Diario del Derecho. Edición de 29/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 29/03/2012
 
 

Ley de protección de deudores hipotecarios sin recursos

El Congreso vota el código de buenas prácticas que recoge dación en pago

29/03/2012
Compartir: 

El Pleno del Congreso de los Diputados votará este jueves el decreto ley de protección de deudores hipotecarios sin recursos que aprobó el Consejo de Ministros el pasado día 9, y que recoge un código de buenas prácticas bancarias que incluye la dación en pago como última opción cuando no se acuerde ninguna alternativa de renegociación de las condiciones del crédito.

MADRID, 29 Mar. (EUROPA PRESS) -

Así, la dación en pago se permitirá a las familias en paro con viviendas por valor de hasta 200.000 euros en ciudades de más de un millón de habitantes, y de hasta 180.000 euros en núcleos de población de más de medio millón de habitantes. El umbral se fija en un valor máximo de 150.000 euros en las poblaciones de más de 100.000 personas y de hasta 120.000 euros en las de menos de esta densidad.

Esta medida se incluye en un código de buenas prácticas para evitar el impacto social de los desahucios que también busca permitir la dación en pago a familias que no puedan afrontar el pago de la hipoteca con el 60% de todos sus ingresos.

Antes de llegar a este punto, los bancos podrán negociar con sus clientes una reestructuración del pago de la hipoteca estableciendo un periodo de carencia en el pago del capital de hasta cuatro años y una ampliación del plazo del préstamo hasta 40 años. En caso de que el deudor no pueda hacer frente a sus obligaciones de pago con estas facilidades, se prevé una quita de parte de la deuda en una segunda fase, y si aún así es inviable hacer frente a la hipoteca, se prevé la entrega de las llaves de la vivienda.

Una vez llevada a cabo la dación en pago, se contempla que el antiguo propietario permanezca en la vivienda en régimen de alquiler durante dos años prorrogables. La renta que deberá pagar resultará de aplicar a la deuda restante un porcentaje de un 2%.

ACOGIDA VOLUNTARIA

Los bancos se pueden acoger a este código de forma voluntaria, si bien una vez aceptadas las condiciones promovidas por el Gobierno su carácter será obligatorio durante al menos dos años y los hipotecados podrán recurrir a los tribunales para su cumplimiento. La mayoría de las entidades han anunciado ya que suscriben este documento y que, por tanto, ofrecerán la posibilidad de acogerse a la dación en pago.

A cambio, se les ofrecen incentivos fiscales como bonificaciones en la novación de la hipoteca para los casos de reestructuración de la deuda y en las escrituras.

Diversas formaciones de la oposición han expresado ya su rechazo a este decreto, criticando la voluntariedad de adherirse a la medida y reclamando una regulación más potente que permita solucionar la situación que sufren miles de familias españolas y también prevenir que se repita en el futuro.

En cualquier caso, las críticas de grupos como la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) no se escucharán este jueves en la Cámara baja al coincidir el debate con la huelga general contra la reforma laboral que los diputados de esta formación ya han dicho que secundarán.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Esclerosis parlamentaria: una radiografía y su terapia; por Germán M. Teruel Lozano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia y director adjunto de investigación de la Fundación Hay Derecho
  2. Actualidad: El Gobierno aprueba este martes la nueva ley de enjuiciamiento criminal que deja las investigaciones penales a fiscales
  3. Actualidad: El Supremo establece que las autopistas no podrán cobrar peajes íntegros cuando estén en obras
  4. Actualidad: El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal
  5. Estudios y Comentarios: Relevancia constitucional del empeño por la oficialización europea de lenguas no oficiales del Estado; por José Luis Martínez López-Muñiz, Catedrático de Derecho Administrativo y profesor emérito de la Universidad de Valladolid
  6. Actualidad: El Supremo interroga este miércoles al exgerente del PSOE y la trabajadora que daba los sobres a Koldo y Ábalos
  7. Actualidad: Asociaciones de jueces y fiscales muestran sus reticencias a las "desafortunadas" reformas del Gobierno
  8. Actualidad: El fiscal Zaragoza ve "un despropósito" la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal: "Tengo una preocupación enorme"
  9. Legislación: Medidas urgentes de reactivación, refuerzo y prevención en el marco del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos
  10. Actualidad: La AJFV alerta del "riesgo" de politización si los fiscales asumen la investigación penal debido a la polarización

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana