Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 02/06/2023
 
 

CGPJ

El CGPJ calcula que deben ofertarse más de 300 plazas de juez cada año hasta 2032 para que la Justicia pueda funcionar

02/06/2023
Compartir: 

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) calcula que deberían ofertarse entre 310 y 320 plazas de juez cada año hasta 2032 para garantizar el correcto funcionamiento de la Justicia, según recoge el plan estratégico de recursos humanos en la carrera judicial para el decenio 2023-2032, del que el órgano ejecutivo ha tomado conocimiento en su reunión de este jueves.

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

Según ha informado el CGPJ, "el número de jueces y juezas que deberían integrar la carrera judicial de aquí a diez años asciende a 6.499 por lo que, para garantizar el correcto funcionamiento de la Justicia, sería necesario que a partir de este año la oferta anual de plazas oscilara entre las 310 y las 320".

Sin embargo, señala que, al ritmo actual, "en el año 2032 habría 6.499 unidades judiciales mientras que, según la proyección del número de jubilaciones y fallecimientos, y teniendo en cuenta que la incorporación de los aspirantes que superen los procesos selectivos en curso no se producirá hasta 2027, los miembros de la carrera judicial serían 4.610". "Es decir, quedarían sin cubrir 1.899 plazas o unidades judiciales", resume.

El estudio parte de la situación actual de la planta judicial (juzgados y tribunales), que a fecha 2 de mayo estaba formada por 5.799 unidades constituidas, 18 de las cuales están pendientes de entrar en funcionamiento. No obstante, "las plazas efectivamente cubiertas suman 5.490, lo que supone que hay 309 un total de plazas vacantes".

Además tiene en cuenta otras variables, como "el número de nuevas unidades judiciales que se crearán en los próximos años, tomando como magnitud de referencia la de 70 (número de unidades judiciales creadas en 2022 y en 2023), lo que supone que en el decenio analizado se contabilizarán 700 más".

Ha valorado asimismo la "proyección sobre las jubilaciones y fallecimientos que tendrán lugar durante la próxima década" y "el número de efectivos que ingresarán en la carrera judicial en 2024, 2025 y 2026, cifra que está ya comprometida y que será consecuencia de diferentes convocatorias de procesos selectivos en curso".

APUNTA A "REFORMAS ESTRUCTURALES"

El CGPJ advierte también de "la necesidad de tener en cuenta las futuras reformas estructurales que pudieran acometerse, a efectos de prever los medios personales y materiales necesarios".

El Consejo señala que, con este plan estratégico, cuya elaboración acordó la Comisión Permanente el pasado 20 de abril, "se pretende aportar los datos necesarios y suficientes que permitan a las instituciones con competencia en materia de Justicia adoptar y poner en práctica las medidas que garanticen la correcta prestación del servicio público de la Justicia, especialmente al Ministerio de Justicia, por cuanto tiene atribuida la competencia para la convocatoria de plazas".

Para el CGPJ, se trata de "una herramienta útil para identificar con claridad el aumento del número de miembros de la carrera judicial que se debería producir en los próximos años y, en consecuencia, el número de plazas que deberían convocarse".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Hércules Poirot señala al Gobierno y Red Eléctrica por el gran apagón; por Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada
  2. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  3. Actualidad: El TS rechaza investigar a Pedro Sánchez por usar a la Abogacía del Estado para querellarse contra el juez Peinado
  4. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre el valor del informe emitido en un recurso administrativo, interpuesto frente a la adjudicación de una plaza, su contenido y competencia para suscribirlo
  5. Tribunal Supremo: Los trabajadores que realizan su actividad a través del sistema de teletrabajo no están obligados a aportar a la empresa su correo electrónico personal
  6. Estudios y Comentarios: La misión de León XIV; por Rafael Navarro-Valls, catedrático y presidente de la Unión Internacional de Academias Jurídicas Iberoamericanas
  7. Actualidad: El Supremo da la razón a Triodos Bank al no apreciar déficit informativo en la comercialización de sus CDA
  8. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  9. Actualidad: El Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso del Gobierno de Aragón contra el decreto de reparto de menores
  10. Actualidad: Ratificada la absolución de la madre de los niños de 2 y 4 años que andaban solos por Soria y dieron positivo en cocaína

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana