ABC 25.09.25
Fue un invento que Mario Vargas Llosa se sacó de la manga en la ciudad argentina de Córdoba, cuando se clausuraba allí el anterior Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE): anunció que el siguiente sería en Arequipa. Nadie lo había planeado aún, pero aquel deseo, en palabras del director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, “lo tomamos como una orden y hemos obedecido a Mario”, el gran novelista y académico al que todavía echan mucho de menos en los plenos de cada jueves. El tiempo ha pasado, Mario falleció el pasado abril y este octubre arrancará en Arequipa el nuevo CILE, precisamente, con un homenaje al Nobel. Lo presidirán el Rey y la presidenta de Perú e intervendrán varios escritores. “Lo haremos con toda la emoción posible”“, afirma Muñoz Machado.
-Antes del CILE, se celebra la Convención de Lenguaje Claro y Accesible en la Universidad de San Marcos. ¿Por qué es tan importante?
-Ha sido un lema, lenguaje claro y accesible, que se ha convertido en un acelerador de las conciencias de las instituciones: hay una convicción general de que la relación con los ciudadanos no es clara. La convocatoria a instituciones, ‘hablad claro a los ciudadanos, sed transparentes’, ha tenido una repercusión extraordinaria. Más de 550 instituciones se han afiliado a la red, las más importantes de los Estados de toda Hispanoamérica. Están los tribunales supremos, las defensorías del pueblo, muchos parlamentos, muchas instituciones públicas. Y se suman ahora instituciones privadas.
-¿De dónde procede la iniciativa?
-Viene de antiguo. Existen los movimientos de ‘plain language’, de lenguaje claro, en el área anglófona. Pero no lo han desarrollado en plan red, como nosotros, de modo cooperativo. Al principio se planteó como algo estrictamente lingüístico, que los tribunales no hablaban de modo que lo pudieran entender los ciudadanos... Ahora es un problema de derechos y de obligaciones.
-¿Se pierden derechos en el lenguaje oscuro?
-El lenguaje claro es un derecho de los ciudadanos y, por tanto, una obligación de los poderes públicos. Esta es una reflexión que nace de la sociedad civil, podríamos decir, del hemisferio hispano. Y en un momento en el que la política está sobresaliendo sobre todo por una utilización del lenguaje bastante vulgar.
-La política tuerce hoy día el lenguaje para que diga lo contrario de lo que debe. Es orwelliano.
-Pues se trata de hablar mejor, de un modo más correcto y de un modo más entendible. Y se trata de ver si eso es un derecho y es una obligación de los poderes públicos.
-¿Cómo lo abordarán?
-A nivel práctico. Se trata de examinar qué es lo que han hecho las instituciones que son miembros de la red. Hay guías con las que autorregulan su propio lenguaje. Hay universidades e instituciones que han hecho mecanismos informáticos que automatizan la corrección a través del lenguaje oscuro.
-¿Qué recepción está teniendo en ámbitos de poder político?
-Absoluta, porque son 550 las instituciones que se han sumado y son todas instituciones de la política, instituciones públicas. Son parlamentos, tribunales, etc.
-¿Se aspira a que las leyes sean redactadas con este tipo de lenguaje?
-Se exige que sean redactadas así. Publicaré un libro titulado ‘El Derecho a Comprender el Lenguaje del Poder’. Se dice ahí que una ley para ser ley tiene que ser clara. Si no, no es ley. Este es un principio que parece una simpleza, pero es revolucionario. No es una cosa que diga yo. Lo dice el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Si se consagra como un derecho fundamental, tiene que tener a su servicio las garantías para que ese derecho fundamental sea efectivo.
-En el CILE también hablarán del mestizaje y de la IA.
-Arequipa y Perú son, por excelencia, lugares donde se puede hablar bien de mestizaje cultural y mestizaje lingüístico. Ya lo tratamos en el CILE de Cádiz, pero es un tema amplísimo y Perú nos ofrece una posibilidad de seguir con ello, con el mestizaje lingüístico, las relaciones entre las lenguas originarias y el español y sus consecuencias, pero también mestizaje cultural, todas las hibridaciones que se han producido.
-Hay quien lo considera hoy eufemismo del etnocidio.
-Los antropólogos fundamentales franceses dijeron que era un etnocidio el mestizaje porque había servido para depurar y extinguir las culturas originarias. Ahora se está produciendo un curioso mestizaje de último cuño, político, como cuento en mi último libro: se ha inventado una nueva democracia latinoamericana que pretende mantener principios de la democracia tradicional, la democracia representativa, pero trufados de principios y reglas nuevas que suponen la conservación de las culturas indígenas, reconocimiento de derechos a la naturaleza, los derechos de las comunidades, los derechos de sus individuos, etc. Y eso es una forma de mestizaje político muy interesante de estudiar y muy difícil de aplicar en la práctica. Eso está sirviendo, en buena medida, para proteger a algunos dictadores de turno. Es algo que debemos estudiar también en estos congresos. Es un mestizaje político del siglo XXI.
-¿Y en el tema de la IA? Ahora ya todos chateamos con ella.
-La IA es una tecnología imparable. Por tanto, aquellos que la temen harán bien en ponerse debajo de una baldosa y taparse, porque arrasa. En la RAE, procuraremos que el lenguaje que utilice sea correcto desde el punto de vista de la normativa del español. Hasta el momento, la sensación que tenemos es de satisfacción por cómo lo están haciendo. -¿Y cómo se está empleando ya en la RAE la inteligencia artificial? -Hemos establecido un procedimiento con inteligencia artificial que nos permite detectar neologismos, examinando en todos los medios de comunicación del mundo las palabras que van surgiendo que no tenemos registradas. Con la IA hacemos un seguimiento de esa palabra para evaluar su posible incorporación al idioma. Y luego vamos a poner en servicio también un sistema automático de preguntas-respuestas para satisfacer las dudas de los ciudadanos. Esto ya es más sencillo. Y hemos metido la totalidad de los servicios que teníamos de modo que se pueda utilizar por cualquier empresa que quiera trabajar en inteligencia artificial con la lengua.
-¿Cuál es la valoración del Perte de la lengua a día de hoy?
-Hay un proyecto del que no sabemos nada, que es el modelo de lenguaje de inteligencia artificial en español.
-Aquel que iban a hacer con la Biblioteca Nacional y otras instituciones con fondos importantes.
-El Gobierno ha tratado de agrupar, hay un convenio firmado por algunas universidades, la Biblioteca Nacional, esta casa, para hacer un modelo de lenguaje de inteligencia artificial que es absolutamente necesario, porque se trata de reunir en un corpus descomunal por su tamaño comparado con los corpus académicos, de muchos millones de formas. Debería tener toda la variedad que tiene el español y eso requiere una inversión muy importante. Pero nosotros realmente no lo hemos llegado a ver ni hemos participado de un modo efectivo.
-¿No han llegado ni siquiera a pedir los corpus de la RAE físicamente?
-No. Estamos comprometidos a participar, pero nadie nos ha pedido nada.
-¿Cuáles son las obras más importantes que se presentarán en el CILE?
-Vamos a presentar en Arequipa especialmente el Diccionario Histórico de la Lengua Española. Es una obra que se empezó a hacer en esta casa hace 100 años, justamente en 1914 por don Antonio Moura. Se llegó a publicar un tomo en el periodo 1960-1996 y algunos artículos, y ahora vamos a presentar 10 tomos, que es el producto del tiempo. No está ahí todo el Diccionario Histórico, pero es una maravilla. Tú coges cualquier palabra y en el Diccionario hay artículos que tienen 20 y 30 páginas. De lo que se trata es de documentar la historia de cada palabra, lo que ha significado en cada momento de la historia. Ha sido un trabajo descomunal.
-El PP se acercó a la RAE para buscar asesoría educativa.
-Tuvimos una cordial reunión con el señor Feijóo. Quieren tener en las Comunidades en las que gobiernan un plan de estudios en materia de lengua homologado por nosotros. Y la RAE lo hará, pero pensando en todas las Autonomías, no solo en las del PP.
-¿Se ve con preocupación la situación del español en algunas regiones españolas o por el empeño de pedir?
-Esto tiene que ver con las políticas de la lengua. Nos gustaría mucho que el Gobierno de España hiciera una política general de la lengua que incluyera una buena educación sobre la lengua matriz del país. No existe, aunque algunas Comunidades lo hacen dentro de sus competencias. Y en algunos casos esas políticas marginan claramente al español. Pero a la RAE no le corresponde hacer la política lingüística. No pretendemos sustituir al Gobierno en nada. Pero estaría bien que se ocuparan de establecer una política general.
-Por cierto, usted ha hecho una biografía de Cervantes... ¿Ha visto ‘El Cautivo’, la película de Amenábar?
-No la he visto aún, pero con lo que he oído y he leído estoy sorprendido. Que una biografía tan impresionante como la de Cervantes sea malbaratada para hablar solamente de una hipotética homosexualidad del personaje me parece asombroso. No sé cuáles son los valores cinematográficos del filme. Pero si no tiene más valor que revisar la improbable inclinación sexual, con lo que sabemos, sería difícil de asumir.