Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 27/09/2012
 
 

La respuesta penal; por Ignacio Picatoste, Magistrado de la Audiencia Provincial de La Coruña

27/09/2012
Compartir: 

El día 27 de septiembre de 2012, se ha publicado en el diario La Razón, un artículo de Ignacio Picatoste, en el cual el autor analiza la posible respuesta penal que pueden tener los sucesos del martes en Madrid.

LA RESPUESTA PENAL

Los sucesos del martes en Madrid tienen una dimensión jurídica que no puede pasar inadvertida: la respuesta que desde el Derecho Penal podrían llegar a tener esas actuaciones. Además de los ilícitos que de forma independiente y plural pudieran haberse cometido -lesiones, daños o atentados que encuadrarían las diversas acciones ejecutadas contra personas, bienes o agentes de la autoridad-, lo que les distingue y dota de una especial importancia penal es la finalidad reconocida por sus promotores de afectar al normal funcionamiento del Congreso. El Código Penal regula dos figuras de alteración del orden público en la que se podrían incluir este tipo de comportamientos.

La primera es la de los desórdenes públicos, que se regula en el artículo 557 y sanciona el ataque contra la convivencia ciudadana, que el Tribunal Supremo identifica con el ejercicio de los derechos y libertades públicas. Esta figura sanciona la conducta de un grupo con el fin de alterar el conjunto de condiciones externas que permiten el desarrollo de la normal actividad social, para lo que obstaculizan las vías públicas y realizan ataques contra las personas o bienes.

La segunda protege a las Instituciones del Estado, castigando los comportamientos delictivos realizados contra determinadas entidades configuradas en la Constitución y que constituyen la esencia del Estado de Derecho. Concretamente, los artículos 493, 494 y 495 del Código Penal se refieren a actos cometidos contra las sedes del Congreso, Senado o las asambleas autonómicas cuando estuviesen reunidas. El primero penaliza la entrada por la fuerza en esas entidades, protegiendo la inviolabilidad parlamentaria reconocida en el artículo 66 de la Constitución. El segundo, la organización o dirección de manifestaciones ante ellas, protegiendo la libertad de decisión parlamentaria frente a coacciones externas. Y el tercero, el intento de entrar portando armas o medios peligrosos para presentar una petición, reforzando con la sanción penal la limitación formal que para el ejercicio de este derecho establece el artículo 77 de la Constitución.

La diferencia entre estas conductas viene dada por los destinatarios -la colectividad en la primera y las instituciones citadas en la segunda-, por las acciones que las integran -variadas en los desórdenes y específica en cada uno en los delitos contra las Instituciones- y por los órganos encargados de su enjuiciamiento, quedando reservada a la Audiencia Nacional los relativos a los altos organismos del Estado. Y en todas ellas el elemento básico para distinguirlas es la valoración de una actividad conscientemente orientada a atacar las figuras que defiende cada precepto, pilares básicos sobre los que se sustenta un Estado democráticamente articulado.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  2. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  3. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  6. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  7. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta
  10. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana