Diario del Derecho. Edición de 29/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 04/02/2004
 
 

JOSÉ LUIS MAZÓN DICE QUE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NO SON INVIOLABLES

04/02/2004
Compartir: 

El abogado José Luis Mazón, quien promovió el proceso por el que la Sala Civil del Tribunal Supremo condenó a once magistrados del Tribunal Constitucional por negligencia, ha afirmado que los magistrados no son inviolables ni exentos de responsabilidad civil.

El letrado calificó de muy grave el acuerdo del Pleno del Tribunal Constitucional en el que los magistrados, por unanimidad, acusan al Tribunal Supremo de invadir su jurisdicción porque, en su opinión, es una conducta contraria a la Ley.

José Luis Mazón señaló que los once magistrados condenados a pagarle 500 euros cada uno, por no motivar la resolución desestimatoria del recurso de amparo que él había presentado, disponen de un plazo que concluye el próximo 23 de febrero para abonar la indemnización. Terminado este plazo, el letrado instará al Tribunal Supremo la ejecución de la sentencia.

El letrado agrega que algunos magistrados se han reservado el derecho de iniciar vías jurídicas individuales frente a la condena del Tribunal Supremo, aunque él cree que en este caso no cabe recurso ante el Tribunal de Europeo de Derechos Humanos.

Recuerda que para acudir a Estrasburgo hay que fundamentar que se ha violado un derecho protegido por el Convenio Europeo de Derechos Humanos, al no tratarse de un tribunal supranacional de apelación donde se pueda discutir si la ley española ha sido bien aplicada.

Por su parte, la Asociación Profesional de la Magistratura ha recordado al Tribunal Constitucional que la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial concede al Tribunal Supremo la supremacía sobre la responsabilidad de los jueces.

Así, el portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura, José Manuel Suárez Robledano, afirmó ayer, respecto al acuerdo del Tribunal Constitucional, que la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que la exigencia de responsabilidad de todos los magistrados, incluidos los del Tribunal Constitucional, debe plantearse ante la Sala Primera del Tribunal Supremo. En este sentido, considera que el acuerdo es una “indeseable continuación” de la polémica suscitada tras la sentencia del Tribunal.

Por otro lado, el portavoz de la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria, Manuel Torres Vela, declaró que el acuerdo supone que “los dos altos tribunales mantienen discrepancias sobre una cuestión jurídica que les han enfrentado, y ambas opiniones son respetables”.

Manuel Torres Vela añadió que la sentencia del Tribunal Supremo estaba “fundada”, aunque “se pueda compartir o no”, por lo que el Tribunal Constitucional “lo único que puede hacer es ejercitar los recursos que considere oportunos”.

Miguel Carmona, portavoz de Jueces para la Democracia, afirmó que detrás del conflicto suscitado entre los tribunales están “los problemas de acumulación de los recursos de amparo y de casación”.

Los once magistrados del Tribunal Constitucional afirman que la declaración no supone anular la sentencia condenatoria del Tribunal Supremo ni un acto de “rebeldía contra la misma”, ya que no tiene efectos jurisdiccionales.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Esclerosis parlamentaria: una radiografía y su terapia; por Germán M. Teruel Lozano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia y director adjunto de investigación de la Fundación Hay Derecho
  2. Actualidad: El Supremo establece que las autopistas no podrán cobrar peajes íntegros cuando estén en obras
  3. Actualidad: El Gobierno aprueba este martes la nueva ley de enjuiciamiento criminal que deja las investigaciones penales a fiscales
  4. Actualidad: El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal
  5. Actualidad: Asociaciones de jueces y fiscales muestran sus reticencias a las "desafortunadas" reformas del Gobierno
  6. Estudios y Comentarios: Relevancia constitucional del empeño por la oficialización europea de lenguas no oficiales del Estado; por José Luis Martínez López-Muñiz, Catedrático de Derecho Administrativo y profesor emérito de la Universidad de Valladolid
  7. Legislación: Medidas urgentes de reactivación, refuerzo y prevención en el marco del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos
  8. Actualidad: El Supremo interroga este miércoles al exgerente del PSOE y la trabajadora que daba los sobres a Koldo y Ábalos
  9. Tribunal Supremo: El TS reconoce a una funcionaria integrada en el grupo A el derecho a que se recalcule su pensión de jubilación teniendo en cuenta el tiempo cotizado en el subgrupo A1
  10. Actualidad: El fiscal Zaragoza ve "un despropósito" la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal: "Tengo una preocupación enorme"

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana