Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/05/2012
 
 

Dejación de responsabilidad; por Ángeles Cerrillo, Presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis

16/05/2012
Compartir: 

El día 15 de mayo de 2012, se ha publicado en el diario El País, un artículo de Ángeles Cerrillo, en el cual la autora afirma que la responsabilidad de los poderes públicos que exige la Constitución no se ejerce cuando un tribunal demora sus resoluciones en la medida en que lo hace el Tribunal Constitucional.

DEJACIÓN DE RESPONSABILIDAD

La aprobación de la Constitución española de 1978 supuso el reconocimiento de derechos y libertades de la ciudadanía y la garantía de su seguridad jurídica. La adecuación de las leyes a los principios recogidos en ella y la actividad del Tribunal Constitucional como órgano sancionador de cualquier vulneración de dichos principios que los legisladores o los tribunales pudieran llevar a cabo, componían teóricamente el marco adecuado de un Estado de derecho.

Sin embargo, el Tribunal Constitucional no responde a las legítimas aspiraciones en base a las cuales fue creado, entre otros motivos, porque actúa con una lentitud inadmisible. La Ley 13/2005, de 1 de julio, modificó el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio, por lo que desde entonces muchas parejas del mismo sexo se han casado, surtiendo su matrimonio plenitud de efectos, entre ellos la inscripción en el Registro Civil, derechos hereditarios y la posibilidad legal de adopción matrimonial. Contra la anterior ley, 72 diputados del PP presentaron recurso de inconstitucionalidad sin que, transcurridos casi siete años, se haya dictado sentencia. La Ley de 23 de septiembre de 1939 derogó la de Divorcio de 1932, declarando nulas las sentencias firmes de divorcio vincular, dictadas por los tribunales ordinarios, así como las uniones civiles celebradas durante la vigencia de dicha ley.

Los efectos fueron devastadores, pero no puede olvidarse que, en 1939, no solo se derogó la citada ley sino el orden jurídico constitucional vigente, lo que permitió, al declararse nulas las uniones civiles, privar de los derechos adquiridos a los hijos nacidos en las mismas y a los cónyuges.

El artículo 9 de nuestra Constitución garantiza, entre otros, el principio de legalidad, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos, y su artículo 14 reconoce la igualdad ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, por lo que resultaría afortunadamente muy complicado privar a las personas afectadas de los derechos adquiridos, si el Constitucional estimase el recurso presentado.

Sin embargo, la responsabilidad de los poderes públicos que exige la Constitución no se ejerce cuando un tribunal demora sus resoluciones en la medida en que lo hace el Tribunal Constitucional. Pensemos por ejemplo, y no es el único, en el recurso de inconstitucionalidad contra la ley valenciana de relaciones familiares de los hijos e hijas cuyos progenitores no conviven.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: La misión de León XIV; por Rafael Navarro-Valls, catedrático y presidente de la Unión Internacional de Academias Jurídicas Iberoamericanas
  2. Estudios y Comentarios: Hércules Poirot señala al Gobierno y Red Eléctrica por el gran apagón; por Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada
  3. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre el valor del informe emitido en un recurso administrativo, interpuesto frente a la adjudicación de una plaza, su contenido y competencia para suscribirlo
  4. Actualidad: El Supremo da la razón a Triodos Bank al no apreciar déficit informativo en la comercialización de sus CDA
  5. Actualidad: El TS rechaza investigar a Pedro Sánchez por usar a la Abogacía del Estado para querellarse contra el juez Peinado
  6. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  7. Actualidad: La AN absuelve a la excúpula de Sa Nostra por la inyección de capital en una inmobiliara durante la crisis
  8. Actualidad: Ratificada la absolución de la madre de los niños de 2 y 4 años que andaban solos por Soria y dieron positivo en cocaína
  9. Tribunal Supremo: Los trabajadores que realizan su actividad a través del sistema de teletrabajo no están obligados a aportar a la empresa su correo electrónico personal
  10. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana