Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 30/08/2011
 
 

Reforma Constitucional

Reforma constitucional y Comunidades Autónomas; por Pablo Vázquez, Director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada

30/08/2011
Compartir: 

El día 27 de agosto de 2011, se ha publicado, en el diario ABC, un artículo de Pablo Vázquez, en el cual el autor afirma que la reforma “express” de nuestra Constitución, en el último momento de esta legislatura y en un tiempo récord, sólo se explica como condición para seguir recibiendo la financiación exterior que necesita una economía como la nuestra, deficitaria de recursos. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

REFORMA CONSTITUCIONAL Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La reforma “express” de nuestra Constitución, en el último momento de esta legislatura y en un tiempo récord, sólo se explica como condición para seguir recibiendo la financiación exterior que necesita una economía como la nuestra, deficitaria de recursos. Esta es, sin duda, su principal virtud: cumplir una de las condiciones que nos fijan desde fuera en una economía cada vez más intervenida.

Por lo demás, la fijación en la Constitución de una regla fiscal que limite el nivel de deuda acumulada y de déficit anual es una práctica saludable. Envía una señal clara a los prestamistas sobre nuestro compromiso con la devolución de los recursos que has recibido, lo que facilita que lo sigan haciendo. Y es perfectamente compatible con impuestos y gasto público altos; y con impuestos y gasto público bajos.

En nuestro caso, el nivel de compromiso es menos elevado que en otros países como en Alemania. Allí se constitucionalizan los guarismos; es decir, se han escrito en la constitución alemana los niveles de déficit que puede alcanzar cada Administración. En nuestro caso, se ha optado por remitir esos números a ley orgánica, lo que atenúa el nivel de compromiso al poder ser modificado por las mayorías parlamentarias que haya en cada momento.

A medio plazo probablemente cobre mayor importancia el hecho de no haber incorporado en la Constitución la corresponsabilidad en las sanciones. Si Ceuta incumple su compromiso de déficit y como consecuencia el Reino de España lo incumple (hecho harto improbable), parecería razonable que Ceuta sufriera también las sanciones que se establecen en Europa por nuestro incumplimiento.

Las Comunidades Autónomas se citan varias veces en el prolijo nuevo artículo 135, pero no se determinan las sanciones. Y todos sabemos que dejarlo todo a la bondad, sobre todo cuando vienen mal dadas, no es la mejor estrategia.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  4. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  5. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  6. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  7. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  8. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  9. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana