Diario del Derecho. Edición de 29/04/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 11/02/2019
 
 

XIV Congreso

El Congreso de Profesores de Derecho Administrativo ha reunido en Murcia a más de 250 juristas para revisar la eficacia judicial en la protección de la ciudadanía frente a la administración

11/02/2019
Compartir: 

La última jornada de XIV Congreso de Profesores de Derecho Administrativo ha ofrecido una visión comparada de la justicia administrativa en España y Latinoamérica con la participación del el presidente de la Sala de lo contencioso del Tribunal Supremo, Luis María Díez Picazo y el jurista venezolano Allan Brewer-Carías.

El balance que Díez Picazo hace de los veinte años de aplicación de la Ley es positivo aunque coincide con las voces que consideran necesaria la generalización de la doble instancia en materias contenciosas por “la eficiencia del sistema, estamos dando más recursos humanos y técnicos a los temas menos importantes”.

Por su parte, Brewer-Carías ha recordado que en Latinoamérica hay una tradición de control al Estado y de jurisdicción administrativa como la hay en España, “el desarrollo del ordenamiento jurídico moderno ha ido paralelo desde principio del s.XIX”. Sí que lamenta que los jueces en Latinoamérica no siempre han tenido la capacidad de aplicar la ley por las diferentes situaciones políticas como la de Venezuela “donde el Poder Judicial no tiene autonomía ni independencia desde hace veinte años”.

Respecto a su país, Carías defiende que “hay que aplicar la constitución que tenemos desde hace veinte años porque se violó desde el primer día, no hay que cambiar nada sino aplicarla”. En este sentido, se muestra optimista “Ahora estamos muy contentos porque el mundo se ha dado cuenta de lo que decíamos, que aquello es una dictadura. La situación actual me lleva a decir que hace un mes íbamos muy mal, pero ahora vamos bien. Espero que el proceso siga, y tengamos fe y confianza, de que en Venezuela con el apoyo internacional vamos a superar la situación de opresión".

Brewer-Carías ha destacado además que en la entrada del siglo XXI ha habido una influencia de la doctrina española, sobre todo de la mano de juristas como Eduardo García de Enterría o Jesús González Pérez sobre la legislación contenciosa más reciente en países como El Salvador. En cualquier caso, él mismo fue un precursor del trabajo conjunto entre profesionales de uno y otro lado hace cuarenta años.

"Hay que desarrollar sistemas de búsqueda judicial desde la privacidad para evitar el acceso a datos personales como en el caso de La Manada"

En su ponencia sobre El reto de la innovación tecnológica en la justicia Contencioso- Administrativa, el profesor de la Universidad de Alicante, Rubén Martínez, aseguró que "la innovación tecnológica permitirá aumentar la eficacia y el liderazgo institucional de la justicia" y criticó que la mayor parte del presupuesto destinado a modernización tecnológica "se destine a comprar hardware cuando lo que se tiene que hacer es comprar software". El objetivo de sus propuestas es, entre otros "invertir en el desarrollo de potentes sistemas de búsqueda judicial diseñados desde la privacidad para evitar problemas y casos como el ocurrido con La Manada, en el que se pudo acceder a datos personales".

Entre otras propuestas que se han hecho en este congreso para mejorar la eficacia de la justicia contenciosa, están la de la profesora de la universidad de León, Ana Belén Casarés, que cree necesario "elaborar un listado identificativo" de medidas cautelares para asegurar la eficacia del efecto de la sentencia porque en muchas ocasiones “es gracias a estas medidas cautelares cuando el juez puede dictar sentencia". Por su parte, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, ha recordado la necesidad de reducir los plazos de resolución judicial en materia medioambiental, donde se tarda cinco años de media, o en tributos, con un tiempo estimado de resolución de veinticinco meses.

En su XIV congreso, la Asociación Española de Profesores De Derecho Administrativo ha querido mirar veinte años atrás para hacer balance de la ley que modernizó la justicia administrativa en España y definir los retos que desde la doctrina, se pueden plantear para mejorar la garantía jurídica hacia la ciudadanía cuando la administración se extralimita en sus funciones. Más de 250 juristas de toda España se han sumado en esta edición que se ha celebrado con la colaboración de la Universidad de Murcia.

La Asociación está formada por 350 docentes universitarios de Derecho Administrativo y busca el establecimiento de relaciones entre la doctrina española y la de otros países a través de colaboraciones con universidades y docentes.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Suspendidos los plazos procesales en toda España para el lunes y este martes
  2. Estudios y Comentarios: Victoria del sentido común; por José Luis Requero, magistrado del Supremo
  3. Actualidad: El TS rechaza anular las condenas de la pieza ERE de Acyco por la sentencia del TC del exconsejero Antonio Fernández
  4. Actualidad: Jácome recurrirá ante el Supremo para que la agresión que sufrió se reconozca como atentado contra la autoridad
  5. Actualidad: El TC pospone la sentencia sobre la 'Ley Trans' de Irene Montero ante la división en la mayoría progresista
  6. Tribunal Supremo: Se desestima la acción de tutela sumaria de recobrar la posesión ejercitada por el arrendatario de una vivienda, tras su lanzamiento en un juicio de desahucio por falta de pago, que concluyó con la enervación de la acción
  7. Tribunal Supremo: El procedimiento de responsabilidad solidaria, que es anulado judicialmente por considerar inexistentes sus presupuestos, no tiene efectos interruptivos de la prescripción para exigir el pago de la deuda al responsable subsidiario
  8. Revistas: Iustel presenta el número 15 de su Revista General de Derecho Animal y Estudios Interdisciplinares de Bienestar Animal / Journal of Animal Law & Interdisciplinary Animal Welfare Studies (JAL&IAWS)
  9. Tribunal Supremo: El TS fija doctrina sobre los medios económicos que ha de garantizar un solicitante de visado de estancia para estudios
  10. Actualidad: El TC estudiará el recurso de Más Madrid contra la negativa de la Asamblea de Madrid a investigar la pandemia

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana