Diario del Derecho. Edición de 29/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 22/08/2012
 
 

La comisión de los ERE se inicia con silencio y amenazas de los declarantes

22/08/2012
Compartir: 

Los primeros comparecientes rechazan responder ante la Cámara andaluza.

El País. 21.08.2012

Un silencio solo roto por alegatos de defensa. La comisión de investigación del Parlamento andaluz sobre el caso de los ERE irregulares subvencionados por la Junta se inició ayer con mal pie. Si su objetivo es lograr respuestas para entender el fraude que permitió el mal uso de fondos públicos del Gobierno de Andalucía y depurar responsabilidades políticas, su primera jornada resultó un fiasco. Los tres comparecientes, imputados en la causa judicial que investiga el caso, se acogieron a su derecho a no declarar y guardaron silencio. Dos de ellos fueron más allá al tachar la comparecencia de coacción y amenazar a los diputados de la comisión con denunciarles por haberles obligado a escuchar las preguntas formuladas.

Este mutismo será previsiblemente la tendencia que se imponga durante toda esta semana en la que comparecen la mitad de los 25 protagonistas del presunto fraude. Son los comparecientes que más en contacto estuvieron con la Consejería de Empleo, corazón del escándalo, y, por tanto, que más conocimiento atesoran para explicar la supuesta malversación. La próxima semana acudirán los altos cargos políticos, que en muchos casos alegarán desconocimiento (total o parcial) de la dinámica de pagos que permitió comisiones desorbitadas y otras irregularidades. Entre ellos figuran el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, el expresidente Manuel Chaves y el exministro Eduardo Zaplana.

Hay personajes de la trama que podrían romper la tendencia al silencio, como el ex director general de Trabajo, Javier Guerrero, en prisión preventiva al no haber podido reunir aún los 250.000 euros de fianza impuesta, y que comparece hoy. A pesar de su incontinencia verbal, será difícil oír a Guerrero ofrecer otra versión de los hechos después de los tres días de declaración judicial que concluyeron con su ingreso en la cárcel. En similar situación está el exconsejero de Empleo Antonio Fernández, citado a declarar el viernes. Los comparecientes están obligados a decir la verdad y su testimonio les podría perjudicar para su defensa.

Ayer, en la primera jornada, el exparlamentario del PSOE Ramón Díaz rehusó responder a las preguntas de la comisión y se enfrentó a su presidente, Ignacio García (IU). Este le comunicó que debía escuchar las preguntas que le harían los tres grupos parlamentarios, y Díaz amenazó con abandonar la sala. Solo al recordarle García que su abandono supondría un delito de desobediencia, el exdiputado depuso su actitud. Eso sí, llegó a advertir de que consideraba el interrogatorio formulado una coacción y se planteaba denunciar en los juzgados a los 11 miembros de la comisión parlamentaria.

Dos de los citados tacharon de "coacción" la comparecencia y amenazaron a los diputados con acciones legales

Díaz imploró en repetidas ocasiones a la comisión que le permitiera ausentarse mientras se le preguntaba. Pero finalmente debió oír las cuestiones de IU y PP (el PSOE las entregó por escrito) sobre su etapa como mano derecha de Guerrero en Empleo; entre ellas, si había recibido comisiones ilegales, pregunta que provocó su airada protesta, aunque en vano. “La comparecencia es un todo que incluye también las preguntas y respuestas, no solo lo que el compareciente diga”, zanjó el presidente. La juez Mercedes Alaya le acusa de participar de manera activa en la inclusión de varios intrusos (personas ajenas a las empresas beneficiadas) en diferentes ERE.

Tras Díaz compareció el ex jefe de servicio Antonio Diz-Lois, que también se negó a declarar. El funcionario protestó igualmente por lo que consideró una coacción -el hecho de tener que oír su interrogatorio- y advirtió de que se plantea denunciar a los diputados. Diz-Lois se limitó a leer un alegato de defensa en el que rechazó haber sido responsable o asesor de los ERE. Más tarde, el diputado de IU José Antonio Castro tachó las advertencias de “peregrinas amenazas a diputados que ejercen su labor”.

Por último, compareció Fernando Mellet, exdirector de Mercasevilla, la empresa pública donde surgió el escándalo. Mellet leyó un alegato de 17 folios para defender su inocencia. “Me he sentido vilipendiado y víctima de un escarnio provocado por una grabación absolutamente inconstitucional”, dijo. El ex alto cargo se refería a la grabación en la que supuestamente exige 450.000 euros a dos empresarios como comisión, lo que le va a costar enfrentarse a su primer juicio este otoño.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Gobierno aprueba este martes la nueva ley de enjuiciamiento criminal que deja las investigaciones penales a fiscales
  2. Actualidad: El fiscal Zaragoza ve "un despropósito" la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal: "Tengo una preocupación enorme"
  3. Actualidad: El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal
  4. Estudios y Comentarios: Esclerosis parlamentaria: una radiografía y su terapia; por Germán M. Teruel Lozano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia y director adjunto de investigación de la Fundación Hay Derecho
  5. Actualidad: La AJFV alerta del "riesgo" de politización si los fiscales asumen la investigación penal debido a la polarización
  6. Tribunal Supremo: Demostrada la concurrencia de los presupuestos exigidos para el éxito de la acción reivindicatoria, procede el desalojo del ocupante de una finca sin título legítimo
  7. Tribunal Supremo: El TS reconoce el abono de los trienios en la cuantía consolidada de la relación laboral anterior a la adquisición de la condición de funcionario de carrera
  8. Estudios y Comentarios: Relevancia constitucional del empeño por la oficialización europea de lenguas no oficiales del Estado; por José Luis Martínez López-Muñiz, Catedrático de Derecho Administrativo y profesor emérito de la Universidad de Valladolid
  9. Actualidad: El Supremo establece que las autopistas no podrán cobrar peajes íntegros cuando estén en obras
  10. Legislación: Medidas urgentes de reactivación, refuerzo y prevención en el marco del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana