Diario del Derecho. Edición de 29/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/03/2016
 
 

BARRAT I ESTEVE, Jordi (coord.): El voto electrónico, Iustel, 303 Páginas, 2016

16/03/2016
Compartir: 

Iustel presenta, dentro de su área editorial, la obra colectiva “El voto electrónico”. Este libro se aproxima al voto electrónico desde el Derecho. Autores españoles e internacionales analizan, por ejemplo, la protección de los datos personales o del principio de igualdad, la implantación del voto electrónico en estados territorialmente descentralizados, los mecanismos de observación electoral, la jurisprudencia constitucional relevante recaída ya sobre la materia en diversos países o, de modo más general, la relación entre derecho electoral y voto electrónico y sus perspectivas concretas de futuro en España.

Datos de la obra

Título: EL VOTO ELECTRÓNICO Vínculo a libro editado en papel

Coordinador: BARRAT I ESTEVE, Jordi

ISBN: 978-84-9890-268-6

Colección: Monografías

Formato y acabado: 21,50 x 14 cms. - Rústica

Páginas: 303

PVP.: 34,50 euros (con IVA), 33,17 euros (sin IVA)

Código: 0116148

Área: Constitucional y Administrativo

Novedad: Marzo 2016

Reseña sobre la obra

El voto electrónico suele aparecer como remedio ideal para ciertos males que aquejan el sistema electoral español, singularmente en el ejercicio del derecho de sufragio por parte de los españoles que viven, temporal o definitivamente, en el exterior. La reciente ola migratoria ha acentuado además la urgencia por resolver de forma ágil tal escollo. Pero el voto electrónico topa demasiado a menudo con apriorismos que distorsionan su correcta aplicación. El libro pretende combatir tanto una cándida benevolencia, que ignora los peligros que entraña, como una férrea cerrazón, que impide valorar sus rasgos positivos. Las reflexiones teóricas y los datos empíricos ayudarán a la adopción de medidas más sensatas y fundamentadas.

El voto electrónico no es algo nuevo. Se utiliza en diversos países desde hace varias décadas y cuenta incluso con una dilatada historia en España, dado que las primeras pruebas piloto se remontan a 1995, durante las elecciones catalanas de tal año. Diversas razones han impedido que se haya implantado de forma plenamente oficial y vinculante, pero se ha aceptado para elecciones de carácter no político, como las universitarias, o en ámbitos privados, como en los colegios profesionales. El voto electrónico exige además una aproximación multidisciplinar ya que, además de los retos cibernéticos, su desarrollo adecuado también depende del marco legal aplicable, de medidas gerenciales apropiadas y, entre otros aspectos, de su adaptación a realidades sociológicas diversas.

El libro se aproxima al voto electrónico desde el Derecho. Autores españoles e internacionales analizan, por ejemplo, la protección de los datos personales o del principio de igualdad, la implantación del voto electrónico en estados territorialmente descentralizados, los mecanismos de observación electoral, la jurisprudencia constitucional relevante recaída ya sobre la materia en diversos países o, de modo más general, la relación entre derecho electoral y voto electrónico y sus perspectivas concretas de futuro en España. Todo ello se acompaña de un análisis técnico y otro sociopolítico así como de dos estudio de caso: Noruega, a la sazón una de las referencias principales en el voto por Internet, y Venezuela, donde la administración electoral ha gestionado el voto electrónico en el marco de una aguda polarización política.

Más información:

Teléfono: 915 488 281

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Gobierno aprueba este martes la nueva ley de enjuiciamiento criminal que deja las investigaciones penales a fiscales
  2. Estudios y Comentarios: Esclerosis parlamentaria: una radiografía y su terapia; por Germán M. Teruel Lozano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia y director adjunto de investigación de la Fundación Hay Derecho
  3. Actualidad: El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal
  4. Actualidad: El fiscal Zaragoza ve "un despropósito" la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal: "Tengo una preocupación enorme"
  5. Actualidad: El Supremo establece que las autopistas no podrán cobrar peajes íntegros cuando estén en obras
  6. Actualidad: El Supremo interroga este miércoles al exgerente del PSOE y la trabajadora que daba los sobres a Koldo y Ábalos
  7. Estudios y Comentarios: Relevancia constitucional del empeño por la oficialización europea de lenguas no oficiales del Estado; por José Luis Martínez López-Muñiz, Catedrático de Derecho Administrativo y profesor emérito de la Universidad de Valladolid
  8. Actualidad: La AJFV alerta del "riesgo" de politización si los fiscales asumen la investigación penal debido a la polarización
  9. Actualidad: Asociaciones de jueces y fiscales muestran sus reticencias a las "desafortunadas" reformas del Gobierno
  10. Tribunal Supremo: Demostrada la concurrencia de los presupuestos exigidos para el éxito de la acción reivindicatoria, procede el desalojo del ocupante de una finca sin título legítimo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana