Diario del Derecho. Edición de 29/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 03/07/2020
 
 

Me too; por Antonio Garrigues Walker, Jurista

03/07/2020
Compartir: 

El día 3 de julio de 2020 se ha publicado, en el diario ABC, un artículo de Antonio Garrigues Walker, en el cual el autor opina que se van a seguir tumbando muchas estatuas y sobre todo muchas ideas.

ME TOO

Tarana Burke puso en marcha esta expresión en 2006, y luego ha sido utilizada por millones de mujeres y hombres en todo el mundo. Era una forma de denunciar el alcance de los abusos sexuales generalizados y últimamente se ha personalizado en el productor de cine Harvey Weinstein.

Esta expresión ha sido un arma eficaz del movimiento feminista y todo indica que su uso acabará generalizándose para afrontar otras muchas situaciones de violación de derechos humanos y en especial con los comportamientos racistas a los que la muerte por asfixia de George Floyd va a dar una fuerza poderosísima. Tanto en uno como en otro caso “el tiempo se acabó”, en inglés, “time’s up”, título de un manifiesto que firmaron trescientas actrices, muchas de gran relieve (entre otras, Eva Longoria, Natalie Portman, Emma Stone) anunciando la relación de un fondo para ayudar materialmente a mujeres de cualquier estrato social que sufrieran acoso o vejaciones.

Nacerán otros “me too” porque las ciudadanías de todo el mundo, tanto del pobre como del rico, empiezan a ser conscientes de que el “status quo” actual se hace cada vez más inestable e inseguro y así mismo de que las estrategias de respuesta son muy difíciles de definir con precisión.

Las razones de todo ello guardan relación con la ausencia de liderazgos coherentes, comprometidos a actuar a pesar de las incertidumbres. Están manifestando signos evidentes de cansancio y de pereza mental. Es la era de la blandenguería, una era en la que abundan expertos en eludir responsabilidades y defender unos derechos inmerecidos y, por si fuera poco, inexistentes.

Como les decía Ortega a los argentinos, hay que “ir a las cosas”. Hay que fajarse con ellas. Darles la cara. Aguantar su envite. Está claro que la situación no va a mejorar hasta que reaccionemos a todos los niveles y seamos conscientes de que las desigualdades de todo género siguen creciendo. En los Estados Unidos se han publicado los siguientes datos: en Google no llegan al 3 por ciento los empleados negros, y en las firmas de abogados no superan el 1 por ciento. La concentración de riqueza económica cada vez en menos manos -generalmente blancas- sigue su curso acelerado. Según el Credit Suisse, el 45 por ciento de la riqueza mundial lo detenta el 1 por ciento de la población, y el 90 por ciento de esta población posee menos del 20 por ciento.

Pero “el tiempo se acabó”. Se está iniciando otra era histórica. Se van a seguir tumbando muchas estatuas y sobre todo muchas ideas.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Esclerosis parlamentaria: una radiografía y su terapia; por Germán M. Teruel Lozano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia y director adjunto de investigación de la Fundación Hay Derecho
  2. Actualidad: El Supremo establece que las autopistas no podrán cobrar peajes íntegros cuando estén en obras
  3. Actualidad: El Gobierno aprueba este martes la nueva ley de enjuiciamiento criminal que deja las investigaciones penales a fiscales
  4. Actualidad: El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal
  5. Actualidad: Asociaciones de jueces y fiscales muestran sus reticencias a las "desafortunadas" reformas del Gobierno
  6. Estudios y Comentarios: Relevancia constitucional del empeño por la oficialización europea de lenguas no oficiales del Estado; por José Luis Martínez López-Muñiz, Catedrático de Derecho Administrativo y profesor emérito de la Universidad de Valladolid
  7. Actualidad: El Supremo interroga este miércoles al exgerente del PSOE y la trabajadora que daba los sobres a Koldo y Ábalos
  8. Legislación: Medidas urgentes de reactivación, refuerzo y prevención en el marco del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos
  9. Tribunal Supremo: El TS reconoce a una funcionaria integrada en el grupo A el derecho a que se recalcule su pensión de jubilación teniendo en cuenta el tiempo cotizado en el subgrupo A1
  10. Actualidad: El fiscal Zaragoza ve "un despropósito" la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal: "Tengo una preocupación enorme"

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana