Diario del Derecho. Edición de 05/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 03/12/2015
 
 

Lecciones del referéndum escocés para Cataluña; por Federico de Montalvo Jääskeläinen, profesor Derecho Constitucional de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE)

03/12/2015
Compartir: 

El día 3 de diciembre de 2015, se ha publicado en el diario ABC, un artículo de Federico de Montalvo Jääskeläinen, en el cual el autor considera que los hechos que han tenido lugar tras la celebración del referéndum de Escocia muestran que el problema no sólo no ha desaparecido, sino que ha cobrado nuevos visos que lo hacen aún más complicado de resolver.

LECCIONES DEL REFERÉNDUM ESCOCÉS PARA CATALUÑA

Desde hace ya un tiempo se escuchan algunas voces que propugnan aceptar la celebración de un referéndum en Cataluña, no ya como camino hacia su independencia, sino como mera solución política al problema. Parece, en palabras de sus proponentes, que, dado que según las encuestas es más que probable que ante una convocatoria oficial la mayoría se pronuncie en contra de dicha independencia, con ello se lograría acallar las voces que tan insistentemente proclaman la creación de una Nación catalana.

A este respecto, en ocasiones se trae a colación el ejemplo del referéndum escocés, poniendo énfasis en la habilidad y pragmatismo de los británicos a la hora de resolver sus problemas territoriales, comparándolo con nuestra aparente escasa capacidad de reacción para afrontarlos.

Sin embargo, si el ejemplo del referéndum escocés muestra algo es, precisamente, lo desafortunada que fue dicha decisión jurídico-política, y ello pese a que el resultado resultó favorable para aquellos que finalmente aceptaron celebrarlo a regañadientes (véase, los propios ingleses). Y lo catalogamos sin dudarlo de decisión desafortunada porque todos los hechos que han tenido lugar tras la celebración del mismo muestran que el problema escocés no sólo no ha desaparecido, ni tan siquiera se ha mitigado, sino que ha cobrado nuevos visos que lo hacen aún más complicado de resolver. Y no hablamos sólo de que los independentistas escoceses no quieran respetar ya un periodo de paz territorial, pretendiendo celebrar en breve un nuevo referéndum, sino, sobre todo, de la herida que se ha abierto en el lado inglés, la cual resulta socialmente más preocupante.

Los ingleses, que nunca han querido esgrimir lo que Inglaterra representa dentro del Reino Unido (casi el 85 por ciento de la población) empiezan a adoptar medidas legales que parecen orientarse hacia un reequilibrio de los poderes que se caracteriza por reubicar el poder político de los escoceses dentro de los límites que se corresponden con su importancia económica y social.

Un ejemplo de dichas nuevas decisiones es la recientemente aprobada modificación de las normas de funcionamiento de la Cámara de los Comunes (el denominado Plan Evel, acrónimo de English Votes for English Laws), por la que se limita notablemente el papel y poder de los comunes elegidos en las circunscripciones de Escocia (varios de ellos nacionalistas), cuyo voto ya no será determinante a la hora de aprobar aquellas leyes que únicamente tienen efectos en Inglaterra y no en Escocia, al tratarse de materias cuya competencia se ha transferido al Parlamento escocés. Se ha creado, pues, en términos vulgares, una doble categoría de comunes: los ingleses, que siguen participando en todas las leyes, y los escoceses, que principalmente participarán en las leyes que afecten íntegramente al Reino Unido, pero ya no tanto en las que sólo afecten a Inglaterra.

Esta reforma que ha promovido el primer ministro Cameron y que recientemente aprobó la Cámara de los Comunes responde a una exigencia de los ingleses, los cuales, según describen varias encuestas, han pasado ya a considerar como segundo problema político que exige una respuesta inmediata, justo por detrás del problema de la Unión Europea, el de la reordenación del equilibrio de poderes entre ingleses y escoceses, de manera que estos no deben continuar disfrutando de una posición política de privilegio en el Parlamento, sobre todo cuando alguno de los grandes partidos nacionales no alcanza mayoría absoluta.

En definitiva, si para algo nos debe servir el ejemplo del referéndum escocés, salvando dos realidades en su origen muy distintas, es para alcanzar a comprender que dicha fórmula, aun cuando se adopte desde una posición puramente pragmática, no sólo no resuelve el problema, sino que lo complica, abriendo heridas entre ciudadanos que han venido desde siglos compartiendo proyectos de vida en común que tanta prosperidad han traído al Reino Unido y también a España.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el Supremo que el control judicial de los acuerdos de denegación de indulto se encuentra limitado a si se han solicitado los informes que la Ley establece como preceptivos
  2. Actualidad: El Gobierno concede la nacionalidad española a 171 descendientes de miembros de las Brigadas Internacionales
  3. Estudios y Comentarios: La centralidad de la Constitución; por Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense
  4. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  5. Tribunal Supremo: La empresa está obligada a acreditar que el trabajador cumple los requisitos exigidos en el Convenio colectivo de Iberia LAE, SA, y sus tripulantes de cabina de pasajeros, para su progresión profesional
  6. Actualidad: Seis meses de inhabilitación a un guardia civil por guardarse una denuncia contra agentes por robos en Córdoba
  7. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  8. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  9. Legislación: Modificación el Reglamento por el que se establece el régimen jurídico para el desarrollo de las actividades de turismo activo
  10. Actualidad: El ICAM remarca que "sin secreto profesional no hay justicia"

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana