Diario del Derecho. Edición de 29/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 10/12/2012
 
 

Jornadas sobre el Estatuto de Autonomía y los Cabildos Insulares. La definición jurídica de la Autonomía Canaria

10/12/2012
Compartir: 

Los días 13 y 14 de diciembre de 2012, se celebrarán, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, las “Jornadas sobre el Estatuto de Autonomía y los cabildos insulares. La definición jurídica de la Autonomía Canaria”.

Introducción

En el año 2012 se cumplen treinta años de la promulgación del Estatuto de Autonomía, y cien años de la aprobación de la Ley de 11 de julio de 1912, sobre reorganización administrativa y representación en Cortes de las Islas Canarias, que permitió la creación de los modernos Cabildos Insulares de Canarias. Ambas efemérides tienen una gran significación histórica, política y jurídica, ya que, en distintas dimensiones, han definido y definen la Autonomía Canaria que hoy tenemos. De suerte que se puede aseverar sin exceso que el Derecho Público de Canarias resultaría irreconocible sin los Cabildos Insulares, pues éstos han desarrollado una labor administrativa de primer orden en el ya largo siglo de vida que tienen. Pero es que, asimismo, la región canaria sería hoy otra completamente diferente sin el vigente Estatuto de Autonomía de 1982, norma institucional básica de la Comunidad Autónoma, que marcó un hito en la Historia de Canarias, de manera que hay un antes y un después de la importante Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto (reformada por la Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre).

No son, pues, normas pequeñas, sectoriales o coyunturales. Son textos jurídicos - pero también históricos - de primera significación que, con independencia del juicio que se pueda tener sobre ellos, definen jurídicamente lo que hoy vivimos desde el punto de vista organizativo e institucional, con claros efectos en la política, el Derecho, la economía y, en general, en toda la sociedad de las Islas Canarias.

En este contexto es oportuno y necesario hacer una reflexión científica que permita abordar las cuestiones más relevantes que actualmente presentan estas normas. Pues hoy vivimos, como es sabido, momentos muy especiales en los que la arquitectura institucional y administrativa del Estado autonómico ocupa un papel esencial dentro de un mundo globalizado y problemático que reclama soluciones y reformas novedosas. Para ello se cuenta con un plantel de expertos de reconocida competencia científica y técnica, que ayudará a conocer mejor los elementos de mayor enjundia de la estructura organizativa e institucional alumbrada por los dos mencionados textos legales, así como su balance hasta el momento presente.

ORGANIZA: DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO. ULPGC.

FECHAS DE CELEBRACIÓN: 13 y 14 de diciembre de 2012.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DE LA ULPGC. SALÓN DE GRADOS

DIRECTOR DE LAS JORNADAS: Manuel J. Sarmiento Acosta

DESTINATARIOS PREFERENTES: alumnos de Grado, Licenciatura y Doctorado, y empleados públicos. La asistencia continuada a las Jornadas tendrá los efectos que determine cada profesor de la respectiva asignatura afectada.

PROGRAMA:

JUEVES DÍA 13 DE DICIEMBRE DE 2012

9: 15: INAUGURACIÓN DE LA JORNADAS: DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO

9:30. I. PONENCIA:

“La Ley de 11 de julio de 1912: razones, antecedentes y desarrollo hasta el Estatuto de Autonomía de 1982”

D. Luis Montalvo Lobo

Ex Secretario General del Cabildo Insular de Gran Canaria

11:00 II. PONENCIA:

“La regulación de los Cabildos Insulares en el Estatuto de Autonomía: la opción por una Administración descentralizada”

Prof. Dr. D. Manuel J. Sarmiento Acosta

Profesor Titular de Universidad de Derecho Administrativo de la ULPGC. Magistrado Suplente del TSJC.

12: 30. III. PONENCIA:

“La autonomía en Canarias y su organización institucional”

Prof Dr. D. Pedro Carballo Armas

Profesor Contratado Doctor de Derecho Constitucional de la ULPGC.

VIERNES 14 DE DICIEMBRE DE 2012

9: 30. IV. PONENCIA:

“El estado de la autonomía en Canarias”

Prof. Dr. D. José Suay Rincón

Catedrático de de Derecho Administrativo de la ULPGC.

11: 00. V. PONENCIA:

“Las relaciones entre el Estado y Canarias: un balance del actual estado de la cuestión”

Prof. D. Fernando Ríos Rull

Profesor Asociado de Derecho Constitucional de la ULL. Letrado del Consejo Consultivo de Canarias.

Comisionado para el Desarrollo del autogobierno y las reformas institucionales del Gobierno de Canarias

12: 30. VI. PONENCIA:

“La reforma del Estado de las Autonomías”

Prof. Dr. D. Jaime Rodríguez- Arana Muñoz

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Coruña. Presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo

13: 45: CLAUSURA DE LAS JORNADAS: DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS DE LA ULPGC.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Gobierno aprueba este martes la nueva ley de enjuiciamiento criminal que deja las investigaciones penales a fiscales
  2. Estudios y Comentarios: Esclerosis parlamentaria: una radiografía y su terapia; por Germán M. Teruel Lozano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia y director adjunto de investigación de la Fundación Hay Derecho
  3. Actualidad: El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal
  4. Actualidad: El fiscal Zaragoza ve "un despropósito" la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal: "Tengo una preocupación enorme"
  5. Actualidad: El Supremo establece que las autopistas no podrán cobrar peajes íntegros cuando estén en obras
  6. Actualidad: La AJFV alerta del "riesgo" de politización si los fiscales asumen la investigación penal debido a la polarización
  7. Tribunal Supremo: Demostrada la concurrencia de los presupuestos exigidos para el éxito de la acción reivindicatoria, procede el desalojo del ocupante de una finca sin título legítimo
  8. Estudios y Comentarios: Relevancia constitucional del empeño por la oficialización europea de lenguas no oficiales del Estado; por José Luis Martínez López-Muñiz, Catedrático de Derecho Administrativo y profesor emérito de la Universidad de Valladolid
  9. Tribunal Supremo: El TS reconoce el abono de los trienios en la cuantía consolidada de la relación laboral anterior a la adquisición de la condición de funcionario de carrera
  10. Actualidad: Asociaciones de jueces y fiscales muestran sus reticencias a las "desafortunadas" reformas del Gobierno

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana