Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 24/04/2018
 
 

Juzgado de Instrucción número 15 de Valencia

El juez abre juicio a Crespo, Cuesta y Roca por defraudar a Hacienda 1,3 millones

24/04/2018
Compartir: 

El Juzgado de Instrucción número 15 de Valencia ha abierto juicio oral al expresidente de Emarsa, exvicepresidente de la Diputación de Valencia y exalcalde de Manises, Enrique Crespo; al exgerente de Emarsa Esteban Cuesta; y al empresario fugado Jorge Ignacio Roca por defraudar a Hacienda 1.395.798,15 euros con declaraciones de IVA. Se trata de una de las piezas del caso Emarsa.

VALENCIA, 23 (EUROPA PRESS)

Estos tres acusados ya han sido juzgados en la pieza principal de Emarsa, en la que se ha investigado un fraude de 23,6 millones de euros en la gestión de la depuradora de Pinedo, y sobre la que se está a la espera de la sentencia.

En esta pieza, los tres acusados se sentarán en el banquillo por cuatro delitos contra la Hacienda Pública --Crespo y Cuesta en calidad de autores y Roca como cooperador necesario--. Así mismo, el juez acuerda abrir juicio a cuatro empresas como responsables subsidiarias: Erwinin S.L.; Printergreen S.L.; Zonday Investments S.L.; y Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos.

El magistrado también acuerda que los acusados presten fianza y, de no ser así, que se les embargue bienes de su propiedad en cantidad suficiente para cubrir los 1.395.798,15 euros defraudados, más 465.266,05 euros, junto a cada uno de ellos, por importe de 3.300.000 euros como responsabilidad pecuniaria por multa proporcional solicitada, más 1.100.000 euros.

Los años a los que se circunscribe esta pieza van de 2006 a 2009, cuando Crespo era consejero delegado de Emarsa; y Cuesta gerente --estuvo en este cargo desde julio de 2004 a julio de 2010--. Ambos fueron juzgados en la pieza principal por concertarse con distintas personas físicas y jurídicas para que emitieran facturas a Emarsa simulando la prestación de servicios o entregas de bienes, los cuales no estaban siendo prestados o, si lo estaban siendo, lo eran a un precio inferior al que se estaba facturando.

Estos proveedores formaron parte de un conjunto de empresarios o profesionales autónomos que, debido a su vinculación personal o política con los acusados principales, se aseguraron durante estos años unos ingresos sin aportar a Emarsa contraprestación alguna.

Los únicos proveedores que no ingresaron las cuotas de IVA que repercutieron en las facturas emitidas a Emarsa fueron las gestionadas por Roca: Erwinin, Zonday y Printergreen, circunstancia que era conocida por los gestores de Emarsa.

Para evitar el ingreso de las cuotas de IVA que percibieron estas empresas, Roca consignó en sus correspondientes liquidaciones tributarias unas cuotas de IVA soportado irregulares que neutralizaban las repercutidas a su cliente principal, la empresa pública.

MECANISMO DEFRAUDATORIO

El mecanismo defraudatorio empleado por los acusados para sustraer a Hacienda cuotas tributarias consistió en interponer entre Emarsa y las auténticas prestadoras del servicio de gestión de residuos --Adobs y Recuperación y Tratamiento de Biomasa Trabisa-- un nivel de facturación intermedio que permitía incrementar artificiosamente el precio facturado por dicha gestión, aplicándole a la base imponible un tipo de gravamen del 16% cuando a dicha actividad le correspondía el 7%.

De esta forma, los acusados no solo mejoraban la comisión ilícita que Roca les solicitaba por su función de intermediación mercantil simulada, correspondiente al IVA de cada factura, sino que también obtenían una mayor devolución de la cuota tributaria solicita a Hacienda.

En consecuencia, Roca, concertado con Crespo y Cuesta, puso a su disposición tres mercantiles que serían las sociedades que, sin prestar servicio alguno a la empresa pública, se interpondrían entre Emarsa y los verdaderos gestores de residuos para emitir una facturación irregular que permitiese a los gestores de Emarsa deducirse cuotas de IVA soportado ficticias.

En total, la cuantía defraudada durante los ejercicios 2006 a 2009 asciende a 1.395.798,16 euros que Hacienda reclama.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana