubes y asociaciones deportivas o de ocio;
Federaciones deportivas;
Patronatos deportivos;
Empresas de servicios deportivos o de ocio;
Centros escolares (actividades extraescolares).
Principales ocupaciones que pueden desarrollarse cuando se haya adquirido la competencia profesional definida en el perfil:
Instructor o instructora de escalada.
Entrenador o entrenadora de escalada básica.
Director o directora de actividades de escalada.
3.3.2 Ámbito funcional
Las responsabilidades que serán requeridas a este técnico o técnicas son las siguientes:
La programación y organización de actividades de escalada.
La enseñanza de la escalada.
El control y evaluación del proceso de instrucción deportiva.
El entrenamiento de escaladores y escaladoras de nivel básico.
El control del rendimiento deportivo.
La dirección técnica de deportistas y equipos durante la participación en competiciones de escalada.
La seguridad de las personas o grupos durante el desarrollo de actividades de escalada.
El cumplimiento de las instrucciones generales de la persona responsable de la entidad.
4. Currículo.
A) Bloque común
El bloque común de las enseñanzas de segundo nivel del título de técnico o técnica de deporte en escalada es igual al del segundo nivel del técnico o técnica de deporte en alta montaña.
B) Bloque específico
Crédito 1
Desarrollo profesional II
a) Duración: 10 horas (teóricas).
b) Objetivos terminales:
Identificar el perfil, el marco legal, las competencias y el ámbito profesional y funcional del técnico o técnica de deporte.
Definir las responsabilidades civiles y penales derivadas del ejercicio profesional del técnico o técnica de deporte.
Identificar las diferentes opciones de asociacionismo profesional existentes en nivel internacional, estatal y autonómico.
Sintetizar los condicionantes existentes en un código deontológico profesional.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales
1. Técnico o técnica de deporte:
Marco legal.
Competencia profesional.
Ámbito profesional y funcional.
2. Asociacionismo profesional:
Origen de la profesión.
Organizaciones profesionales internacionales, estatales y autonómicas.
Deontología profesional.
3. Sector de los deportes de montaña y escalada en el extranjero:
Condiciones laborales.
Experiencias profesionales.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Identificación del perfil profesional del técnico o técnica de deporte en escalada:
Identificación del currículo formativo.
Identificación del marco legal.
Identificación de las competencias profesionales.
Delimitación del ámbito profesional.
Identificación de las responsabilidades civiles y penales en el ejercicio profesional.
2. Caracterización del sector de los deportes de montaña en el extranjero:
Identificación de las similitudes y diferencias en la práctica profesional.
Identificación de la equivalencia de las titulaciones.
Comparación de los currículos formativos.
Comparación de las competencias profesionales.
Comparación de las responsabilidades civiles y penales en el ejercicio profesional.
e) Contenidos de actitudes:
1. Constancia al detectar, corregir y revisar, el trabajo efectuado, así como los posibles errores.
2. Conocimiento de la estructuración legal y federativa de los deportes de montaña.
3. Conocimiento de las causas jurídicas, las consecuencias y las coberturas de la responsabilidad civil.
4. Aceptación de las normas y las responsabilidades asignadas.
5. Conciencia del deber o de la tarea asignada.
6. Comunicación con los/las superiores para valorar el trabajo y reconducirlo, si procede.
7. Interés por la actualización de la información.
8. Aceptación de la otra persona y de las opiniones y juicios ajenos.
9. Cordialidad y respeto con otros/as profesionales con quienes se relaciona.
10. Creatividad en la búsqueda de las formas de actuación y de organización de las tareas y las acciones relacionadas con la profesión.
11. Interés por los nuevos conocimientos y modificaciones que se produzcan respecto a la estructuración y normativa de la profesión.
Crédito 2
Conocimiento del medio
a) Duración: 20 horas (10 teóricas+10 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar los principales tipos de rocas a partir de la observación directa y la utilización de diferentes pruebas.
Relacionar los tipos de rocas con las características del paisaje, teniendo en cuenta los agentes erosivos y la tectónica de la zona.
Identificar los elementos geológicos relacionados con los agentes erosivos.
Situar las principales cordilleras y los principales accidentes geográficos de la Tierra y, en especial, de Cataluña.
Localizar las principales zonas de práctica deportiva de montaña de la Península Ibérica y, en especial, de Cataluña.
Reconocer las principales especies vegetales de montaña de Cataluña, a partir de la visualización directa.
Situar las especies vegetales de montaña en las diferentes cordilleras de Cataluña.
Reconocer las principales especies animales de montaña de Cataluña, a partir de la visualización directa o de sus rastros.
Situar las especies animales de montaña en las diferentes cordilleras de Cataluña.
Identificar los efectos de la actuación de los y las deportistas sobre el medio, en los diferentes ambientes de montaña.
Determinar el contenido, la metodología y los recursos necesarios para la realización de actividades para la protección del medio ambiente, teniendo en cuenta las características de las diferentes modalidades deportivas de montaña.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Geología:
Rocas.
Eras geológicas.
Paisaje y agentes erosivos. Ríos y glaciares.
Paisaje y tectónica.
2. Geografía de las montañas de la Tierra:
Cordilleras del área europea mediterránea.
Accidentes geográficos de las cordilleras del área europea mediterránea.
Cordilleras del resto del mundo.
Accidentes geográficos de las diferentes cordilleras del mundo.
Geografía de las zonas de escalada, gargantas y alta montaña de la Península ibérica.
3. Geografía y geología de Cataluña:
Geografía y geología de las unidades de relieve de Cataluña: Pirineos y Prepirineo, Depresión Central y Cordilleras Costeras.
Geografía de las zonas de escalada, gargantas y alta montaña de Cataluña.
Geología de las zonas de escalada, gargantas y alta montaña de Cataluña.
4. Vegetación de montaña:
Generalidades: factores climáticos, la altura, la orientación y los materiales con relación a la vegetación.
Vegetación de montaña de Cataluña: bosques, prados, pedregales y calveros, acantilados, gargantas, vegetación de ribera y humedales y vegetación ruderal y nitrófila.
Vegetación de montaña de la Península Ibérica.
5. Fauna de montaña:
Generalidades: factores climáticos, la altura y la vegetación relacionados con la fauna.
Fauna de montaña de Cataluña.
Fauna de montaña de la Península Ibérica.
6. Riesgos e impacto de los deportes de montaña en el medio ambiente:
Excursionismo.
Escalada.
Descenso de gargantas.
Alpinismo.
Esquí.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Interpretación de las características del paisaje relacionadas con la actividad deportiva:
Identificación de los principales tipos de rocas a partir de la observación directa y la utilización de diferentes pruebas.
Determinación de las relaciones entre los agentes erosivos, la tectónica y las rocas con el paisaje.
Identificación de los elementos geológicos relacionados con los agentes erosivos.
Relación entre el paisaje y las actividades de escalada.
2. Localización de los elementos geográficos:
Identificación de las principales cordilleras y los principales accidentes geográficos de la Tierra, la Península Ibérica y Cataluña.
Situación en los mapas de las principales cordilleras y los principales accidentes geográficos de la Tierra, la Península Ibérica y Cataluña.
Identificación de las principales zonas de práctica de la escalada de la Península Ibérica y de Cataluña.
Situación en los mapas de las principales zonas de escalada de la Península Ibérica y de Cataluña.
3. Reconocimiento de las principales especies vegetales de montaña de Cataluña:
Identificación de las diferentes especies vegetales de montaña por observación directa.
Situación de las diferentes especies vegetales en los diferentes ambientes de montaña.
Situación de las diferentes especies vegetales según el tipo de rocas, la orientación y de otras características ambientales.
4. Reconocimiento de las principales especies animales de Cataluña:
Relación de las diferentes especies animales de montaña con sus características.
Identificación de las diferentes especies animales por observación directa o de sus rastros.
Situación de las principales especies animales en los diferentes ambientes de montaña.
Situación de las especies animales según las características de la zona.
5. Determinación de las actividades a realizar con relación a la protección del medio de montaña:
Identificación de la actuación de los y las deportistas sobre el medio, en los diferentes ambientes de montaña, y en especial, en las actividades de escalada.
Determinación del contenido, la metodología y los recursos necesarios para la realización de actividades de protección del medio ambiente, teniendo en cuenta las características de las diferentes modalidades deportivas de montaña, y de escalada.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones en la selección de las fuentes de información sobre las características geográficas, geológicas, botánicas y faunísticas de la zona.
2. Determinación de la metodología utilizada para la realización de actividades deportivas teniendo en cuenta la protección del medio ambiente.
3. Aceptación de las normas y de las responsabilidades asignadas.
4. Colaboración en la protección del medio natural.
5. Interés por la actualización de la información medioambiental y sobre aspectos de la zona que puedan ser significativos para la actividad.
6. Colaboración con otros profesionales en la obtención de datos sobre la meteorología, las características geológicas, geográficas, botánicas y faunísticas de la zona.
7. Aceptación de la otra persona y de las opiniones y juicios ajenos.
8. Rigor en la obtención y análisis de los datos y en la ejecución del trabajo.
9. Autosuficiencia en la búsqueda y tratamiento de la información.
10. Interés por el mensaje y por la persona interlocutora.
11. Motivación de las personas participantes hacia las conductas de respeto al medio.
12. Interés por dar la información sobre las características de la zona a las personas participantes.
13. Interés por los nuevos conocimientos y los avances científicos que se produzcan con relación al medio.
14. Observación de las normas de conducta y seguridad en el medio natural.
15. Consideración por la salud propia y la de las otras personas.
16. Uso de elementos que no perjudiquen el medio ambiente.
Crédito 3
Psicología de los deportes de montaña y escalada
a) Duración: 10 horas (teóricas).
b) Objetivos terminales:
Identificar y aplicar los recursos psicológicos para mejorar el trabajo como técnico o técnica y el rendimiento de los y las deportistas.
Identificar las características y perfil psicológico de los y las deportistas que practican las actividades de montaña.
Conocer las características intrínsecas de los deportes de montaña.
Identificar los rasgos diferenciales entre los y las deportistas de las diversas modalidades de deportes de montaña.
Diferenciar las características y el perfil psicológico del técnico de deportes de montaña de acuerdo con las diferentes modalidades de actuación: guía, entrenador o entrenadora y monitor/a - profesor/a.
Valorar la importancia del status y el estilo personal de la persona técnica.
Aplicar recursos para la propia motivación como técnico o técnica.
Adecuar la función del técnico o técnica, mediante herramientas psicológicas, a la diversidad del grupo o de sus miembros, y a las características de las tareas a desarrollar.
Saber actuar con personas o grupos tipificados como difíciles, o en situaciones límite.
Identificar y aplicar las técnicas de activación, relajación, concentración, visualización, construcción de la confianza y cohesión de grupo para la mejora del rendimiento deportivo.
Elaborar y aplicar un plan de actuación para la mejora de los aspectos psicológicos.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Tríada miedo/riesgo/peligro:
Identificación de la tríada como elementos psicológicos genuinos en la práctica de los deportes de montaña.
Conceptualización de la tríada.
2. Binomio actuación/reflexión:
Identificación del binomio fundamental actuación/reflexión como elemento intrínseco de la psicología de las personas practicantes de deportes de montaña.
Conceptualización del binomio.
3. Maestría:
Conceptualización de la maestría como elemento volitivo y central en la psicología del técnico o técnica de deportes de montaña.
Transmisión de conocimientos y experiencias.
Autolimitación.
Voluntad de transmisión y elementos didácticos.
4. Status y estilo personal del técnico/la técnica de deportes de montaña.
Elementos vocacionales.
Mantenimiento del status del técnico/la técnica de deportes de montaña.
5. Grupo:
Características de los rasgos comunes de las personas miembros del grupo.
Características de la diversidad de las personas miembros del grupo.
6. Situaciones límite:
Definiciones de los casos y situaciones límite.
Tipificaciones de los casos y situaciones límite según las características de la situación y las características personales individuales o de grupo.
7. Técnicas para la mejora del rendimiento deportivo:
Activación.
Relajación.
Concentración.
Visualización.
Construcción de confianza.
Cohesión del grupo.
8. Plan de actuación:
Elaboración.
Jerarquización de los elementos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis e identificación de los diversos elementos objetivos y subjetivos que intervienen en la tríada miedo/riesgo/peligro:
Identificación de los conocimientos previos y la experiencia.
Valoración de la nueva situación.
Identificación de los requerimientos técnicos, instrumentales, físicos y psíquicos.
2. Análisis de proceso de las secuencias reflexión/actuación/reflexión/ actuación:
Aplicación de los criterios de establecimiento de las jerarquizaciones pertinentes en los binomios R-A.
Valoración de la dimensión temporal.
Análisis de los elementos de la lógica subjetiva: instante de ver, tiempo para comprender, momento de concluir.
3. Análisis de los elementos clave de la maestría:
Análisis de la transmisión de conocimientos.
Valoración de la experiencia.
Determinación de la autolimitación.
Análisis de la voluntad de transmisión.
Identificación de los elementos didácticos.
4. Análisis del status y del estilo personal del/la profesional.
Análisis de la profesionalidad, la ilusión, la responsabilidad hacia el alumnado o clientela y el mantenimiento del rol y funciones de la persona profesional.
5. Análisis de las diferentes poblaciones de trabajo:
Análisis del grupo.
Caracterización del grupo según las personas que lo compongan.
Determinación de los recursos.
6. Tipificación de las situaciones definibles como límite:
Identificación de las situaciones límite según las características de la situación.
Identificación de las situaciones límite según las características personales individuales o de grupo.
Determinación de los recursos de intervención.
7. Aplicación de las técnicas de activación, relajación, concentración, visualización, construcción de la autoconfianza y cohesión de grupo:
Análisis de la situación inicial.
Explicación de las acciones que se llevarán a cabo.
Comprobación del cumplimiento de las necesidades y condiciones de partida.
Ejecución de las acciones según los protocolos establecidos y la técnica a aplicar.
Verificación del cumplimiento de las indicaciones por parte de las personas participantes.
8. Elaboración de un plan de actuación:
Identificación de las características de las personas destinatarias del plan.
Determinación de los objetivos: selección de los aspectos psicológicos que hay que mejorar.
Modificación del plan de actuación a partir de las experiencias adquiridas, aplicando las técnicas y habilidades necesarias con el fin de mejorarlo.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones ante situaciones que puedan afectar al desarrollo de las actividades.
2. Introducción permanente de los elementos racionales y racionalizables que permiten la consecución de los objetivos propuestos con el mínimo de riesgos y esfuerzos a realizar.
3. Responsabilidad y profesionalidad en las tareas a desarrollar.
4. Claridad y compromiso personal en la transmisión de los estímulos.
5. Rigor y claridad en todos los elementos didácticos que tienen que facilitar o posibilitar la realización del plan de actuación.
6. Interés por motivar a la clientela para comprender el sentido y beneficios psicológicos y personales que puede comportarle la práctica de deportes de montaña, incluso en grupos de población que requieren especial atención.
7. Respeto por las diferencias del otro y comprensión para las dificultades ajenas, aunque sea en detrimento de los objetivos propuestos.
8. Ilusión en la práctica de los deportes de montaña, aun teniendo en cuenta los riesgos que suponen.
9. Incorporación, a través de la propia experiencia, de la distinción miedo/peligro de cara a la máxima eficacia de la empresa propuesta.
10. Satisfacción, curiosidad e interés por las relaciones interpersonales.
11. Rigor en el aprendizaje de las técnicas de mejora del rendimiento deportivo.
12. Consideración por la salud propia y la de las otras personas.
Crédito 4
Formación técnica y metodológica de la enseñanza de la escalada
a) Duración: 65 horas (25 teóricas+40 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar las características del equipo básico y del material del escalador/a.
Identificar los diferentes elementos gestuales de la técnica de progresión en escalada.
Identificar los principios físicos y mecánicos de la escalada.
Escalar con eficacia en técnica libre y en técnica artificial.
Identificar los diferentes elementos de la técnica de protección en escalada.
Asegurar con eficacia a otros escaladores o escaladoras.
Aplicar correctamente las técnicas de protección para garantizar la propia seguridad mientras se escala.
Interpretar y elaborar reseñas de escalada.
Aplicar la sistemática de la programación y organización de actividades de escalada.
Planificar las intervenciones docentes en escalada asegurando la realización de la programación general, las sesiones, el diseño de ejercicios y la producción de fichas de actividades.
Preparar materiales e instalaciones con el fin de poder impartir clases de escalada, según la programación.
Aplicar convenientemente la intervención didáctica en escalada mediante la transmisión de información, las demostraciones, la realización de actividades y la corrección.
Obtener datos y registros con el fin de valorar el proceso de aprendizaje del alumnado.
Interpretar los reglamentos de competiciones de escalada.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Equipo y material de escalada:
Equipo personal básico: vestimenta, calzado.
Material básico: tipos, características, utilidades y mantenimiento.
Material para escalada en grandes paredes: tipos, características, utilidades y mantenimiento.
2. Técnica de progresión en escalada:
Biomecánica y física de la escalada.
Técnica libre de progresión.
Técnica artificial de progresión.
3. Técnica de protección en escalada:
Técnica de aseguramiento en la escalada en bloque.
Cadena de seguridad.
Técnica de aseguramiento al primero/a de cordada: desde el suelo, desde la reunión.
Técnica de aseguramiento al segundo/a de cordada: desde el suelo, desde la reunión.
4. Reseñas y escalas de dificultad:
Tipos de reseñas.
Escalas de dificultad: en libre, en artificial.
Simbología e interpretación: dificultad, morfología, metros, otras.
Confección de reseñas: información necesaria, tecnología.
5. Sistemática de la programación y organización de actividades de escalada:
Establecimiento de objetivos.
Elección del itinerario de acuerdo con los objetivos.
Evaluación y prevención de riesgos.
Estrategia, aspectos tácticos y logística de la salida.
Secuenciación de actuaciones para aumentar la seguridad de una salida.
6. Didáctica de la escalada:
Planificación de la intervención didáctica en la escalada: situación inicial, fines y objetivos, programación de sesiones, actividades y ejercicios.
Recursos metodológicos de la didáctica de la escalada.
Evaluación: objeto a evaluar, tipos, métodos.
7. Reglamentos de competición:
Reglamento FEDME de competiciones de escalada.
Reglamento FEEC de competiciones de escalada.
Otros reglamentos de competiciones de escalada.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Preparación del equipo y material de escalada:
Identificación del equipo personal y del material básico del escalador o escaladora.
Análisis de las características del equipo personal y del material básico del escalador o escaladora.
Utilización correcta del equipo y el material básico.
Aplicación del correcto mantenimiento del equipo personal y del material básico del escalador o escaladora.
2. Progresión en la escalada:
Identificación de los elementos técnicos gestuales de la progresión en escalada libre o en escalada artificial, según el caso.
Ejecución de los elementos técnicos gestuales de la progresión en escalada libre o en escalada artificial, según el caso.
3. Protección en escalada:
Identificación de los elementos técnicos del aseguramiento en escalada en bloque.
Ejecución de los elementos técnicos del aseguramiento en escalada en bloque.
Identificación de los elementos de la cadena de seguridad y su comportamiento físico.
Identificación de los elementos técnicos del aseguramiento al/la primero/a o al segundo/a de cordada desde el suelo y desde la reunión.
Aplicación de los elementos técnicos del aseguramiento al/la primero/a o al/la segundo/a de cordada desde el suelo y desde la reunión.
4. Interpretación y elaboración de reseñas:
Identificación de los diferentes tipos de reseñas.
Identificación de las diferentes escalas de dificultad en libre y en artificial.
Interpretación de la simbología de la dificultad, la morfología, los metros, etc.
Elaboración de reseñas de escalada
5. Realización de actividades de escalada:
Determinación de los objetivos principales y secundarios de la actividad.
Elección del itinerario de acuerdo con los objetivos.
Evaluación y prevención de riesgos.
Selección de la estrategia, los aspectos tácticos y la logística de la salida.
Secuenciación de actuaciones para aumentar la seguridad de la salida.
6. Aplicación de la metodología de la enseñanza de la escalada:
Planificación de la intervención didáctica en escalada: programación general, programación de sesiones, diseño de ejercicios, producción de fichas de actividades.
Aplicación de la intervención didáctica en la escalada: preparación de las instalaciones, comunicación de las actividades, demostración de las actividades, realización de las actividades, corrección de los ejercicios.
Evaluación del proceso de aprendizaje.
7. Aplicación de los reglamentos de competición:
Interpretación del reglamento FEDME de competiciones de escalada.
Interpretación del reglamento FEEC de competiciones de escalada.
Familiarización con otros reglamentos de competiciones de escalada.
e) Contenidos de actitudes:
1. Detección de situaciones que se alejen de la planificación.
2. Toma de decisiones ante las incidencias aparecidas durante la escalada.
3. Rigor en la selección, preparación, revisión y conservación del equipo y material necesarios.
4. Cumplimiento de la programación.
5. Respeto de normas y reglamentos.
6. Aceptación de las responsabilidades asignadas como técnico o técnica de escalada.
7. Aplicación de las medidas de seguridad en la escalada.
8. Colaboración con otros técnicos o técnicas.
9. Confianza en el alumnado, otros colaboradores y colaboradoras, y en el compañero o compañera de cordada.
10. Autoconfianza en las propias capacidades técnicas y en las decisiones tomadas durante las actividades de escalada.
11. Espíritu de superación.
12. Valoración de las propias capacidades técnicas.
13. Respeto por las decisiones tomadas por otros técnicos o técnicas.
14. Amabilidad con alumnado y clientela.
15. Búsqueda de nuevos conocimientos respecto de los materiales y técnicas de escalada.
16. Creatividad en el diseño de actividades e itinerarios.
17. Actitud positiva ante las dificultades derivadas de la escalada.
18. Respeto por el medio ambiente.
19. Valoración de las condiciones ambientales de la escalada.
Crédito 5
Equipamiento de instalaciones de escalada
a) Duración: 35 horas (10 teóricas+25 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Proceder eficientemente y con seguridad en el mantenimiento de estructuras artificiales de escalada.
Equipar vías de escalada en estructuras artificiales.
Identificar la tipología y las propiedades de los anclajes en el medio rocoso con el fin de escoger los adecuados para cada situación.
Colocar anclajes correctamente.
Identificar la tipología de las instalaciones en medio rocoso para su instalación según el medio y las necesidades.
Equipar instalaciones correctamente.
Abrir una vía de escalada, después de haber analizado las características del terreno, determinado la línea de progresión y el emplazamiento de los puntos de anclaje y preparado la pared y el entorno.
Identificar la tipología de los sistemas con cuerdas.
Montar correctamente sistemas con cuerdas.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Estructuras artificiales de escalada (EAE):
EAE: apoyos, materiales de superficie, paneles, perfiles, sistemas móviles.
Medios de accesibilidad: sistemas de cuerdas, escaleras, elevadores.
Anclajes y seguridad.
Presas.
Diseño de itinerarios.
Mantenimiento de EAE.
2. Anclajes:
Anclajes por expansión: tipos, utensilios para la colocación, colocación.
Anclajes químicos: tipos, utensilios para la colocación, colocación.
Otros anclajes.
3. Instalaciones:
Finales de vía.
Reuniones.
Rápels.
Pasamanos.
4. Equipamiento de vías:
Elección de la zona, la línea y preparación de la pared.
Instalación de puntos de anclaje.
Equipamiento de vías herradas.
5. Sistemas con cuerdas:
Péndulo.
Tirolina.
Puente tirolés.
Puente tibetano.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Utilización de estructuras artificiales de escalada:
Reconocimiento de las características de una EAE.
Utilización de anclajes y colocación de presas.
Identificación de líneas de progresión en EAE.
Equipamiento de vías de escalada en EAE.
Detección de las necesidades de mantenimiento de EAE.
Aplicación del mantenimiento de EAE.
2. Utilización de los anclajes:
Identificación de la tipología y propiedades de los anclajes: por expansión, químicos, otras.
Identificación de los materiales para colocación y de las aplicaciones de los anclajes.
Colocación de anclajes.
3. Realización de instalaciones:
Identificación de las instalaciones en medio rocoso: finales de vía, reuniones, rápel, pasamanos.
Determinación de las instalaciones según las funciones y el emplazamiento.
Equipamiento de las instalaciones.
4. Equipamiento de vías:
Interpretación de las características del terreno para equiparlo con vías de escalada.
Determinación de la línea de progresión para un nuevo itinerario.
Determinación de los puntos de colocación de anclajes.
Preparación de la pared y el entorno.
Equipamiento de vías: escalada deportiva, escalada en terreno de aventura, herradas.
5. Utilización de sistemas con cuerdas:
Identificación de los sistemas con cuerdas: péndulo, tirolina, puente tirolés, puente tibetano.
Montaje de los sistemas con cuerdas.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones ante las incidencias aparecidas en el desarrollo de la tarea.
2. Planificación de la tarea.
3. Selección y preparación del equipo y material necesario para la tarea.
4. Cumplimiento de la programación.
5. Respeto de normas y reglamentos.
6. Revisión y conservación del material.
7. Aplicación de las medidas de seguridad.
8. Colaboración con otros técnicos o técnicas.
9. Respeto por las decisiones tomadas por otros técnicos o técnicas.
10. Búsqueda de nuevos conocimientos con respecto a materiales y técnicas de equipamiento.
11. Creatividad en el diseño de itinerarios.
12. Respeto por el medio ambiente.
Crédito 6
Entrenamiento de la escalada
a) Duración: 50 horas (15 teóricas+35 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar los requerimientos físicos y psíquicos para la práctica de la escalada.
Identificar las exigencias motrices y energéticas de la escalada.
Identificar las principales estructuras anatómicas implicadas en la escalada.
Planificar el entrenamiento, estableciendo los objetivos y la periodización, a partir de las posibilidades y las necesidades del/la deportista.
Seleccionar y aplicar los métodos adecuados para el calentamiento previo y para la recuperación posterior a la actividad de escalada.
Identificar y aplicar los métodos, sistemas y ejercicios para el desarrollo de las capacidades motrices y para la mejora de la técnica y la estrategia en escalada.
Evaluar el entrenamiento y la mejora de las capacidades motrices, técnicas y estratégicas.
Seleccionar y aplicar las pruebas para la valoración de las capacidades motrices, técnicas y estratégicas.
Identificar las características individuales de cada deportista para contribuir al proceso de detección de talentos deportivos para la escalada.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Escalada como actividad física:
Requerimientos físicos y psíquicos.
Estructuras anatómicas implicadas. Músculos y contracciones.
Procesos energéticos y capacidades condicionales.
Calentamiento. Fases: activación, movilización, estiramientos, incremento de la carga y descanso. Situaciones de calentamiento: competición, escalada en pared, escalada deportiva y entrenamiento en bloque.
2. Planificación del entrenamiento:
Situación inicial: capacidades físicas del escalador y recursos disponibles.
Objetivos del entrenamiento.
Criterios de planificación.
Distribución temporal del trabajo: ciclos plurianuales, anuales, macrociclo, mesociclo, microciclo y sesiones.
Tecnología de la planificación: proceso y registro.
3. Entrenamiento:
Entrenamiento de las capacidades motrices, condicionales y coordinativas: métodos, sistemas y ejercicios.
Entrenamiento de la técnica y estrategia: métodos, sistemas y ejercicios.
4. Evaluación del entrenamiento:
Objetivos de la evaluación del entrenamiento.
Elementos de control del entrenamiento.
Pruebas para la valoración de las capacidades motrices, la técnica y la estrategia.
5. Detección de talentos deportivos:
Características del talento deportivo para la escalada: morfológicas, fisiológicas y psicológicas.
Proceso de detección de talentos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis de la escalada como actividad física:
Identificación de los requerimientos físicos para la práctica de la escalada.
Identificación de los requerimientos psíquicos para la práctica de la escalada.
Identificación de las partes anatómicas implicadas en la escalada.
Relación de las diferentes acciones con el tipo de contracción muscular.
Relación de los procesos energéticos con las capacidades condicionales en diferentes situaciones de escalada.
2. Planificación del entrenamiento:
Análisis de las capacidades físicas iniciales del/la deportista.
Identificación de las posibilidades y las necesidades del/la deportista.
Determinación de los objetivos del entrenamiento.
Análisis de los recursos disponibles.
Distribución temporal del trabajo: ciclos plurianuales, anuales, macrociclo, mesociclo, microciclo y sesiones.
Utilización de la tecnología de la planificación.
3. Entrenamiento del/la deportista:
Selección y aplicación de los métodos para el calentamiento y la recuperación de la actividad excursionista.
Selección y aplicación de los métodos, sistemas y ejercicios aplicados para el desarrollo de las capacidades motrices en el excursionismo.
Selección y aplicación de los métodos, sistemas y ejercicios aplicados a la mejora de la técnica y estrategia del excursionismo.
4. Evaluación del entrenamiento:
Identificación de los objetivos de la evaluación del entrenamiento.
Identificación del nivel inicial de los y las deportistas.
Determinación de los momentos más adecuados para realizar la evaluación.
Selección de las pruebas a aplicar.
Aplicación de las pruebas.
Valoración de la mejora del rendimiento sobre la base del resultado de las pruebas.
5. Detección de talentos deportivos en la escalada:
Identificación de las características morfológicas, fisiológicas y psicológicas de los y las deportistas.
Comparación con los parámetros establecidos en los protocolos de detección de talentos establecidos.
Selección de los y las deportistas susceptibles de introducirse en procesos de formación de talentos en escalada.
e) Contenidos de actitudes:
1. Determinación en la toma de decisiones en la selección o adaptación de métodos, sistemas y ejercicios de entrenamiento.
2. Constancia al detectar, corregir y revisar, el trabajo efectuado, así como los posibles errores en la planificación y el desarrollo del entrenamiento.
3. Aprovechamiento del tiempo y de los recursos disponibles en la planificación y periodización del entrenamiento.
4. Aceptación de la otra persona y de las opiniones y juicios ajenos en la determinación de los objetivos del entrenamiento.
5. Autoevaluación del trabajo realizado en la planificación del entrenamiento y en la selección o adaptación de los métodos, sistemas y ejercicios de entrenamiento.
6. Cordialidad y respeto con las otras personas en la comunicación y transmisión de mensajes.
7. Búsqueda de nuevas actuaciones en el entrenamiento para la escalada.
8. Exigencia respecto a sí mismo y a los/las deportistas en los resultados del entrenamiento.
Crédito 7
Seguridad en la escalada
a) Duración: 25 horas (10 teóricas+15 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar los peligros naturales relacionados con la escalada.
Relacionar las situaciones de peligro en la montaña con las normas de comportamiento que hay que adoptar, las acciones que hay que emprender y las necesidades de utilización del material de seguridad.
Identificar los síntomas, valorar la gravedad y aplicar los protocolos de la asistencia sanitaria inmediata, en caso necesario, de las lesiones y patologías más típicas relacionadas con la escalada.
Aplicar las medidas preventivas necesarias para evitar las causas de las lesiones crónicas típicas de la práctica de la escalada.
Identificar las situaciones que requieren autorrescate.
Identificar las características del material de autorrescate.
Aplicar las pautas y maniobras necesarias en el autorrescate, con eficacia y seguridad, y utilizando el material adecuado.
Determinar la necesidad de la solicitud de rescate y actuar con eficacia, en caso necesario.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Peligros naturales en la escalada:
Características de los peligros naturales: niebla, lluvia y avenidas, tormenta eléctrica, temperatura, incendios y desprendimientos.
Actuación frente a los diferentes peligros naturales.
2. Autorrescate:
Valoración de la situación.
Identificación de la maniobra a realizar.
Material de fortuna y material mecanizado.
Descenso de personas heridas.
Ascenso de personas heridas.
3. Rescate:
Señales de socorro.
Actuación durante el rescate.
4. Lesiones más frecuentes en la escalada:
Lesiones crónicas: prevención, causas, síntomas, tratamiento inicial.
Lesiones agudas: prevención, causas, síntomas, tratamiento inicial.
Otras patologías: prevención, causas, síntomas, tratamiento inicial.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Reconocimiento de los peligros naturales:
Observación constante del entorno.
Identificación de las señales que pueden indicar peligros naturales.
2. Aplicación del autorrescate en la escalada:
Identificación del material de fortuna y del material mecanizado en el autorrescate.
Análisis de la situación.
Aplicación de las técnicas de descenso y ascenso de personas heridas.
3. Actuación en caso de peligro o de rescate:
Análisis y valoración de la situación.
Determinación de la necesidad de traslado o evacuación de accidentados.
Comunicación con los servicios de socorro o de rescate en caso necesario.
Aplicación de las normas generales de actuación y rescate ante situaciones de peligro o de accidentes.
4. Prevención y tratamiento de las lesiones y accidentes más frecuentes en la escalada:
Análisis de las causas de lesiones crónicas, agudas y otras patologías.
Aplicación de los procedimientos para la prevención de lesiones crónicas, agudas y otras patologías.
Identificación de los síntomas de las lesiones crónicas, agudas y otras patologías.
Valoración de la gravedad de las lesiones.
Determinación de la necesidad de traslado o evacuación.
Aplicación de los protocolos de la asistencia sanitaria inmediata de las lesiones crónicas, agudas y otras patologías.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones respecto a las actuaciones ante incidentes, de lesiones o de situaciones que puedan suponer peligro.
2. Toma de decisiones en la modificación de las actividades previstas si se han
producido variaciones que puedan afectar a la seguridad de las personas participantes.
3. Toma de decisiones en la determinación de la necesidad de traslado o evacuación de personas enfermas, lesionadas o accidentadas y en la aplicación de los protocolos de asistencia sanitaria inmediata.
4. Toma de decisiones en la organización y control del grupo en situaciones de peligro.
5. Ordenación de la actuación ante un accidente o de un rescate a montaña.
6. Aceptación de las normas y de las responsabilidades asignadas.
7. Cuidado de la higiene general y de los materiales implicados en la atención a la persona accidentada y en el rescate.
8. Cumplimiento de los protocolos de seguridad en la utilización del material, especialmente en situaciones de riesgo.
9. Confianza y colaboración con los equipos de rescate y con los compañeros y compañeras en las acciones de autorrescate.
10. Aprovechamiento de los recursos disponibles en situaciones de emergencia.
11. Búsqueda del conocimiento de nuevas técnicas de autorrescate.
12. Participación en programas de formación relacionados con las medidas de
seguridad y el rescate.
13. Cordialidad y amabilidad en el trato con la persona accidentada.
14. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
15. Observación de las normas higienicosanitarias.
16. Consideración por la salud propia y la de las otras personas.
Crédito 8
Conducción en escalada
a) Duración: 35 horas (10 teóricas+25 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Seleccionar o diseñar itinerarios que se adapten a los objetivos y las características de las personas usuarias y a la duración prevista de la actividad.
Identificar aspectos de la clientela/personas usuarias que pueden condicionar la selección o el diseño del itinerario.
Modificar la planificación del itinerario de acuerdo con las condiciones del medio, las meteorológicas y las características del grupo.
Determinar los aspectos a tener en cuenta en la organización y el control de personas o de grupos en la escalada, en función de las normas de conducción de grupos.
Aplicar las normas de prevención y seguridad durante la escalada.
Establecer un código de comunicación gestual y verbal con el grupo, manteniendo un control visual.
Determinar los puntos de parada, de acuerdo con las condiciones del medio, las meteorológicas y las características del grupo.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Organización y planificación de itinerarios de escalada:
Características de los itinerarios: dificultad, duración, aproximación, etc.
Aspectos del medio o meteorológicos que condicionan el diseño o la selección de itinerarios.
Aspectos de la clientela/personas usuarias que condicionan el diseño o la selección de itinerarios: edad, sexo, forma física, etc.
Aspectos a tener en cuenta en la organización y el control de personas y grupos en escalada.
Normas de prevención y seguridad durante la actividad de escalada.
2. Conducción de grupos:
Seguridad.
Normas y protocolos de actuación.
Puntos de parada.
Comunicación gestual y verbal: información inicial, códigos de comunicación.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Organización y planificación de itinerarios:
Identificación de los objetivos de la actividad y de las características y motivaciones de las personas participantes.
Selección e interpretación de las fuentes de información: mapas, reseñas, guías, etc.
Selección del itinerario.
Reconocimiento directo del terreno, si procede.
Determinación del ritmo de la actividad, el tiempo previsto y los lugares de descanso, comidas, pernoctas, etc.
Determinación del material necesario.
Determinación de las soluciones que hay que adoptar en caso de posibles incidencias.
2. Comunicación con el grupo:
Determinación de las instrucciones y la información que han de recibir las personas participantes.
Ordenación de la información.
Establecimiento de los códigos de comunicación gestual y verbal.
Emisión de la información.
Verificación de la interpretación correcta de la información.
3. Conducción de grupos:
Verificación del equipo y material colectivo y personal de las personas participantes.
Verificación del ajuste de las condiciones del medio y meteorológicas y de las características de las personas participantes con las previsiones.
Distribución del grupo.
Adaptación a los horarios y duraciones previstas.
Conducción con seguridad.
Modificación de la planificación de la actividad de acuerdo con su desarrollo y los posibles incidentes.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones ante situaciones que puedan afectar el desarrollo de la actividad planteada, y en la modificación del itinerario si se detecta una diferencia significativa en el nivel de las personas participantes o en las condiciones del medio o meteorológicas con respecto a las previsiones.
2. Constancia al detectar, corregir y revisar la planificación de la actividad y el diseño o selección del itinerario.
3. Aprovechamiento de los recursos disponibles en situaciones no previstas.
4. Conciencia del propio deber como conductor o conductora de un grupo y de las repercusiones que pueden derivarse del incumplimiento.
5. Coordinación con los compañeros y compañeras en las tareas de control y supervisión del grupo.
6. Respeto y aceptación de las opiniones y juicios ajenos en las posibles modificaciones del itinerario previsto.
7. Determinación en la ejecución de las técnicas propias de la actividad y en las soluciones aplicadas a situaciones de emergencia.
8. Rigor en la ejecución del trabajo.
9. Cordialidad y amabilidad en el trato con los y las componentes del grupo y con los compañeros y compañeras.
10. Interés por los nuevos conocimientos que se produzcan respecto a la conducción de grupos en la escalada.
11. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
12. Observación de las normas higienicosanitarias, de protección de la naturaleza, de utilización de los refugios de montaña y de uso y conservación de las instalaciones de las ascensiones y de los itinerarios.
13. Consideración por la salud y la seguridad propias y la de las otras personas.
C) Bloque complementario
El bloque complementario de las enseñanzas de segundo nivel del título de técnico o técnica de deporte en escalada es igual al del segundo nivel del técnico o técnica de deporte en alta montaña.
D) Bloque de prácticas
a) Duración: 200 horas, de las cuales:
Un mínimo de 35 horas corresponderán a actividades de enseñanza de la escalada.
Un mínimo de 25 horas corresponderán a actividades de entrenamiento básico de escaladores y escaladoras.
Un mínimo de 25 horas corresponderán a actividades de acondicionamiento físico de escaladores y escaladoras.
Un mínimo de 20 horas corresponderán a actividades de dirección de deportistas y equipos en competiciones de escalada de ámbito local y autonómico.
Un mínimo de 10 horas corresponderán a actividades de equipamiento de instalaciones de escalada.
Un mínimo de 30 horas corresponderán a actividades de conducción de escalada.
Un mínimo de 20 horas corresponderán a actividades de programación de las actividades realizadas.
b) Objetivos terminales:
Adaptarse, de una manera responsable y participativa, a las funciones propias de las entidades/empresas que ofrecen actividades de escalada.
Afrontar, con progresiva autonomía, organización e iniciativa de trabajo, las tareas relacionadas con la enseñanza y la organización de actividades de escalada, y con el entrenamiento básico y la dirección de deportistas y equipos para su participación en competiciones de escalada de ámbito local y autonómico.
Valorar el conjunto de acciones realizadas en las entidades/empresas que ofrecen actividades de escalada, a partir de los intereses y las aptitudes personales y de la experiencia acumulada en el centro de trabajo.
c) Tipos de actividades formativas de referencia propuestas (posibles tareas que pueden hacerse en el centro de trabajo).
1. Actividades formativas de referencia relacionadas con la programación y organización de actividades ligadas a la práctica de la escalada:
Programación y organización de actividades de escalada en medio natural.
Programación y organización de actividades de escalada en rocódromo.
Programación y organización de actividades lúdicas afines a la escalada (tirolinas, rápels, etc.).
2. Actividades formativas de referencia relacionadas con la programación y realización de la enseñanza de la escalada:
Programación de cursos, charlas y conferencias sobre diferentes aspectos de la escalada.
Organización de cursos, charlas y conferencias sobre diferentes aspectos de la escalada.
Realización de exposiciones teóricas de los cursos de escalada.
Realización de demostraciones prácticas de diferentes aspectos de la escalada.
3. Actividades formativas de referencia relacionadas con la programación y dirección del entrenamiento básico de escaladores y escaladoras:
Realización de la programación de un entrenamiento de escalada.
Dirección de un entrenamiento de escalada.
Evaluación de un entrenamiento de escalada.
4. Actividades formativas de referencia relacionadas con la dirección de deportistas y equipos durante su participación en competiciones de escalada de ámbito local, autonómico y estatal:
Gestión de la logística que permita la participación en competiciones.
Realización del planteamiento táctico aplicable a la competición de escalada.
Dirección de deportistas o equipos en la actuación técnica y táctica durante la competición deportiva.
Evaluación de la actuación de los y las deportistas en la competición.
Colaboración en la detección de talentos deportivos.
5. Actividades formativas de referencia relacionadas con la preparación y mantenimiento de instalaciones de escalada:
Diseño y equipamiento de itinerarios de escalada en roca.
Diseño y equipamiento de itinerarios de escalada en rocódromo.
Valoración del estado de conservación de los equipamientos de escalada.
6. Actividades formativas de referencia relacionadas con la conducción de personas o grupos en la práctica de la escalada:
Programación y organización de escalada con clientela.
Conducción de personas o grupos.
d) Cada centro docente determina los contenidos y se aplican los criterios generales de evaluación siguientes:
1. Analiza el ámbito de trabajo e identifica las relaciones laborales en el marco organizativo y de funcionamiento de la entidad/empresa.
2. Se adapta a las características organizativas y a las situaciones propias del centro de trabajo.
3. Actúa con responsabilidad en el ámbito productivo del centro de trabajo, teniendo en cuenta la normativa legal y las condiciones de seguridad.
4. Trabaja en equipo cuando hace falta, y se corresponsabiliza, respeta y valora el trabajo de las otras personas y coopera con ellas.
5. Adopta una actitud participativa, se interesa por aprender y tiene iniciativa con relación a las tareas encomendadas.
6. Tiene una visión de conjunto y coordinada de las funciones, las fases, los procesos o los productos de la entidad/empresa.
7. Obtiene la información y los medios necesarios para realizar la actividad asignada, utilizando los canales existentes.
8. Ejecuta las tareas y se ajusta progresivamente a los niveles particulares de la entidad/empresa.
9. Detecta anomalías o desviaciones en el ámbito de la actividad asignada, identifica las causas y propone posibles soluciones.
10. Interpreta y expresa la información con la terminología o simbología y los medios propios de trabajo.
11. Identifica las características particulares de los medios de producción, el utillaje, los equipos y las herramientas, y aplica los procedimientos técnicos adecuados.
12. Identifica las condiciones de la entidad/empresa más relacionadas con su profesión para que puedan ser mejoradas.
13. Identifica las actividades, las tareas y los ámbitos de actuación que se adecuan mejor a sus aptitudes y a los intereses profesionales.
14. Identifica los aspectos positivos y negativos del ámbito de trabajo: condiciones de seguridad personal y medioambiental, riesgos, relaciones personales, etc.
Anexo 6
Perfil profesional y currículo de las enseñanzas de segundo nivel que conducen a la obtención del título de técnico o técnica de deporte en media montaña
1. Denominación: técnico o técnica de deporte en media montaña
2. Duración y distribución horaria de las enseñanzas:
2.1 Duración: 555 horas.
2.2 Distribución horaria de las enseñanzas:
Bloque común
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte II: 40 h.t.
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y el entrenamiento II: 45 h.t.
Entrenamiento deportivo II: 30 h.t.+10 h.p.
Organización y legislación del deporte II: 5 h.t.
Teoría y sociología del deporte: 20h.t.
Carga horaria del bloque: 140 h.t.+10 h.p.
Total horas: 150 h.
Bloque específico
Desarrollo profesional II: 10 h.
Conocimiento del medio: 10 h.t.+10 h.p.
Psicología de los deportes de montaña y escalada: 10 h.t.
Formación técnica y metodológica de la progresión en montaña: 20 h.t.+35 h.p.
Entrenamiento del excursionismo: 10 h.t.+10 h.p.
Seguridad en la media montaña: 10 h.t.+25 h.p.
Conducción en la media montaña: 5 h.t.+20 h.p.
Carga horaria del bloque: 75 h.t.+100 h.p.
Total horas: 175 h.
Bloque complementario
Terminología específica extranjera: 10 h.t.
Equipamientos deportivos: 10 h.t.
Informática básica aplicada: 10 h.t.
Carga horaria del bloque: 30 h.t.
Bloque de formación práctica: 200 h.t.
Duración total: 555 h.
3. Perfil profesional
3.1 Competencias
El título de técnico o técnica de deporte en media montaña acredita que su titular tiene las competencias necesarias para conducir personas o grupos en condiciones de seguridad por montaña baja y media en cualquier época del año y por alta montaña en verano, sin utilizar técnicas específicas del alpinismo, la escalada o el descenso de barrancos, para organizar actividades de excursionismo y para programar y realizar la enseñanza del excursionismo.
3.2 Competencias profesionales
a) Conducir personas o grupos por montaña media y baja y otros terrenos que no requieran técnicas de alpinismo, escalada o descenso de barrancos:
1. Progresar con seguridad y eficacia en terrenos de montaña baja y media, con o sin condiciones de visibilidad, e independientemente de las condiciones del terreno.
2. Evolucionar con raquetas en terrenos nevados rurales.
3. Seleccionar el emplazamiento del lugar de pernocta según los criterios de seguridad y la programación establecida.
4. Prever los cambios de tiempo en un área para la observación de los fenómenos atmosféricos locales.
5. Identificar los fenómenos atmosféricos indicativos de un posible cambio de tiempo meteorológico.
6. Prever los cambios del terreno de acuerdo con las condiciones atmosféricas.
7. Informar a las personas que participan sobre el itinerario previsto, con la utilización de mapas.
8. Informar a las personas participantes sobre las características culturales y naturales del itinerario.
9. Modificar el itinerario de acuerdo con las condiciones de las personas participantes y el medio.
b) Programar y organizar actividades de excursionismo:
1. Establecer el plan de actuaciones para el desarrollo de las excursiones con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos, garantizando las condiciones de seguridad, y según la condición física y los intereses de los/las practicantes.
2. Prever las medidas de seguridad necesarias para la realización de la actividad.
3. Controlar la logística de la actividad y asegurar la disponibilidad de la prestación de todos los servicios necesarios.
4. Evaluar las posibilidades de realización de la actividad en el lugar escogido.
5. Trazar los itinerarios sobre los mapas y recorrer el mismo itinerario sobre el terreno.
6. Acceder a las fuentes de información meteorológica, interpretar la información y predecir la evolución del tiempo.
7. Colaborar en la promoción del patrimonio cultural de las zonas de montaña y en la conservación de la naturaleza.
8. Detectar información técnica relacionada con su trabajo, con la finalidad de incorporar técnicas y tendencias, y utilizar los nuevos equipos y materiales del sector.
9. Detectar e interpretar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y sociales que inciden en la actividad profesional.
10. Poseer una visión global e integradora del proceso, comprendiendo la función de las instalaciones y equipos, y las dimensiones técnicas, pedagógicas, organizativas, económicas y humanas de su trabajo.
c) Programar y realizar la enseñanza del excursionismo:
1. Programar las sesiones de enseñanza determinando los objetivos, los contenidos, los recursos y métodos, la evaluación y la temporización de las actividades.
2. Explicar y demostrar las técnicas, tácticas y habilidades básicas específicas del excursionismo.
3. Informar sobre las características del equipo y el material adecuados para la práctica del excursionismo, así como su mantenimiento preventivo y su conservación.
4. Demostrar la utilización del equipo y material específicos del excursionismo.
5. Corregir el planteamiento táctico, la ejecución técnica y la utilización del material.
6. Transmitir las normas, valores y contenidos éticos de la práctica deportiva.
7. Fomentar la práctica deportiva saludable.
8. Evaluar la progresión del aprendizaje, identificando los errores de ejecución y sus causas, y aplicar los métodos y medios necesarios para su corrección.
3.3 Campo profesional
3.3.1 Ámbito profesional
Este/a técnico/a ejercerá su actividad en el sector deportivo y del ocio, en el ámbito de la enseñanza del excursionismo y en la conducción de grupos y personas por montaña baja y media y otros terrenos de poca dificultad.
Se excluyen de su ámbito de actuación: los glaciares y los terrenos que requieran para la progresión el uso de técnicas y materiales específicos de alpinismo, escalada, descenso de barrancos o esquí de montaña.
Se excluye también la docencia del alpinismo, el descenso de barrancos, la escalada y el esquí de montaña.
Este/a técnico/a podrá actuar de forma autónoma o en el seno de organismos públicos o entidades privadas. Los diversos tipos de empresas donde puede desarrollar sus funciones son:
Escuelas deportivas,
Clubes y asociaciones deportivas o de ocio,
Federaciones deportivas,
Patronatos deportivos,
Empresas de servicios deportivos o de ocio,
Centros escolares (actividades extraescolares).
Las principales ocupaciones que pueden desarrollarse cuando se haya adquirido la competencia profesional definida en el perfil son:
Guía de montaña baja y media
Instructor/instructora o monitor/monitora de excursionismo
Director/directora de actividades de excursionismo.
3.3.2 Ámbito funcional
Las responsabilidades que le serán requeridas a este/a técnico/a son las siguientes:
Conducción y acompañamiento de personas y grupos por terrenos de montaña.
Programación y organización de actividades de excursionismo.
Enseñanza del excursionismo.
Control y evaluación del proceso de instrucción deportiva.
Seguridad de las personas o grupo durante el desarrollo de la actividad.
Cumplimiento de las instrucciones generales de la persona responsable de la entidad deportiva.
4. Currículo.
A) Bloque común
El bloque común de las enseñanzas de segundo nivel del título de técnico o técnica de deporte en media montaña es igual al del segundo nivel del técnico o técnica de deporte en alta montaña.
B) Bloque específico
Crédito 1
Desarrollo profesional II
a) Duración: 10 horas (teóricas).
b) Objetivos terminales:
Identificar el perfil, el marco legal, las competencias y el ámbito profesional y funcional del técnico o técnica de deporte.
Definir las responsabilidades civiles y penales derivadas del ejercicio profesional del técnico o técnica de deporte.
Identificar las diferentes opciones de asociacionismo profesional existentes a nivel internacional, estatal y autonómica.
Sintetizar los condicionantes existentes en un código deontológico profesional.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Técnico o técnica de deporte:
Marco legal.
Competencia profesional.
Ámbito profesional y funcional.
2. Asociacionismo profesional:
Origen de la profesión.
Organizaciones profesionales internacionales, estatales y autonómicas.
Deontología profesional.
3. Sector de los deportes de montaña y escalada en el extranjero:
Condiciones laborales.
Experiencias profesionales.
d) Contenidos de procedimientos
1. Identificación del perfil profesional del técnico o técnica de deporte:
Identificación del currículo formativo.
Identificación del marco legal.
Identificación de las competencias profesionales.
Delimitación del ámbito profesional.
Identificación de las responsabilidades civiles y penales en el ejercicio profesional.
2. Caracterización del sector de los deportes de montaña en el extranjero:
Identificación de las similitudes y diferencias en la práctica profesional.
Identificación de la equivalencia de las titulaciones.
Comparación de los currículos formativos.
Comparación de las competencias profesionales.
Comparación de las responsabilidades civiles y penales en el ejercicio profesional.
e) Contenidos de actitudes:
1. Constancia en la detección, corrección y revisión del trabajo efectuado, así como los posibles errores.
2. Conocimiento de la estructuración legal y federativa de los deportes de montaña.
3. Conocimiento de las causas jurídicas, las consecuencias y las coberturas de la responsabilidad civil.
4. Aceptación de las normas y de las responsabilidades asignadas.
5. Conciencia del deber o de la tarea asignada.
6. Comunicación con los y las superiores para valorar el trabajo y reconducirlo, si procede.
7. Interés por la actualización de la información.
8. Aceptación de la otra persona y de las opiniones y juicios ajenos.
9. Cordialidad y respeto con otros/as profesionales con quienes se relaciona.
10. Creatividad en la búsqueda de las formas de actuación y de organización de las tareas y las acciones relacionadas con la profesión.
11. Interés por los nuevos conocimientos y modificaciones que se produzcan en relación con la estructuración y normativa de la profesión.
Crédito 2
Conocimiento del medio
a) Duración: 20 horas (10 teóricas+10 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar los principales tipos de rocas a partir de la observación directa y la utilización de diferentes pruebas.
Relacionar los tipos de rocas con las características del paisaje, teniendo en cuenta los agentes erosivos y la tectónica de la zona.
Identificar los elementos geológicos relacionados con los agentes erosivos.
Situar las principales cordilleras y los principales accidentes geográficos de la Tierra y, en especial, de Cataluña.
Localizar las principales zonas de práctica deportiva de montaña de la Península Ibérica y, en especial, de Cataluña.
Reconocer las principales especies vegetales de montaña de Cataluña, a partir de la visualización directa.
Situar las especies vegetales de montaña en las diferentes cordilleras de Cataluña.
Reconocer las principales especies animales de montaña de Cataluña, a partir de su visualización directa o de sus rastros.
Situar las especies animales de montaña en las diferentes cordilleras de Cataluña.
Identificar los efectos de la actuación de los y las deportistas sobre el medio, en los diferentes ambientes de montaña.
Determinar el contenido, la metodología y los recursos necesarios para la realización de actividades de protección del medio ambiente, teniendo en cuenta las características de las diferentes modalidades deportivas de montaña.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Geología:
Rocas.
Eras geológicas.
Paisaje y agentes erosivos. Ríos y glaciares.
Paisaje y tectónica.
2. Geografía de las montañas de la Tierra:
Cordilleras del área europea/mediterránea.
Accidentes geográficos de las cordilleras del área europea/mediterránea.
Cordilleras del resto del mundo.
Accidentes geográficos de las diferentes cordilleras del mundo.
Geografía de las zonas de escalada, las gargantas y la alta montaña de la Península Ibérica.
3. Geografía y geología de Cataluña:
Geografía y geología de las unidades de relieve de Cataluña: Pirineos y Prepirineo, Depresión Central y Cordilleras Costeras.
Geografía de las zonas de escalada, las gargantas y la alta montaña de Cataluña.
Geología de las zonas de escalada, las gargantas y la alta montaña de Cataluña.
4. Vegetación de montaña:
Generalidades: factores climáticos, altura, orientación y materiales con relación a la vegetación.
Vegetación de montaña de Cataluña: bosques, prados, canchales y calveros, acantilados, gargantas, vegetación de ribera y humedales y vegetación ruderal y nitrófila.
Vegetación de montaña de la Península Ibérica.
5. Fauna de montaña:
Generalidades: factores climáticos, altura y vegetación con relación a la fauna.
Fauna de montaña de Cataluña.
Fauna de montaña de la Península Ibérica.
6. Riesgos e impacto de los deportes de montaña en el medio ambiente:
Excursionismo.
Escalada.
Descenso de gargantas.
Alpinismo.
Esquí.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Interpretación de las características del paisaje respecto a la actividad deportiva:
Identificación de los principales tipos de rocas a partir de la observación directa y la utilización de diferentes pruebas.
Determinación de las relaciones entre los agentes erosivos, la tectónica y las rocas con el paisaje.
Identificación de los elementos geológicos relacionados con los agentes erosivos.
Relación entre el paisaje y las actividades de media montaña.
2. Localización de los elementos geográficos:
Identificación de las principales cordilleras y los principales accidentes geográficos de la Tierra, la Península Ibérica y Cataluña.
Situación en los mapas de las principales cordilleras y accidentes geográficos de la Tierra, la Península Ibérica y Cataluña.
Identificación de las principales zonas de práctica de media montaña de la Península Ibérica y de Cataluña.
Situación en los mapas de las principales zonas de media montaña de la Península Ibérica y de Cataluña.
3. Reconocimiento de las principales especies vegetales de montaña de Cataluña:
Identificación de las diferentes especies vegetales de la media montaña por observación directa.
Situación de las diferentes especies vegetales en los diferentes ambientes de montaña.
Situación de las diferentes especies vegetales de la media montaña según el tipo de rocas, la orientación y de otras características ambientales.
4. Reconocimiento de las principales especies animales de Cataluña:
Identificación de las diferentes especies animales de la media montaña por observación directa o de sus rastros.
Situación de las principales especies animales en los diferentes ambientes de montaña.
Situación de las especies animales de la media montaña según las características de la zona.
5. Determinación de las actividades a realizar con relación a la protección del medio de montaña:
Identificación de la actuación de los y las deportistas sobre el medio, en los diferentes ambientes de montaña.
Determinación del contenido, la metodología y los recursos necesarios para la realización de actividades de protección del medio ambiente, teniendo en cuenta las características de las diferentes modalidades deportivas de montaña.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones en la selección de las fuentes de información sobre las características geográficas, geológicas, botánicas y faunísticas de la zona.
2. Determinación en la metodología utilizada para la realización de actividades deportivas teniendo en cuenta la protección del medio ambiente.
3. Aceptación de las normas y de las responsabilidades asignadas.
4. Colaboración en la protección del medio natural.
5. Interés por la actualización de la información medioambiental y sobre aspectos de la zona que puedan ser significativos para la actividad.
6. Colaboración con otros profesionales en la obtención de datos sobre la meteorología, las características geológicas, geográficas, botánicas y faunísticas de la zona.
7. Aceptación de la otra persona y de las opiniones y juicios ajenos.
8. Rigor en la obtención y análisis de los datos y en la ejecución del trabajo.
9. Autosuficiencia en la búsqueda y tratamiento de la información.
10. Interés por el mensaje y por la persona interlocutora.
11. Motivación de las personas participantes hacia las conductas de respeto al medio.
12. Interés por dar la información sobre las características de la zona a las personas participantes.
13. Interés por los nuevos conocimientos y los avances científicos que se produzcan con relación al medio.
14. Observación de las normas de conducta y seguridad en el medio natural.
15. Consideración por la salud propia y la de las otras personas.
16. Uso de elementos que no perjudiquen el medio ambiente.
Crédito 3
Psicología de los deportes de montaña y escalada
a) Duración: 10 horas (teóricas).
b) Objetivos terminales:
Identificar y aplicar los recursos psicológicos para mejorar el trabajo como técnico o técnica y el rendimiento de los y las deportistas.
Identificar las características y perfil psicológico de los y las deportistas que practican las actividades de montaña.
Conocer las características intrínsecas de los deportes de montaña.
Identificar los rasgos diferenciales entre los y las deportistas de las diversas modalidades de deportes de montaña.
Diferenciar las características y el perfil psicológico del técnico o técnica de deportes de montaña de acuerdo con las diferentes modalidades de actuación: guía, entrenador o entrenadora y monitor o monitora - profesor o profesora.
Valorar la importancia del status y el estilo personal del técnico o técnica.
Aplicar recursos para la propia motivación como técnico o técnica.
Adecuar la función del técnico o técnica, mediante herramientas psicológicas, a la diversidad del grupo o de sus miembros, y a las características de las tareas a desarrollar.
Saber actuar con personas o grupos tipificados como difíciles, o en situaciones
límite.
Identificar y aplicar las técnicas de activación, relajación, concentración, visualización, construcción de la confianza y cohesión de grupo para la mejora del rendimiento deportivo.
Elaborar y aplicar un plan de actuación para la mejora de los aspectos psicológicos.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Tríada miedo/riesgo/peligro:
Identificación de la tríada como elementos psicológicos genuinos en la práctica de los deportes de montaña.
Conceptualización de la tríada.
2. Binomio actuación/reflexión:
Identificación del binomio fundamental actuación/reflexión como elemento intrínseco de la psicología de las personas practicantes de los deportes de montaña.
Conceptualización del binomio.
3. Maestría:
Conceptualización de la maestría como elemento volitivo y central en la psicología de la persona técnica de los deportes de montaña.
Transmisión de conocimientos y experiencia.
Autolimitación.
Voluntad de transmisión y elementos didácticos.
4. Status y estilo personal de la persona técnica de los deportes de montaña:
Elementos vocacionales.
Mantenimiento del status de la persona técnica de los deportes de montaña.
5. Grupo:
Características de los rasgos comunes de las personas miembros del grupo.
Características de la diversidad de las personas miembros del grupo.
6. Situaciones límite:
Definiciones de los casos y situaciones límite.
Tipificaciones de los casos y situaciones límite según las características de la situación y las características personales individuales o de grupo.
7. Técnicas para la mejora del rendimiento deportivo:
Activación.
Relajación.
Concentración.
Visualización.
Construcción de confianza.
Cohesión del grupo.
8. Plan de actuación:
Elaboración.
Jerarquización de los elementos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis e identificación de los diversos elementos objetivos y subjetivos que intervienen en el trinomio miedo/riesgo/peligro.
Identificación de los conocimientos previos y la experiencia.
Valoración de la nueva situación.
Identificación de los requerimientos técnicos, instrumentales, físicos y psíquicos.
2. Análisis de proceso de las secuencias reflexión/actuación/reflexión/actuación (R-A):
Aplicación de los criterios de establecimiento de las jerarquizaciones pertinentes en los binomios R-A.
Valoración de la dimensión temporal.
Análisis de los elementos de la lógica subjetiva: instante de ver, tiempo para comprender, momento de concluir.
3. Análisis de los elementos clave de la maestría:
Análisis de la transmisión de conocimientos.
Valoración de la experiencia.
Determinación de la autolimitación.
Análisis de la voluntad de transmisión.
Identificación de los elementos didácticos.
4. Análisis del status y del estilo personal del/de la profesional:
Análisis de la profesionalidad, ilusión, responsabilidad hacia el alumnado o clientela y mantenimiento del rol y funciones del/de la profesional.
5. Análisis de las diferentes poblaciones de trabajo:
Análisis del grupo.
Caracterización del grupo según las personas que lo compongan.
Determinación de los recursos.
6. Tipificación de las situaciones definibles como límite:
Identificación de las situaciones límite según sus características.
Identificación de las situaciones límite según las características personales individuales o de grupo.
Determinación de los recursos de intervención.
7. Aplicación de las técnicas de activación, relajación, concentración, visualización, construcción de la autoconfianza y cohesión de grupo:
Análisis de la situación inicial.
Explicación de las acciones que se llevarán a cabo.
Comprobación del cumplimiento de las necesidades y condiciones de partida.
Ejecución de las acciones según los protocolos establecidos y la técnica a aplicar.
Verificación del cumplimiento de las indicaciones por parte de las personas que participan.
8. Elaboración de un plan de actuación:
Identificación de las características de las personas destinatarias del plan.
Determinación de los objetivos: selección de los aspectos psicológicos que hay que mejorar.
Modificación del plan de actuación a partir de las experiencias adquiridas, aun aplicando las técnicas y habilidades necesarias con el fin de mejorarlo.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones ante situaciones que puedan afectar al desarrollo de las actividades.
2. Introducción permanente de los elementos racionales y racionalizables que permiten la consecución de los objetivos propuestos con el mínimo de riesgos y esfuerzos a realizar.
3. Responsabilidad y profesionalidad en las tareas a desarrollar.
4. Claridad y compromiso personal en la transmisión de los estímulos.
5. Rigor y claridad en todos los elementos didácticos que tienen que facilitar o
posibilitar la realización del plan de actuación.
6. Interés por motivar a la clientela para comprender el sentido y beneficios psicológicos y personales que puede comportarle la práctica de deportes de montaña, incluso en grupos de población que requieren especial atención.
7. Respeto por las diferencias del otro y comprensión para las dificultades ajenas, aunque sea en detrimento de los objetivos propuestos.
8. Ilusión en la práctica de los deportes de montaña, aun teniendo en cuenta los riesgos que suponen.
9. Incorporación, a través de la propia experiencia, de la distinción miedo/peligro de cara a la máxima eficacia de la empresa propuesta.
10. Satisfacción, curiosidad e interés por las relaciones interpersonales.
11. Rigor en el aprendizaje de las técnicas de mejora del rendimiento deportivo.
12. Consideración por la salud propia y la de las otras personas.
Crédito 4
Formación técnica y metodológica de la progresión en montaña
a) Duración: 55 horas (20 teóricas+35 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar el equipo personal y el material necesario para la práctica del excursionismo, particularmente en condiciones climatológicas desfavorables.
Identificar la ropa de altas prestaciones para bajas temperaturas.
Seleccionar adecuadamente el equipamiento para cada persona y actividad.
Identificar el material para la progresión sobre terreno nevado tipo nórdico.
Relacionar el equipo personal y el material con las condiciones de utilización, mantenimiento y reparaciones a realizar en caso necesario.
Identificar y demostrar las acciones básicas de la técnica para la progresión sobre terreno nevado tipo nórdico.
Identificar los elementos biomecánicos del desplazamiento con raquetas.
Identificar y demostrar las técnicas de desplazamiento con raquetas en cualquier dirección.
Determinar las posiciones de caída más adecuadas a cada situación.
Progresar con eficacia y seguridad sobre terreno nevado tipo nórdico, con o sin raquetas, utilizando las técnicas más adecuadas según las condiciones del terreno.
Interpretar y confeccionar reseñas.
Planificar la salida.
Planificar las intervenciones docentes, garantizando la disposición de la programación general, las sesiones, el diseño de ejercicios y la producción de fichas de actividades.
Seleccionar la zona más adecuada con el fin de poder demostrar las técnicas, de acuerdo con la programación.
Aplicar convenientemente la intervención didáctica mediante la transmisión de información, las demostraciones, la realización de actividades y la corrección.
Obtener datos y registros con el fin de valorar el proceso de aprendizaje del alumnado.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Equipo y material:
Equipo personal básico: vestimenta y calzado.
Material básico. Mantenimiento y reparaciones.
Material invernal: raquetas de nieve, palas de nieve, sonda y ARVA.
2. Técnicas de desplazamiento sobre terreno nevado tipo nórdico.
Biomecánica del desplazamiento sobre terreno nevado tipo nórdico.
Progresión sin raquetas sobre terreno nevado tipo nórdico: llano, ascenso, descenso, flanqueo y autodetención.
Progresión con raquetas sobre terreno nevado tipo nórdico: llano, ascenso, descenso, flanqueo y autodetención.
3. Táctica al excursionismo:
Reseñas: tipos, simbología, interpretación y confección de reseñas.
Logística general previa a la salida.
Estrategia en la preparación de la salida.
Táctica durante la salida.
4. Didáctica del excursionismo:
Metodología de la intervención didáctica en la progresión en montaña media y baja: situación inicial, objetivos, programación de sesiones, actividades y ejercicios.
Recursos metodológicos de la didáctica del excursionismo.
Evaluación: objetivos, tipos y métodos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Preparación y utilización del material y el equipo:
Determinación de la vestimenta y el equipo necesario para la práctica del excursionismo, particularmente en condiciones climatológicas desfavorables, o para la progresión y el desplazamiento sobre terreno nevado tipo nórdico.
Comprobación de la adecuación del equipamiento a las características de cada persona y actividad.
Comprobación del estado y del funcionamiento del equipo y del material.
Verificación de la correcta utilización del equipo y del material.
Determinación del mantenimiento más adecuado para cada pieza del equipo y cada elemento del material.
2. Desplazamiento sobre terreno nevado tipo nórdico:
Análisis de las condiciones del terreno.
Determinación de la necesidad de utilizar raquetas de nieve.
Aplicación de la técnica de progresión más adecuada sobre terreno nevado tipo nórdico, en función de la utilización o no de raquetas y de la dirección a seguir (en llano, en ascenso, en descenso o en flanqueo).
Adaptación o cambio de la técnica de progresión escogida según las variaciones del terreno.
Utilización de la posición de caída más adecuada según la situación.
3. Determinación de la logística, la estrategia y la táctica de la salida:
Identificación de los elementos a tener en cuenta para proyectar y desarrollar las actividades con las máximas posibilidades de éxito y de seguridad: características del terreno, meteorológicas, del grupo y del material, entre otras.
Interpretación de reseñas existentes.
Confección de reseñas en caso necesario.
4. Enseñanza de las técnicas de progresión en montaña:
Planificación de la intervención didáctica en la progresión: programación general, programación de sesiones, diseño de ejercicios, producción de fichas de actividades.
Aplicación de la intervención didáctica en la progresión: determinación y reconocimiento de la zona; comunicación, demostración y realización de las actividades; corrección de los ejercicios.
Evaluación del proceso de aprendizaje.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones ante situaciones que puedan afectar al desarrollo de la salida planteada.
2. Toma de decisiones en la modificación de las actividades previstas si se han producido variaciones que puedan afectar la seguridad de las personas participantes, o bien si se detecta una diferencia significativa en el nivel de estas personas con respecto al previsto, o anomalías en el material o equipo.
3. Rigor y cuidado en la selección, la verificación, la utilización y el mantenimiento del material y el equipo.
4. Ordenación en la planificación.
5. Conciencia del deber o la tarea asignada y de las repercusiones que pueden derivarse del incumplimiento.
6. Interés por la actualización de la información sobre aspectos de material, equipo y progresión en terreno sin nieve o terreno nevado de tipo nórdico.
7. Determinación en el asesoramiento a personas y grupos en la utilización del equipo y el material, y en la ejecución de las técnicas propias de la actividad.
8. Determinación en las soluciones aplicadas a situaciones de emergencia.
9. Interés por los nuevos conocimientos que se produzcan con relación al material, el equipo, la didáctica y la progresión.
10. Claridad y seguridad en las demostraciones de los diferentes tipos de progresión.
11. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
12. Observación de las normas higienicosanitarias.
Crédito 5
Entrenamiento en el excursionismo
a) Duración: 20 horas (10 teóricas+10 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar los requerimientos físicos y psíquicos de la práctica del excursionismo.
Identificar las principales estructuras anatómicas implicadas en el excursionismo.
Seleccionar y aplicar los métodos adecuados para el calentamiento previo y para la recuperación posterior a la actividad excursionista.
Identificar y aplicar los métodos, sistemas y ejercicios aplicados para el desarrollo de las capacidades motrices y para la mejora de la técnica y la estrategia en excursionismo.
Planificar el entrenamiento, estableciendo los objetivos y la periodización, a partir de las posibilidades y las necesidades del/la deportista.
Evaluar el entrenamiento y la mejora de las capacidades motrices, técnicas y estratégicas.
Seleccionar y aplicar las pruebas para la valoración de las capacidades motrices, técnicas y estratégicas.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Excursionismo como actividad física:
Requerimientos físicos y psíquicos.
Estructuras anatómicas implicadas.
Métodos para el calentamiento y la recuperación de la actividad excursionista.
2. Planificación del entrenamiento
Situación inicial: capacidades físicas y recursos disponibles.
Objetivos del entrenamiento.
Criterios de planificación.
Distribución temporal del trabajo: ciclos plurianuales, anuales, macrociclo, mesociclo, microciclo y sesiones.
3. Entrenamiento:
Entrenamiento de las capacidades motrices: métodos, sistemas y ejercicios.
Entrenamiento de la técnica y estrategia: métodos, sistemas y ejercicios.
4. Evaluación del entrenamiento:
Elementos de control del entrenamiento.
Pruebas para la valoración de las capacidades motrices, la técnica y la estrategia.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Análisis del excursionismo como actividad física:
Identificación de los requerimientos físicos para la práctica del excursionismo.
Identificación de los requerimientos psíquicos para la práctica del excursionismo.
Identificación de las partes anatómicas implicadas en el excursionismo.
2. Planificación del entrenamiento:
Análisis de las capacidades físicas iniciales del/la deportista.
Identificación de las posibilidades y las necesidades del/la deportista.
Determinación de los objetivos del entrenamiento.
Análisis de los recursos disponibles.
Distribución temporal del trabajo: ciclos plurianuales, anuales, macrociclo, mesociclo, microciclo y sesiones.
3. Entrenamiento del/la deportista:
Selección y aplicación de los métodos para el calentamiento y la recuperación de la actividad excursionista.
Selección y aplicación de los métodos, sistemas y ejercicios aplicados para el desarrollo de las capacidades motrices en el excursionismo.
Selección y aplicación de los métodos, sistemas y ejercicios aplicados a la mejora de la técnica y estrategia del excursionismo.
4. Evaluación del entrenamiento:
Identificación del nivel inicial de los y las deportistas.
Determinación de los momentos más adecuados para realizar la evaluación.
Selección de las pruebas a aplicar.
Aplicación de las pruebas.
Valoración de la mejora del rendimiento sobre la base del resultado de las pruebas.
e) Contenidos de actitudes:
1. Determinación en la toma de decisiones en la selección o adaptación de métodos, sistemas y ejercicios de entrenamiento.
2. Constancia al detectar, corregir y revisar el trabajo efectuado, así como los posibles errores en la planificación y el desarrollo del entrenamiento.
3. Aprovechamiento del tiempo y de los recursos disponibles en la planificación y periodización del entrenamiento.
4. Aceptación de la otra persona y de las opiniones y juicios ajenos en la determinación de los objetivos del entrenamiento.
5. Autoevaluación del trabajo realizado en la planificación del entrenamiento y en la selección o adaptación de los métodos, sistemas y ejercicios de entrenamiento.
6. Cordialidad y respeto con las otras personas en la comunicación y transmisión de mensajes.
7. Búsqueda de nuevas actuaciones en el entrenamiento para el excursionismo.
Crédito 6
Seguridad en la media montaña
a) Duración: 35 horas (10 teóricas+25 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Identificar los peligros naturales relacionados con la práctica de actividades de montaña baja y media.
Relacionar las situaciones de peligro en montaña con las normas de comportamiento que hay que adoptar, las acciones que hay que emprender y las necesidades de utilización del material de seguridad.
Identificar los síntomas de las lesiones más típicas de las actividades de montaña baja y media, valorar la gravedad y aplicar los protocolos de la asistencia sanitaria inmediata en caso necesario.
Aplicar las medidas preventivas necesarias para evitar las causas de las lesiones crónicas típicas de la práctica de actividades de montaña baja y media.
Reconocer los diferentes tipos de nieve a partir de la observación directa.
Interpretar un perfil estratigráfico del manto nival.
Relacionar el tipo de nieve, la climatología y las características del terreno con el riesgo de avalanchas.
Valorar la situación en caso de una avalancha.
Aplicar las pautas de actuación más adecuadas en caso de una avalancha.
Aplicar las técnicas de localización y rescate en las avalanchas.
Determinar la actuación de los servicios de socorro.
Identificar el equipo humano y técnico necesarios en el rescate en una avalancha.
Identificar las señales de socorro.
Identificar el material y equipo y los aspectos psicológicos de la supervivencia.
Aplicar las técnicas de construcción de vivacs improvisados.
Aplicar los procedimientos para la obtención de agua y alimentos.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Peligros naturales en la montaña baja y media:
Características de los peligros naturales: niebla, lluvia, relámpagos, temperatura, incendio, desprendimientos, avalanchas, etc.
Pautas de actuación en caso de señales evidentes de peligro natural.
2. Lesiones más frecuentes en la montaña baja y media:
Prevención, causas y síntomas.
Pautas de actuación según los protocolos de la asistencia sanitaria inmediata.
3. Nieve y avalanchas:
Características y transformaciones de la nieve.
Tipos de avalanchas.
Factores de riesgo de avalanchas.
Pautas de actuación en caso de señales de posibilidad de avalancha.
4. Salvamento en caso de avalancha:
Valoración de la situación.
Pautas de actuación.
Técnicas de localización y rescate.
Equipo humano y material de los servicios de socorro.
Señales de socorro.
5. Supervivencia:
Psicología de la supervivencia.
Material y equipo de supervivencia.
Técnicas de construcción de vivac improvisado.
Procedimientos para la obtención de agua y alimentos.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Reconocimiento de los peligros naturales:
Observación constante del entorno.
Identificación de las señales que pueden indicar peligros naturales.
Reconocimiento de los diferentes tipos de nieve a partir de la observación directa.
Análisis de un perfil estratigráfico del manto nival.
Aplicación de las pruebas más adecuadas para cuantificar la posibilidad de una avalancha.
2. Prevención y tratamiento de las lesiones más típicas en la montaña baja y media:
Aplicación de los procedimientos de prevención de las lesiones.
Identificación de los síntomas de las lesiones.
Valoración de la gravedad de las lesiones.
Determinación de la necesidad de traslado o evacuación.
Aplicación de los protocolos de la atención sanitaria inmediata en caso necesario.
3. Actuación en caso de peligro:
Valoración de la situación.
Comunicación con los servicios de socorro o rescate, en caso necesario.
Aplicación de las normas generales de actuación y rescate ante una avalancha u otros peligros naturales.
4. Actuación en caso de rescate:
Análisis de la situación.
Determinación de las pautas de actuación más adecuadas en el rescate.
Aplicación de las técnicas de localización y rescate.
Utilización de material específico en caso de avalancha.
Determinación de la necesidad de traslado o evacuación de accidentados.
Aplicación de los protocolos de la atención sanitaria inmediata en caso necesario.
5. Aplicación de los elementos de supervivencia:
Identificación del material y equipo de supervivencia.
Utilización correcta del material y equipo de supervivencia.
Construcción de vivac improvisado de acuerdo con la situación.
Obtención de agua y alimentos en caso necesario.
e) Contenidos de actitudes.
1. Toma de decisiones en la valoración de los datos del manto nival.
2. Argumentación de las predicciones realizadas sobre la posibilidad del riesgo de avalanchas.
3. Toma de decisiones ante situaciones que puedan suponer peligro.
4. Toma de decisiones en la modificación de las actividades previstas si se han producido variaciones que puedan afectar la seguridad de las personas participantes.
5. Toma de decisiones en la determinación de la necesidad de traslado o evacuación de personas enfermas, lesionadas o accidentadas y en la aplicación de los protocolos de la asistencia sanitaria inmediata.
6. Toma de decisiones en la organización y control del grupo en situaciones de peligro.
7. Ordenación de la actuación ante un accidente o un rescate en montaña.
8. Aceptación de las normas y responsabilidades asignadas.
9. Cuidado de la higiene general y de los materiales implicados en la atención a la persona accidentada y en el rescate.
10. Cumplimiento de los protocolos de seguridad en la utilización del material, especialmente en situaciones de riesgo.
11. Aprovechamiento de los recursos disponibles en situaciones de emergencia.
12. Interés por la actualización de la información sobre aspectos de seguridad y supervivencia.
13. Participación en programas de formación relacionados con las medidas de seguridad y los aspectos relacionados.
14. Colaboración con los servicios de rescate.
15. Colaboración con otros profesionales en la obtención de datos sobre las características del manto nival.
16. Determinación en las soluciones aplicadas a situaciones de emergencia.
17. Cordialidad y amabilidad en el trato con la persona accidentada.
18. Motivación de las personas participantes en el conocimiento de las características del terreno nevado.
19. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
20. Consideración por la salud propia y la de las otras personas.
Crédito 7
Conducción en la media montaña
a) Duración: 25 horas (5 teóricas+20 prácticas).
b) Objetivos terminales:
Seleccionar o diseñar itinerarios que se adapten a los objetivos y características de las personas usuarias y a la duración prevista de la actividad.
Identificar aspectos de la clientela/personas usuarias que pueden condicionar la selección o el diseño del itinerario.
Modificar la planificación del itinerario según las condiciones del medio, las meteorológicas y las características del grupo.
Determinar los aspectos a tener en cuenta en la organización y el control de grupos en la montaña baja y media, de acuerdo con las normas de conducción de grupos.
Aplicar las normas de prevención y seguridad en pasos difíciles y ante de posibles contingencias del medio o de las personas.
Establecer un código de comunicación gestual y verbal con el grupo, manteniendo un control visual.
Determinar los puntos de parada, de acuerdo con las condiciones del medio, las meteorológicas y las características del grupo.
c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales:
1. Organización y planificación de itinerarios en montaña media y baja:
Características de los itinerarios: dificultad, duración, aproximación, etc.
Aspectos del medio o meteorológicos que condicionan el diseño o la selección de itinerarios.
Aspectos de la clientela/personas usuarias que condicionan el diseño o la selección de itinerarios: edad, sexo, forma física, etc.
Aspectos a tener en cuenta en la organización y el control de grupos en la montaña baja y media.
Normas de prevención y seguridad en pasos difíciles y posibles contingencias del medio o de las personas.
2. Conducción de grupos:
Seguridad.
Normas y protocolos de actuación.
Puntos de parada.
Comunicación gestual y verbal: información inicial, códigos de comunicación.
d) Contenidos de procedimientos:
1. Organización y planificación de itinerarios:
Identificación de los objetivos de la actividad y de las características y motivaciones de las personas participantes.
Selección e interpretación de las fuentes de información: mapas, reseñas, guías, etc.
Selección del itinerario.
Reconocimiento directo del terreno, si procede.
Determinación del ritmo de marcha, el tiempo previsto y los lugares de parada.
Determinación del material necesario.
Determinación de las soluciones a adoptar en caso de posibles incidencias.
2. Comunicación con el grupo:
Determinación de las instrucciones y la información que tienen que recibir las personas participantes.
Ordenación de la información.
Establecimiento de los códigos de comunicación gestual y verbal.
Emisión de la información.
Verificación de la interpretación correcta de la información.
3. Conducción de grupos:
Verificación del equipo y material personal y colectivo de las personas participantes.
Verificación del ajuste de las condiciones del medio y meteorológicas, y de las características de las personas participantes, con las previsiones.
Distribución del grupo.
Adaptación a los horarios y duraciones previstas.
Conducción con seguridad.
Modificación de la planificación de la actividad de acuerdo con su desarrollo y los posibles incidentes.
e) Contenidos de actitudes:
1. Toma de decisiones ante situaciones que puedan afectar el desarrollo de la salida planteada, y en la modificación del itinerario si se detecta una diferencia significativa en el nivel de las personas participantes o en las condiciones del medio o meteorológicas respecto a las previsiones.
2. Constancia al detectar, corregir y revisar la planificación de la actividad y el diseño o selección del itinerario.
3. Aprovechamiento de los recursos disponibles en situaciones no previstas.
4. Conciencia del propio deber como conductor o conductora de un grupo y de las repercusiones que pueden derivarse de su incumplimiento.
5. Coordinación con los compañeros y compañeras en las tareas de control y supervisión del grupo.
6. Respeto y aceptación de las opiniones y juicios ajenos en las posibles modificaciones del itinerario previsto.
7. Determinación en la ejecución de las técnicas propias de la actividad y en las soluciones aplicadas a situaciones de emergencia.
8. Rigor en la ejecución del trabajo.
9. Cordialidad y amabilidad en el trato con los y las componentes del grupo y con los compañeros y compañeras.
10. Interés por los nuevos conocimientos que se produzcan en relación con la conducción de grupos por montaña baja y media.
11. Apariencia personal de calma y seguridad en situaciones adversas o trágicas.
12. Observación de las normas higienicosanitarias, de protección de la naturaleza y de utilización de los refugios de montaña.
13. Consideración por la salud y la seguridad propias y las de las otras personas.
C) Bloque complementario
El bloque complementario de las enseñanzas de segundo nivel del título de técnico o técnica de deporte en media montaña es igual al del segundo nivel del técnico o técnica de deporte en alta montaña.
D) Bloque de prácticas
a) Duración: 200 horas, de las cuales:
Un mínimo de 70 horas corresponderán a actividades de conducción de personas y grupos por media y baja montaña.
Un mínimo de 50 horas corresponderán a actividades de programación de las actividades realizadas.
b) Objetivos terminales:
Adaptarse, de una manera responsable y participativa, a las funciones propias de las entidades/empresas que ofrecen actividades de excursionismo.
Afrontar con progresiva autonomía, organización e iniciativa de trabajo, las tareas relacionadas con la conducción de personas y grupos por montaña media y baja, y con la enseñanza y la organización de actividades de excursionismo.
Valorar el conjunto de acciones realizadas en las entidades/empresas que ofrecen actividades de excursionismo, a partir de los intereses y las aptitudes personales y de la experiencia acumulada en el centro de trabajo.
c) Tipos de actividades formativas de referencia propuestas (posibles tareas que pueden hacerse en el centro de trabajo):
1. Actividades formativas de referencia relacionadas con la conducción de personas y grupos por montaña media y baja y de otros terrenos que no requieran técnicas de alpinismo, escalada o descenso de gargantas:
Realización de marchas excursionistas.
Realización de carreras de montaña.
Realización de campamentos y estancias.
Realización de salidas guiadas.
2. Actividades formativas de referencia relacionadas con la programación y organización de actividades de excursionismo:
Programación y organización de marchas.
Programación y organización de carreras de montaña.
Programación y organización de campamentos y estancias.
Programación y organización de salidas guiadas.
3. Actividades formativas de referencia relacionadas con la programación y realización de la enseñanza del excursionismo:
Programación de cursos, charlas y conferencias sobre diferentes aspectos del excursionismo.
Organización de cursos, charlas y conferencias sobre diferentes aspectos del excursionismo.
Realización de las exposiciones teóricas de los cursos de excursionismo.
Realización de demostraciones prácticas de diferentes aspectos de la actividad excursionista.
d) Cada centro docente determina los contenidos y se aplican los criterios generales de evaluación siguientes:
1. Analiza el ámbito de trabajo e identifica las relaciones laborales con el marco organizativo y de funcionamiento de la entidad/empresa.
2. Se adapta a las características organizativas y a las situaciones propias del centro de trabajo.
3. Actúa con responsabilidad en el ámbito productivo del centro de trabajo, teniendo en cuenta la normativa legal y las condiciones de seguridad.
4. Trabaja en equipo cuando hace falta, y se corresponsabiliza, coopera, respeta y valora el trabajo de las otras personas.
5. Adopta una actitud participativa, se interesa por aprender y tiene iniciativa con relación a las tareas encomendadas.
6. Tiene una visión de conjunto y coordinada de las funciones, las fases, los procesos o los productos de la entidad/empresa.
7. Obtiene la información y los medios necesarios para realizar la actividad asignada, utilizando los canales existentes.
8. Ejecuta las tareas y se ajusta progresivamente a los niveles particulares de la entidad/empresa.
9. Detecta anomalías o desviaciones en el ámbito de la actividad asignada, identifica las causas y propone posibles soluciones.
10. Interpreta y expresa la información con la terminología o simbología y los medios propios de trabajo.
11. Identifica las características particulares de los medios de producción, el utillaje, los equipos y las herramientas, y aplica los procedimientos técnicos adecuados.
12. Identifica las condiciones de la entidad/empresa más relacionadas con su profesión para que puedan ser mejoradas.
13. Identifica las actividades, las tareas y los ámbitos de actuación que se adecuan mejor a sus aptitudes y a los intereses profesionales.
14. Identifica los aspectos positivos y negativos del ámbito de trabajo: condiciones de seguridad personal y medioambiental, riesgos, relaciones personales, etc.
Anexo 7
Relación de créditos en que se estructuran los módulos profesionales de las enseñanzas correspondientes a los títulos de técnico o técnica de deporte en alta montaña, técnico o técnica de deporte en descenso de barrancos, técnico o técnica de deporte en escalada y técnico o técnica de deporte en media montaña
7.1 Relación de los créditos en que se estructuran los módulos del bloque común
a) Primer nivel:
Módulo: bases anatómicas y fisiológicas del deporte.
Crédito 1: bases anatómicas y fisiológicas del deporte I.
Módulo: bases psicopedagógicas de la enseñanza y el entrenamiento.
Crédito 2: bases psicopedagógicas de la enseñanza y el entrenamiento I.
Módulo: entrenamiento deportivo.
Crédito 3: entrenamiento deportivo I.
Módulo: fundamentos sociológicos del deporte.
Crédito 4: fundamentos sociológicos del deporte.
Módulo: organización y legislación del deporte.
Crédito 5: organización y legislación del deporte I.
Módulo: primeros auxilios e higiene en el deporte.
Crédito 6: primeros auxilios e higiene en el deporte.
b) Segundo nivel:
Módulo: bases anatómicas y fisiológicas del deporte II.
Crédito 1: bases anatómicas y fisiológicas del deporte II.
Módulo: bases psicopedagógicas de la enseñanza y el entrenamiento II.
Crédito 2: bases psicopedagógicas de la enseñanza y el entrenamiento II.
Módulo: entrenamiento deportivo II.
Crédito 3: entrenamiento deportivo II.
Módulo: organización y legislación del deporte II.
Crédito 4: organización y legislación del deporte II.
Módulo: teoría y sociología del deporte.
Crédito 5: teoría y sociología del deporte.
7.2 Relación de los créditos en que se estructuran los módulos del bloque específico.
a) Primer nivel de excursionismo:
Módulo: desarrollo profesional.
Crédito 1: desarrollo profesional I.
Módulo: formación técnica en el montañismo.
Crédito 2: formación técnica de excursionismo.
Módulo: medio ambiente de montaña.
Crédito 3: medio ambiente de montaña.
Módulo: seguridad en el montañismo.
Crédito 4: seguridad en el excursionismo.
b) Segundo nivel del técnico o técnica de deporte en alta montaña:
Módulo: desarrollo profesional del técnico deportivo en alta montaña.
Crédito 1: desarrollo profesional II.
Módulo: medio ambiente de montaña II.
Crédito 2: conocimiento del medio.
Crédito 3: psicología de los deportes de montaña y escalada.
Módulo: formación técnica y metodológica de la enseñanza del alpinismo.
Crédito 4: formación técnica y metodológica de la enseñanza del alpinismo.
Crédito 6: formación técnica y metodológica de la enseñanza de la escalada.
Módulo: formación técnica y metodológica de la enseñanza del esquí de montaña.
Crédito 5: formación técnica y metodológica de la enseñanza del esquí de montaña.
Módulo: entrenamiento del alpinismo y el esquí de montaña.
Crédito 8: entrenamiento del alpinismo y el esquí de montaña.
Módulo: entrenamiento del montañismo.
Crédito 7: entrenamiento del excursionismo.
Módulo: seguridad en la alta montaña.
Crédito 9: seguridad en la alta montaña.
Módulo: conducción en el alpinismo y el esquí de montaña.
Crédito 10: conducción en el alpinismo y el esquí de montaña.
c) Segundo nivel del técnico o técnica de deporte en descenso de barrancos:
Módulo: desarrollo profesional del técnico deportivo en barrancos
Crédito 1: desarrollo profesional II.
Módulo: medio ambiente de los barrancos.
Crédito 2: conocimiento del medio.
Crédito 3: psicología de los deportes de montaña y escalada.
Módulo: formación técnica y metodología de la enseñanza del descenso de barrancos.
Crédito 4: formación técnica y metodología de la enseñanza del descenso de barrancos.
Módulo: entrenamiento del descenso de barrancos.
Crédito 5: entrenamiento del descenso de barrancos.
Módulo: seguridad en las actividades de descenso de barrancos.
Crédito 6: seguridad en el descenso de barrancos.
Módulo: conducción en barrancos.
Crédito 7: conducción en barrancos.
d) Segundo nivel del técnico o técnica de deporte en escalada
Módulo: desarrollo profesional del técnico deportivo de escalada
Crédito 1: desarrollo profesional II.
Módulo: medio ambiente de montaña en escalada.
Crédito 2: conocimiento del medio.
Crédito 3: psicología de los deportes de montaña y escalada.
Módulo: formación técnica y metodológica de la enseñanza de la escalada.
Crédito 4: formación técnica y metodológica de la enseñanza de la escalada.
Crédito 5: equipamiento de instalaciones de escalada.
Módulo: entrenamiento de la escalada.
Crédito 6: entrenamiento de la escalada.
Módulo: seguridad en la escalada.
Crédito 7: seguridad en la escalada.
Módulo: conducción en la escalada.
Crédito 8: conducción en escalada.
e) Segundo nivel del técnico o técnica de deporte en media montaña:
Módulo: desarrollo profesional del técnico deportivo en media montaña.
Crédito 1: desarrollo profesional II.
Módulo: medio ambiente de montaña II.
Crédito 2: conocimiento del medio.
Crédito 3: psicología de los deportes de montaña y escalada.
Módulo: formación técnica de la progresión en la montaña.
Crédito 4: formación técnica y metodológica de la progresión en la montaña.
Módulo: entrenamiento del montañismo.
Crédito 5: entrenamiento del excursionismo.
Módulo: seguridad en las actividades guiadas en la montaña.
Crédito 6: seguridad en la media montaña.
Módulo: conducción en la media montaña.
Crédito 7: conducción en la media montaña.
Anexo 8
Titulaciones, equivalencias y especialidades del profesorado
8.1 Requisitos de titulación del profesorado
A) Bloque común
Los créditos del bloque común tendrán que ser impartidos por las personas que acrediten los títulos siguientes o los que se declaren equivalente u homologados:
Crédito de formación:
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte.
Licenciado/a en medicina.
Otra titulación universitaria de primer y segundo ciclo del área de ciencias experimentales y de la salud y acreditar la formación suficiente en la materia.
Crédito de formación:
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte.
Licenciado/a en psicología.
Otra titulación universitaria de primer y segundo ciclo del área de humanidades o del área de ciencias sociales o jurídicas y acreditar la formación suficiente en la materia.
Crédito de formación:
Entrenamiento deportivo.
Titulación del profesorado:
Licenciado en ciencias de la actividad física y del deporte.
Crédito de formación:
Fundamentos sociológicos del deporte.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte
Licenciado/a en sociología.
Otra titulación universitaria de primer y segundo ciclo del área de humanidades o del área de ciencias sociales o jurídicas y acreditar la formación suficiente en la materia.
Crédito de formación:
Teoría y sociología del deporte.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte.
Licenciado/a en sociología.
Otra titulación universitaria de primer y segundo ciclo del área de humanidades o del área de ciencias sociales o jurídicas y acreditar la formación suficiente en la materia.
Crédito de formación:
Organización y legislación del deporte.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte.
Licenciado/a en derecho.
Otra titulación universitaria de primer y segundo ciclo del área de humanidades o del área de ciencias sociales o jurídicas y acreditar la formación suficiente en la materia.
Crédito de formación:
Primeros auxilios e higiene en el deporte.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en medicina.
B) Bloque específico
Los créditos del bloque específico tendrán que ser impartidos por las personas que acrediten los títulos siguientes o los que se declaren equivalentes u homologados:
Crédito de formación:
Desarrollo profesional I y II.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en economía.
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte.
Licenciado/a en derecho.
Técnico/a superior de deporte en la especialidad correspondiente de deportes de montaña y escalada.
Crédito de formación:
Medio ambiente de montaña y conocimiento del medio.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en biología, geología o física.
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte o en ciencias ambientales.
Técnico/a superior de deporte en la especialidad correspondiente de deportes de montaña y escalada.
Crédito de formación:
Seguridad en la modalidad deportiva.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte.
Técnico/a superior de deporte en alta montaña y/o escalada.
Crédito de formación:
Conducción en alpinismo y esquí de montaña.
Titulación del profesorado:
Técnico/a superior de deporte en alta montaña.
Crédito de formación:
Conducción en barrancos.
Titulación del profesorado:
Técnico/a superior de deporte en alta montaña.
Crédito de formación:
Conducción en escalada.
Titulación del profesorado:
Técnico/a superior de deporte en escalada.
Crédito de formación:
Conducción en la media montaña.
Titulación del profesorado:
Técnico/a superior de deporte en alta montaña.
Crédito de formación:
Entrenamiento de la especialidad deportiva.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte.
Técnico/a superior de deporte en la especialidad correspondiente de deportes de montaña y escalada.
Crédito de formación:
Formación técnica del excursionismo.
Titulación del profesorado:
Técnico/a superior en cualquier especialidad de los deportes de montaña y escalada.
Crédito de formación:
Formación técnica y metodológica de la progresión en montaña.
Titulación del profesorado:
Técnico/a superior en alta montaña.
Crédito de formación:
Formación técnica y metodológica de la enseñanza de la especialidad deportiva.
Titulación del profesorado:
Técnico/a superior de deporte en la especialidad correspondiente de deportes de montaña y escalada.
Crédito de formación:
Equipamiento de instalaciones de escalada.
Titulación del profesorado:
Técnico/a superior de deporte en escalada o en alta montaña.
Psicología de los deportes de montaña y escalada.
Técnico/a superior de deporte en escalada o en alta montaña
Licenciado/a en psicología.
Otra titulación universitaria de primer y segundo ciclo del área de humanidades o del área de ciencias sociales o jurídicas y acreditar la formación suficiente en la materia.
Crédito de formación:
Didáctica y dinámica de grupos.
Titulación del profesorado:
Técnico/a superior de deporte en escalada o en alta montaña.
Licenciado/a en psicología.
Otra titulación universitaria de primer y segundo ciclo del área de humanidades o del área de ciencias sociales o jurídicas y acreditar la formación suficiente en la materia.
C) Bloque complementario
Los créditos del bloque complementario tendrán que ser impartidos por las personas que acrediten los títulos siguientes o los que se declaren equivalentes u homologados:
Crédito de formación
Terminología específica catalana.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en filología catalana u otra titulación universitaria y acreditar la formación suficiente en la materia.
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte.
Crédito de formación:
Terminología específica extranjera.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en filología de la lengua extranjera de que se trate o uno otra titulación universitaria y acreditar la formación suficiente en la materia.
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte.
Crédito de formación:
Fundamentos del deporte adaptado.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte.
Crédito de formación:
Equipamientos deportivos.
Titulación del profesorado:
Licenciado/a en ciencias de la actividad física y del deporte.
Arquitecto/a o cualquier titulación universitaria de ciclo largo del área de las enseñanzas técnicas y acreditar la formación suficiente en la materia.
Crédito de formación:
Informática básica aplicada.
Titulación del profesorado:
Ingeniero/a en informática o cualquier titulación universitaria de ciclo largo del área de las enseñanzas técnicas y acreditar la formación suficiente en la materia.
D) Bloque de formación práctica
Podrán hacer el seguimiento del bloque de formación práctica las personas que acrediten cualquiera de las titulaciones especificadas en el apartado B) Bloque específico de este anexo, o las que hayan sido declaradas equivalentes u homologadas.
8.2 Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia:
Para la impartición de los créditos de formación que se determinan a continuación, se establecen las siguientes equivalencias, a efectos de docencia:
Crédito de formación:
Desarrollo profesional.
Titulación del profesorado:
Diplomado/a en ciencias empresariales.
Diplomado/a en relaciones laborales.
Diplomado/a en turismo.
Crédito de formación:
Primeros auxilios e higiene en el deporte.
Titulación del profesorado:
Diplomado/a en enfermería.
8.3 Equivalencias de titulaciones para el seguimiento del bloque de formación práctica y para el desarrollo de las pruebas específicas de acceso:
Para la realización del seguimiento del bloque de formación práctica se considerarán equivalentes, a efectos de docencia, los certificados de instructor o instructora de alpinismo, instructor o instructora de esquí de montaña, instructor o instructora de escalada en roca, profesor o profesora de alpinismo y profesor o profesora de esquí de montaña, expedidos por la Federación Española de los Deportes de Montaña y Escalada, que haya obtenido el correspondiente reconocimiento, de acuerdo con lo que prevé el artículo 42.2 del Real decreto 1913/1997, de 19 de diciembre y la disposición transitoria segunda del Decreto 169/2002, de 11 de junio.
8.4 Profesorado de centros públicos
Crédito de formación:
Bases anatómicas y fisiológicas del deporte.
Especialidad del profesorado:
Biología y geología.
Educación física.
Procesos sanitarios.
Procesos de diagnóstico clínico y productos ortoprotésicos.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Crédito de formación:
Bases psicopedagógicas de la enseñanza y del entrenamiento deportivo.
Especialidad del profesorado:
Psicología y pedagogía.
Educación física.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Crédito de formación:
Conocimiento del medio.
Especialidad del profesorado:
Profesor o profesora especialista.
Crédito de formación:
Desarrollo profesional I y II.
Especialidad del profesorado:
Profesor o profesora especialista.
Crédito de formación:
Entrenamiento deportivo.
Especialidad del profesorado:
Educación física.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Crédito de formación:
Entrenamiento de la especialidad deportiva.
Especialidad del profesorado:
Profesor o profesora especialista.
Crédito de formación:
Formación técnica de excursionismo.
Especialidad del profesorado:
Profesor o profesora especialista.
Crédito de formación:
Formación técnica y metodológica de la progresión en montaña.
Especialidad del profesorado:
Profesor o profesora especialista.
Crédito de formación:
Formación técnica y metodología de la enseñanza de la especialidad deportiva.
Especialidad del profesorado:
Profesor o profesora especialista.
Crédito de formación:
Fundamentos sociológicos del deporte.
Especialidad del profesorado:
Psicología y pedagogía.
Educación física.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Crédito de formación:
Medio ambiente de montaña.
Especialidad del profesorado:
Profesor o profesora especialista.
Crédito de formación:
Organización y legislación del deporte.
Especialidad del profesorado:
Educación física.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Crédito de formación:
Primeros auxilios e higiene en el deporte.
Especialidad del profesorado:
Educación física.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Crédito de formación:
Teoría y sociología del deporte.
Especialidad del profesorado:
Educación física.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Crédito de formación:
Seguridad en la modalidad deportiva.
Especialidad del profesorado:
Profesor o profesora especialista.
Crédito de formación:
Terminología específica catalana.
Especialidad del profesorado:
Educación física.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Crédito de formación:
Terminología específica extranjera.
Especialidad del profesorado:
Educación física.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Créditos de formación:
Fundamentos del deporte adaptado.
Especialidad del profesorado:
Educación física.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Crédito de formación:
Equipamientos deportivos.
Especialidad del profesorado:
Educación física.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Crédito de formación:
Informática básica aplicada.
Especialidad del profesorado:
Informática.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Equipamiento de instalaciones de escalada.
Especialidad del profesorado:
Profesor o profesora especialista.
Crédito de formación:
Psicología de los deportes de montaña y escalada.
Especialidad del profesorado:
Psicología y pedagogía.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Crédito de formación:
Didáctica y dinámica de grupos.
Especialidad del profesorado:
Psicología y pedagogía.
Cuerpo: profesorado de enseñanza secundaria.
Anexo 9
Módulos de formación susceptibles de convalidación o de correspondencia con la práctica laboral o deportiva
9.1 Módulos de formación que podrán ser objeto de convalidación con la formación profesional ocupacional:
Primeros auxilios e higiene en el deporte.
9.2 Módulos de formación que podrán ser objeto de correspondencia con la práctica deportiva de alto nivel, de acuerdo con el Real decreto 1467/1997, de 19 de septiembre, sobre los y las deportistas de alto nivel.
La práctica de los/las deportistas que hayan obtenido la consideración de deportistas de alto nivel en alguna de las especialidades de alta montaña, escalada o esquí de montaña, podrá ser objeto de correspondencia formativa con los módulos de formación técnica de la especialidad deportiva por la cual tenga la mencionada consideración.
9.3 Módulos de formación que podrán ser objeto de convalidación con la práctica laboral:
La práctica laboral acreditada podrá ser objeto de convalidación con el bloque de formación práctica.
Anexo 10
Pruebas de acceso de carácter específico
10.1 Objetivo y características de las pruebas
Las pruebas de acceso de las enseñanzas de los técnicos o las técnicas de las especialidades de los deportes de montaña y escalada tienen por objetivo que las personas aspirantes demuestren que poseen la condición física y las destrezas específicas necesarias para cursar con aprovechamiento las enseñanzas de la especialidad a que quieren acceder.
Las pruebas de acceso en cada una de las especialidades constarán de dos partes, cuyos objetivos, contenidos y evaluación se establecen en los apartados 5 y 6 de este anexo.
10.2 Tribunal
10.2.1 Se constituirá un tribunal que tendrá las funciones de organizar y desarrollar las pruebas conforme a lo que se especifica en este anexo.
Este tribunal será nombrado por el Departamento de Enseñanza, previa consulta del centro docente que imparta las enseñanzas. Estará compuesto por un/a presidente/a, un/a secretario/a y, al menos, tres personas evaluadoras.
10.2.2 La función del/la presidente/a del tribunal será garantizar el correcto desarrollo de las pruebas de acceso, comprobando que los objetivos, contenidos y evaluación se ajusten a lo que se establece en el presente anexo.
10.2.3 La función del/la secretario/a del tribunal será redactar el acta del desarrollo de las pruebas y certificar que se ajustan a lo que establece el presente anexo. También realizará las funciones del/la presidente/a en su ausencia
10.2.4 La evaluación de las actuaciones de los/las aspirantes las realizarán los/las evaluadores/as tomando como base los criterios establecidos en este anexo.
10.2.5 Las personas que actúen como evaluadores/as en las pruebas de acceso tendrán que estar en posesión de la siguiente titulación o equivalente:
Pruebas de acceso:
Pruebas de acceso a las enseñanzas de primer nivel.
Titulación de los/las evaluadores/as:
Técnico/a superior de Deporte en cualquier modalidad de los deportes de Montaña y Escalada.
Pruebas de acceso:
Pruebas de acceso a las enseñanzas de segundo nivel de grado medio en Alta Montaña.
Titulación de los/las evaluadores/as:
Técnico/a superior de Deporte en Alta Montaña.
Técnico/a superior de Deporte en Esquí de Montaña.
Pruebas de acceso:
Pruebas de acceso a las enseñanzas de segundo nivel de grado medio en Descenso de Barrancos.
Titulación de los/las evaluadores/as:
Técnico/a superior de Deporte en Alta Montaña.
Pruebas de acceso:
Pruebas de acceso a las enseñanzas de segundo nivel de grado medio en escalada.
Titulación de los/las evaluadores/as:
Técnico/a superior de deporte en alta montaña.
Técnico/a superior de deporte en escalada.
Pruebas de acceso:
Pruebas de acceso a las enseñanzas de segundo nivel de grado medio en media montaña.
Titulación de los/las evaluadores/as:
Técnico/a superior de deporte en alta montaña.
10.2.6 En los ejercicios de evaluación de la condición física, correspondientes a la primera parte de las pruebas, las personas evaluadoras tendrán que estar en posesión de las titulaciones mencionadas anteriormente o bien las requeridas para impartir el módulo de Entrenamiento deportivo.
10.2.7 Se considerarán equivalentes, a los efectos de actuación como evaluadores/as de las pruebas específicas de acceso, las personas que dispongan de los certificados de instructor/instructora de alpinismo, instructor/ instructora de esquí de montaña, instructor/instructora de escalada en roca, profesor/profesora de alpinismo y profesor/profesora de esquí de montaña, a que hace referencia el punto 8. 3 del anexo 8 de este Decreto.
10.2.8 El tribunal determinará los itinerarios, los tiempos de referencia y el orden de participación que seguirán los/las aspirantes y los hará públicos antes del comienzo de las pruebas.
10.3 Determinación del tiempo de referencia
10.3.1 El tribunal establecerá el tiempo de referencia a que tendrán que ajustarse los/las aspirantes en cada caso. Para hacerlo, tendrá en cuenta el tiempo realizado por una persona que previamente haya designado y lo incrementará en un máximo de un 20%. Según las circunstancias climatológicas, este tiempo podrá incrementarse nuevamente.
10.3.2 La persona que marque el tiempo de referencia tendrá que estar en posesión del título de técnico o técnica de deporte superior en la especialidad de alta montaña y escalada correspondiente, o bien del diploma o certificado de Guía de alta montaña que hayan obtenido el reconocimiento previsto en el artículo 42.2 del Real decreto 1913/1997, o bien de cualquier certificado a que hace referencia el punto 8.3 del anexo 8 de este Decreto.
10.3.3 Con el fin de establecer el tiempo de ejecución de la primera parte de las pruebas de acceso al primer nivel de las enseñanzas de grado medio, la persona designada realizará el recorrido manteniendo una velocidad media de desplazamiento de 4/5 Km./hora en el llano, y de 400 a 500 metros de desnivel por hora, en el ascenso.
10.3.4 Con el fin de establecer el tiempo de ejecución de la primera parte de las pruebas de acceso al segundo nivel de las enseñanzas de grado medio, la persona designada realizará el recorrido manteniendo una velocidad media de desplazamiento de 5 km/hora en el llano y de 500 metros de desnivel por hora en el ascenso.
10.4 Evaluación y certificación de las pruebas
10.4.1 La evaluación de las pruebas se ajustará a lo que se establece en los puntos 5 y 6 de este anexo.
10.4.2 La segunda parte de las pruebas correspondientes a los apartados 6.2, 6.3 y 6.4 de este anexo, se calificará de 1 a 5 por cada una de las personas evaluadoras. Con el fin de superar la segunda parte de las pruebas, el/la aspirante tendrá que obtener al menos 3 puntos en todos y cada uno de los contenidos cuando se haga la media de calificación de todas las personas evaluadoras.
10.4.3 En la calificación final de las pruebas de acceso solamente se utilizarán los términos apto/a y no apto/a. Para alcanzar la calificación final de Apto/a, los/las aspirantes tendrán que superar las dos partes que las componen.
10.4.4 El tribunal emitirá un certificado a cada aspirante donde conste la fecha de realización de la prueba y la calificación obtenida.
10.5 Pruebas de acceso al primer nivel de grado medio
10.5.1 Primera parte
a) Objetivo:
Valoración de la condición física.
b) Contenido:
Recorrer un itinerario de terreno variado de montaña de 1.500 m de desnivel positivo acumulado, en los tiempos establecidos por el tribunal y transportando una mochila cargada con 10 kg de peso.
c) Evaluación:
Esta primera parte se superará cuando el/la aspirante haya finalizado el recorrido en el tiempo establecido por el tribunal.
10.5.2 Segunda parte
a) Objetivo:
Valoración de las habilidades especificas.
b) Contenido:
El/la aspirante tendrá que cargar una mochila de 10 kg de peso y completar en el tiempo establecido por el tribunal tres itinerarios de las siguientes características:
Recorrido de hierba señalizado de una longitud mínima de 50 m.
Recorrido por pedrera señalizado de una longitud mínima de 50 m.
Recorrido con un resalte de roca señalizado de longitud mínima de 50 m.
c) Evaluación:
Esta segunda parte se superará cuando el/la aspirante haya realizado los tres recorridos sin haber sufrido ninguna caída y en los tiempos establecidos por el tribunal.
10.6 Pruebas de acceso al segundo nivel de grado medio
10.6.1 Primera parte (común para todas las especialidades de los deportes de montaña y escalada).
a) Objetivo:
Valoración de la condición física
b) Contenido:
Recorrer, en el tiempo establecido por el tribunal y transportando una mochila con 10 kg de peso, un itinerario de montaña de terreno variado, de 1.500 m de desnivel positivo acumulado.
c) Evaluación:
Esta primera parte se superará cuando el/la aspirante haya completado el itinerario en el tiempo establecido por el tribunal.
10.6.2 Segunda parte (especifica para la especialidad de alta montaña).
a) Objetivo:
Valoración de las habilidades especificas.
b) Contenidos:
En los tiempos que establezca el tribunal, será preciso:
Completar un recorrido equipado de dificultad 6b y longitud mínima de 25 metros, en escalada a vista.
Completar un recorrido de dificultad 6b no equipado y longitud mínima de 25 metros, en escalada a vista y llevando botas rígidas.
Completar un recorrido no equipado de dificultad de A1/A2 y longitud mínima de 25 metros en escalada artificial.
Progresar en nieve y hielo con la técnica “Todas las puntas” en un circuito en pendientes de 35º a 45º y longitud mínima de 25 metros.
Escalar en nieve y hielo en pendientes de 90º y longitud mínima de 25 metros.
Realizar el descenso esquiando por una pendiente, por nieve preferiblemente compacta dura, por una longitud mínima de 150 metros y por una inclinación media de 30º, haciendo virajes en paralelo extensión/flexión.
Realizar el descenso esquiando por una pendiente, con nieve preferiblemente no compacta, de una longitud mínima de 150 metros, con una inclinación media de 30º, de superficie irregular, haciendo virajes en paralelo para salto.
c) Evaluación:
Esta segunda parte quedará superada cuando el/la aspirante haya realizado los siguientes recorridos, cumpliendo todos los requisitos:
Completar el recorrido de dificultad 6b, en escalada a vista y en el tiempo establecido.
Completar el recorrido de dificultad 6a, en escalada a vista y en el tiempo establecido.
Completar el recorrido de dificultad de A1/A2, en escalada artificial y en el tiempo establecido.
Hacer los dos descensos esquiando, sin caídas, en el tiempo establecido, con seguridad y con ejecución correcta del gesto técnico correspondiente.
Progresar y esquiar en nieve y hielo en el tiempo establecido utilizando la técnica adecuada y mostrando seguridad en los movimientos.
El/la aspirante escogerá y utilizará correctamente sólo el material técnico específico para cada especialidad y en la cantidad adecuada.
10.6.3 Segunda parte (específica para la especialidad de descenso de barrancos)
a) Objetivo:
Valoración de las habilidades especificas
b) Contenidos:
Completar un recorrido equipado, de V grado de dificultad, de una longitud mínima de 20 metros, en el tiempo establecido por el tribunal. En caso de caída, el/la aspirante tendrá que empezar de nuevo todo el itinerario, actuando como primero/a de cordada.
Nadar 100 metros en aguas tranquilas o vivas, con traje de neopreno de 7 mm de grueso, en un tiempo determinado.
Sumergirse a una profundidad de 2,5 metros, utilizando la técnica adecuada, con traje de neopreno de 7 mm de grueso.
Realizar un descenso de barrancos en terreno variado, que incida marcha, destrepada y rápel convencional, en el tiempo establecido por el tribunal.
c) Evaluación:
Esta segunda parte se superará cuando el/la aspirante haya:
Finalizado el recorrido en escalada a vista en el tiempo establecido.
Nadado en superficie la distancia requerida en el tiempo establecido.
Realizado la inmersión sin nadar, al primer intento, sin saltar y con el gesto técnico correcto.
Finalizado el descenso del barranco en el tiempo establecido, sin haber caído más de tres veces. Cada nueva salida del circuito establecido se penalizará incrementando el tiempo obtenido por el/la aspirante con un 5% del tiempo establecido por el tribunal.
Utilizado correctamente sólo el material técnico específico de cada especialidad deportiva, y en la cantidad suficiente.
10.6.4 Segunda parte (específica para la especialidad de escalada)
a) Objetivo:
Valoración de las habilidades específicas.
b) Contenidos:
Completar, en los tiempos establecidos por el tribunal para cada uno de los recorridos, un total de 5 itinerarios diferentes:
dos recorridos diferentes, equipados, de dificultad 7a y longitud mínima de 25 metros, en escalada a vista;
dos recorridos diferentes, no equipados, de dificultad 6b y longitud mínima de 25 metros;
un recorrido, no equipado, de dificultad A2 y longitud mínima de 25 metros en escalada artificial.
En caso de caída, el/la aspirante tendrá que empezar de nuevo el recorrido correspondiente desde el inicio y actuar como primero/a de cordada.
c) Evaluación:
Esta segunda parte se superará cuando el/la aspirante haya:
finalizado los dos itinerarios equipados de dificultad 7a, en escalada a vista, realizando al menos uno, en el tiempo establecido;
finalizado los dos itinerarios no equipados de dificultad 6b, en el tiempo establecido;
finalizado el itinerario no equipado de dificultad A2, en escalada artificial, en el tiempo establecido;
seleccionado y utilizado correctamente el material específico de escalada en la cantidad adecuada.
10.6.5 Segunda parte (especifica para la especialidad de media montaña).
a) Objetivo:
Valoración de las actividades especificas.
b) Contenidos:
Completar 5 itinerarios en el tiempo establecido por el tribunal para cada uno, con una mochila cargada con 10 Kg de peso. Los itinerarios tendrán las siguientes características:
recorrido de hierba señalizado, de 50 metros de longitud mínima;
recorrido por pedrera señalizado, de 50 metros de longitud mínima;
recorrido con resalte rocoso señalizado, de 50 metros de longitud mínima;
recorrido de pendiente nevada señalizado, de 50 metros de longitud mínima;
recorrido de orientación con un mínimo de 6 balizas y de 12 km de recorrido medio en distancia reducida. El/la aspirante tendrá que pasar por todas las balizas del recorrido.
c) Evaluación:
Esta segunda parte de las pruebas se superará cuando el/la aspirante haya realizado los 5 itinerarios en el tiempo establecido. Cada salida del itinerario marcado será penalizada incrementando el tiempo obtenido por el/la aspirante con un 5% del tiempo establecido por el tribunal.
Anexo 11
Requisitos mínimos de los centros de formación de técnicos y técnicas de los deportes de montaña y escalada
11.1 Requisitos materiales
11.1.1 Espacios de uso administrativo y docente
Los centros tendrán que disponer:
a) Sala o aula de uso múltiple para el desarrollo de actividades comunes del centro, con una capacidad suficiente para el número de plazas autorizadas.
b) Cada una de las especialidades deportivas tendrá que disponer de una unidad de seminario, en horario compatible.
c) Servicios en apoyo audiovisual, que garanticen la consulta de libros, revistas y documentos de los deportes de montaña y escalada.
d) Espacios independientes para los órganos de gobierno y los servicios administrativos del centro, secretaria y sala de profesorado, adecuados a la capacidad del centro.
e) Servicios higiénico-sanitarios adecuados a la capacidad del centro, tanto para el alumnado como para el profesorado, de acuerdo con lo que establezca la legislación aplicable en cada caso.
f) Dependencias para el almacenaje del material adecuado a las necesidades del centro.
g) Zona de vestuarios adecuada a la capacidad del centro.
11.1.2 Requisitos de las instalaciones y equipamientos docentes deportivos.
a) Los centros de formación de técnicos y técnicas de deportes de montaña y escalada dispondrán del espacio suficiente y de los equipamientos docentes necesarios en las aulas para atender el alumnado inscrito en cada nivel y grado de formación de la especialidad correspondiente.
b) La superficie del aula donde se desarrollen las clases teóricas tendrá al menos 40 m2, o 1,5 m2 por alumno/a.
c) Los centros dispondrán de una sala deportiva polivalente, equipada convenientemente para la impartición de los contenidos teoricoprácticos de los diferentes créditos. Las dimensiones tendrán que ser suficientes para atender simultáneamente al alumnado inscrito en un crédito determinado de formación, respetando el número máximo de alumnos por profesor/a.
d) Además, las instalaciones serán dotadas del equipamiento de uso colectivo, así como del mobiliario y equipamiento didáctico suficientes para impartir las enseñanzas con garantía de calidad.
e) Los centros dispondrán de medios audiovisuales que garanticen la impartición correcta de las enseñanzas.
f) Para la impartición de las clases teórico-prácticas, los centros tendrán que acreditar que pueden utilizar terrenos de media montaña y alta, con las siguientes características:
Desniveles continuos de 500 metros como mínimo (para todos los títulos de grado medio);
zonas con canchales de piedra fina y gruesa (para todos los títulos de grado medio);
pendientes de hierba (para todos los títulos de grado medio);
resaltes y franjas rocosas (para todos los títulos de grado medio);
zona natural de escalada en roca, de 100 metros de desnivel mínimo (para el técnico o técnica de deporte en las especialidades de alta montaña y escalada);
zona natural de escalada en roca de 200 metros de desnivel mínimo (para el técnico o técnica de deporte en las especialidades de alta montaña y escalada);
áreas boscosas y áreas sin árboles (para todos los títulos de grado medio);
desniveles entre 660 y 1000 metros de terreno nevado continuo (para el técnico o técnica de deporte en las especialidades de alta montaña y media montaña);
resaltes de hielo de 70º como mínimo (para el técnico o técnica de deporte en alta montaña);
zonas de barrancos acuáticos con rápel (para el técnico o técnica de deportes en barrancos);
senderos señalizados de acuerdo con la normativa internacional (para todos los títulos);
rocódromo de 6 metros de altura mínima (para el técnico o técnica de deporte en alta montaña, técnico o técnica de deportes en escalada y técnico o técnica de deportes en barrancos);
estación de deportes de esquí (para el técnico o técnica de deportes en alta montaña).
g) Además, los centros tendrán que disponer de los materiales que se especifican a continuación:
equipos radiotelefónicos de frecuencia modulada de 2 metros de lado: una base fija y ocho transceptores portátiles;
equipo de fotografía y vídeo: una cámara de fotografía con flash y una cámara portátil de vídeo con trípode;
equipos didácticos de primeros auxilios y socorro en montaña: 4 maniquís de recuperación cardiopulmonar, material de inmovilización etc.;
8 cuerdas estáticas de 10,5 a 11 mm de diámetro, de 30 metros de longitud mínima.
Cuerdas:
16 cuerdas dinámicas de escalada de 8,5 a 9 mm de diámetro, de 40 a 60 metros de longitud;
16 cuerdas dinámicas de escalada de 10,5 o 11 mm de diámetro, de 50 a 60 metros de longitud;
4 cuerdas de barranco de 9 mm de diámetro;
20 cuerdas auxiliares (cinta plana o cordino de 9 mm de diámetro) de 2 a 5 metros de longitud;
8 poleas, 8 bloqueadores, 8 martillos de escalada, 8 espitadores, 24 clavos de escalada al menos de 6 tipos diferentes, 24 tornillos de hielo al menos de 6 tipos, 2 anclas de nieve de dos tipos, 2 estacas de nieve de dos tipos, 2 sacos de escalada (petates), 8 guindolas, 8 mochilas de barranco, 8 bidones estancos.
Hamacas: individual rígida de pared y doble rígida de pared.
Mosquetones:
16 mosquetones de tipo HMS con cierre de seguridad, 64 cintas exprés, 8 aseguradores dinámicos;
4 juegos de presas de rocódromo de diferentes tipos;
una taladradora autónoma para equipamientos de vías e instalaciones;
material de instalaciones: espitadores y anclajes expansivos y químicos;
16 sondas portátiles para rescate de avalanchas;
4 placas graduadas y lupas para el análisis del manto nival;
30 balizas móviles de orientación;
6 tipos de descensores y aseguradores.
1 juego de “friends” y 1 juego de “microfriends”;
2 juegos de encastadores de seis tipos;
4 tipo de plomos para escalada artificial;
4 tipo de ganchos para escalada artificial.
Estribos para escalada artificial:
20 de cinta plana y 2 de peldaños rígidos;
1 probador de escalada artificial;
1 cocina de pared;
8 cascos;
8 arneses;
8 piolets;
8 pares de grampones;
8 brújulas;
8 detectores de víctimas de avalanchas.
11.2. Requisitos de seguridad y responsabilidad
Los centros tendrán que disponer de:
a) Servicio médico o asistencia médica de urgencia concertada.
b) Un plan de evacuación de personas enfermas y accidentadas.
c) Un seguro de responsabilidad civil del centro de acuerdo con su actividad.