Diario del Derecho. Edición de 24/01/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 12/12/2024
 
 

Amnistía torticera; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada

12/12/2024
Compartir: 

Artículo de Agustín Ruiz Robledo, publicado en el Anuario Joly Andalucía, sobre la controvertida constitucionalidad de la amnistía.

AMNISTÍA TORTICERA

La amnistía se inventó para resolver un conflicto social: los demócratas atenienses del siglo IV a. C. olvidaron las conductas de los que habían colaborado con la dictadura de los Treinta Tiranos. Con ello, se recobró la paz social y se cohesionó Atenas. Muchas otras amnistías demuestran su utilidad para superar conflictos. Pero las amnistías también se han usado para lograr la impunidad. En España no han faltado este tipo de amnistías que podemos llamar torticeras. Las dos amnistías más torticeras que tenemos son, paradójicamente, las dos que se dieron en la República pues en ninguna de ellas hubo voluntad de reconciliación y sí de salvar a “los nuestros”: la aprobada por la mayoría derechista en abril de 1934 para liberar a los implicados en el golpe de Estado de 1932 y la aprobada por la izquierda en febrero de 1936 para amnistiar a todos los implicados en los alzamientos revolucionarios de octubre de 1934.

En 1977 las Cortes constituyentes aprobaron la generosa Ley 46/1977 de Amnistía. Paralelamente, la Ponencia constitucional estaba discutiendo el anteproyecto constitucional. Los siete padres de la Constitución debatieron dos veces si incluir la amnistía, para concluir: “se acuerda no constitucionalizar este tema”. Congruentes con esa decisión, la misma Ponencia rechazó dos enmiendas que intentaron introducir la amnistía en el texto constitucional, pero en ningún sitio se explicitaron sus motivos. Si bien al prohibir que el legislador pudiera conceder indultos generales, parece deducirse que hay una prohibición implícita pues si las Cortes no pueden aprobar indultos generales, mucho menos podrán aprobar amnistías. Desde luego, a los constituyentes no le faltaban motivos políticos para prohibir la amnistía, empezando por no poner en manos de mayorías coyunturales un instrumento que no se había usado con prudencia en la anterior fase democrática; además, también se mandaba un mensaje de dureza a todos los terroristas que atacaban a la naciente democracia.

Durante cuarenta años esta idea de la prohibición constitucional de la amnistía fue patrimonio común de todos los partidos. Tanto fue así que cuando en 1995 se presentó el proyecto de ley de nuevo Código Penal nadie objetó que no apareciera la amnistía como una de las causas de extinción de la responsabilidad penal, tal y como sí hacía el anterior Código de 1973. Después del desmantelamiento del procés en 2017 las opiniones empezaron a cambiar, primero en los partidos independentistas y, después de las elecciones generales del 23 de julio, en el PSOE y en Sumar, a pesar de que ninguno de los dos llevaba en su programa la amnistía y a pesar de que en fecha tan próxima como en marzo de 2021 la Mesa del Congreso -con el apoyo del PSOE- rechazó una proposición de ley de amnistía por considerarla palmariamente inconstitucional. La razón de este cambio de opinión no se le oculta a nadie, conseguir el voto favorable para la investidura del candidato del PSOE, aunque lo ocultan los conversos, quizás para que no pierda actualidad la aguda observación de Voltaire: “en todo asunto importante hay siempre un pretexto que se pone en vanguardia, y una razón verdadera que se disimula”.

Los argumentos jurídicos que da ahora el PSOE en el larguísimo preámbulo de su proposición de ley no hablan de esta razón y sí insisten en otros que hasta la fecha no habían pensado. Así, su primer razonamiento se basa en considerar que como la Constitución no la prohíbe expresamente, el legislador es libre de adoptarla, argumento que dicho así también llevaría a justificar constitucionalmente otras instituciones atenienses como la esclavitud y el ostracismo. Por eso, añaden que no viola la división de poderes porque los jueces serán los que apliquen la ley; lo cual supone fijarse solo en cómo se aplica, pero silenciando sus consecuencias generales: la anulación de ciertas sentencias y condenas y la prohibición de investigar ciertos delitos, en contra del artículo 117 que reserva a los jueces la potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado. Por decirlo de forma gráfica: aunque el artículo 118 ordena que es obligado cumplir las sentencias, ahora la ley añade “salvo que el legislador ordene otra cosa”. Pero esa decisión sólo le corresponde adoptarla al poder constituyente. Dicho en términos más técnicos: las medidas de gracia son una “ruptura constitucional”, una excepción a un principio constitucional, que solo la propia Constitución puede adoptar.

Así las cosas, si realmente los partidarios de olvidar todos los actos ilegales que se cometieron en el pasado para lograr la independencia de Cataluña están convencidos de que la amnistía es una medida útil “para la mejora de la convivencia”, lo que deberían de hacer es iniciar una reforma constitucional para incluir un nuevo inciso en el artículo 118, que podría ser tan breve como este texto: “Por motivos de interés general, las Cortes Generales podrán acordar amnistías mediante ley orgánica”. El procedimiento es fácil -bastan 3/5 del Congreso y del Senado- y podría ser tan rápido como el seguido para reformar el artículo 49. Eso sí, exige abandonar esa negociación asfixiante con los principales beneficiarios de la ley y sentarse con el PP para convencerlo a él y a la mayoría de los españoles de la utilidad de la medida.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Imperio de la ley, justicia y convicciones morales (II); por Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, exministro de Justicia y expresidente del Consejo de Estado
  2. Tribunal Supremo: Quien graba una conversación con otro no incurre, por este solo hecho, en conducta contraria al derecho fundamental al secreto de las comunicaciones
  3. Estudios y Comentarios: Imperio de la ley, justicia y convicciones morales (I); por Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, exministro de Justicia y expresidente del Consejo de Estado
  4. Estudios y Comentarios: “Defender el derecho de defensa es proteger la libertad”; por Salvador González Martín, presidente del Consejo General de la Abogacía Española y del Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo
  5. Actualidad: Varias Asociaciones de jueces aplauden la defensa de Perelló del actual sistema de acceso a la carrera judicial
  6. Tribunal Supremo: Declara el TS que la prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos es incompatible con el trabajo por cuenta ajena
  7. Actualidad: El Rey insta a los jueces a actuar con estricta independencia y a tener la ley como única guía
  8. Legislación: Acuerdo de derogación del Real Decreto-ley 9/2024
  9. Tribunal Supremo: Resultan competentes los tribunales españoles para adoptar medidas de protección del hijo de los litigantes, que reside en Bielorrusia con la madre, al haberse solicitado en un procedimiento de divorcio por el padre que vive en España
  10. Tribunal Supremo: El TS desestima la demanda de revisión contra la sentencia que declaró procedente el despido disciplinario de una trabajadora, al no cumplirse los presupuestos legales necesarios para la admisión a trámite de la demanda

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana