Diario del Derecho. Edición de 30/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 04/11/2024
 
 

Un Estado incapaz de proteger la vida y los bienes; por Elisa de la Nuez, abogada del Estado en excedencia

04/11/2024
Compartir: 

El día 3 de noviembre de 2024 se ha publicado, en el diario El Mundo, un artículo de Elisa de la Nuez en el cual la autora opina sobre la catástrofe de Valencia.

UN ESTADO INCAPAZ DE PROTEGER LA VIDA Y LOS BIENES

La catástrofe de Valencia nos ha puesto delante de los ojos, de la peor forma posible, las disfunciones estructurales de nuestro sistema autonómico. Dejando de lado la mediocridad absoluta de nuestra clase política, su falta total de liderazgo y hasta de simple capacidad de gestión, lo cierto es que los avisos de que algo así podían ocurrir ya estaban ahí para quien los quisiera ver. En primer lugar, porque nuestras administraciones públicas son incapaces de planificar con tiempo y de realizar el esfuerzo de consenso que requieren políticas a medio o largo plazo. Todas y cada una de ellas son reactivas frente a los acontecimientos, sean grandes desastres más o menos previsibles, o la construcción de vivienda pública. Llevamos así mucho tiempo y la situación solo ha empeorado dado que aunque el diagnóstico sobre esta falta de capacidad es unánime entre los expertos. Pero a nadie, al parecer, le interesa una cuestión que es vital, en el sentido literal de la palabra.

En este caso no me refiero sólo al aviso a la población con tiempo suficiente, lo que evidentemente no se produjo. Los ciudadanos estaban confiados, tanto en base a experiencias previas de otras gotas frías como a su propia percepción subjetiva (no llueve tanto) de que algo así no podría suceder. Y, sin embargo, el Levante español es una zona de riesgo clara debido no sólo al calentamiento climático y a la elevación de la temperatura del Mediterráneo, sino a otros factores orográficos e hidrológicos bien conocidos. A posteriori nos enteramos de que las alertas, no sólo las inmediatas, sino también las estructurales, existían. Lo que no existía era la capacidad de planificar nada en base a dicha información.

En segundo lugar, porque nuestro Estado autonómico dista de ser un Estado federal digno de tal nombre. La razón es clara: no se definió así constitucionalmente y las competencias se han ido adquiriendo a golpe de negociación política cortoplacista: el último ejemplo por ahora es el concierto catalán. Esto supone que las herramientas de coordinación y cooperación son débiles y extremadamente dependientes de las decisiones de los políticos de turno y de un concepto tan vago, pero tan fundamental como la lealtad institucional que, como es sabido, es inexistente en nuestro país. Por eso vemos continuamente que las competencias se utilizan como parapeto para eludir responsabilidades gravísimas y como arma política arrojadiza. Lo vimos en la pandemia y lo volvemos a ver ahora. No hemos aprendido nada entre otras cosas porque no hemos evaluado nada.

En tercer lugar, porque el buen hacer y hasta el heroísmo de muchos servidores públicos y de muchos ciudadanos de a pie no puede suplir estas carencias. Si una de las economías más importantes del mundo no tiene un Estado capaz de proteger la vida y los bienes de sus ciudadanos, estamos hablando de un problema gravísimo. Urge que de una vez nos pongamos a diseñar un Estado federal digno de tal nombre.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Que lastima que los profesionales del derecho también tengan ideologia. Cuatro párrafos sobre la distribución competencias en el caso de la DANA en Valencia y aprovechamos para traer a colación "el concierto catalán".
No damos puntada sin hilo. Por cierto, el acuerdo firmado por PSC y ERC no habla de concierto, sino de financiación singular.
Y efectivamente, en la pandemia, vimos como políticos Libertarios clamaban contra el estado de alarma, para poder ir de bares (eso si que es lealtad institucional).

Escrito el 04/11/2024 19:55:24 por [email protected] Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: El TS mantiene que en la selección de los empleados públicos interinos resulta compatible con los principios de igualdad, mérito y capacidad, establecer como criterio de desempate la prioridad de la inscripción de los candidatos en la oferta de empleo
  2. Actualidad: El Supremo avala la decisión del magistrado de no suspender del cargo al fiscal general
  3. Actualidad: El Supremo establece que las autopistas no podrán cobrar peajes íntegros cuando estén en obras
  4. Estudios y Comentarios: Esclerosis parlamentaria: una radiografía y su terapia; por Germán M. Teruel Lozano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia y director adjunto de investigación de la Fundación Hay Derecho
  5. Tribunal Supremo: Reitera el TS que la prestación de nacimiento y cuidado del menor no se reconoce al progenitor distinto de la madre biológica en caso de fallecimiento intrauterino del feto, aunque haya permanecido más de 180 días en el seno materno
  6. Estudios y Comentarios: La nueva financiación sale del eje de la ordinalidad; por Joan Ridao, profesor de Derecho Constitucional
  7. Actualidad: El TSXG anula un parque eólico en Mazaricos por motivos ambientales en el primer fallo tras la sentencia del TJUE
  8. Actualidad: El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal
  9. Actualidad: El Gobierno aprueba este martes la nueva ley de enjuiciamiento criminal que deja las investigaciones penales a fiscales
  10. Actualidad: El ICAM alerta sobre los riesgos de atribuir al Ministerio Fiscal la instrucción penal y limitar la acción popular

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana