Diario del Derecho. Edición de 11/09/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 05/08/2024
 
 

La querella de Sánchez se basa en un privilegio decimonónico; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional

05/08/2024
Compartir: 

El día 3 de agosto de 2024 se ha publicado, en el diario El Español, un artículo de Agustín Ruiz Robledo en el cual el autor opina que la posibilidad de declarar por escrito para el presidente del Gobierno, según una norma desfasada con visos de inconstitucionalidad, no tiene base jurídica y atenta contra la igualdad y la tutela judicial efectiva.

LA QUERELLA DE SÁNCHEZ SE BASA EN UN PRIVILEGIO DECIMONÓNICO

La querella del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contra el magistrado Juan Carlos Peinado ha sido un efecto jurídico sorprendente de la declaración del presidente como testigo en el procedimiento en el que se investiga a su mujer, Begoña Gómez, al empresario Carlos Barrabés y al rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción entre particulares.

Esta querella y la que -como la réplica de un terremoto- ha interpuesto su mujer son aún más sorprendentes para aquellos que recordábamos haber leído en su famosa carta a la ciudadanía de abril pasado que "Begoña defenderá su honorabilidad y colaborará con la Justicia en todo lo que se la requiera para esclarecer unos hechos tan escandalosos en apariencia, como inexistentes". Evidentemente, entendimos otra cosa distinta a que ambos, primero, se acogerían a su derecho constitucional de guardar silencio y, después, interpondrían sendas querellas contra el magistrado instructor. Ambas acciones, más que ser muestras de colaboración, recuerdan la estrategia obstaculizadora del PP en 2009 cuando se querelló contra el juez instructor de la Audiencia Nacional Baltazar Garzón por su investigación en el caso Bárcenas.

Los treinta y cinco folios de la querella que la abogacía del Estado ha interpuesto en el Tribunal Superior de Madrid, en representación del presidente del Gobierno, intentan explicar por qué el magistrado ha cometido una prevaricación al no aceptar que el presidente declarara por escrito y obligarlo a hacerlo de palabra en su despacho. Sin duda, se trata de una tarea hercúlea, nada fácil porque, primero, no conocemos las preguntas, de tal forma que no hay elementos fácticos para saber si se referían a cuestiones conocidas por Pedro Sánchez “por razón de su cargo” o no. Dado ese silencio, empeñarse en que la declaración tiene que ser por escrito porque "es notorio que mi comparecencia resulta inescindible de la condición de Presidente" más parece una afirmación apodíctica que un razonamiento jurídico que demuestre la injusticia de una resolución.

En segundo lugar, difícilmente cometerá el delito de prevaricación un juez al elegir entre las varias propuestas que le hacen las partes (las acusaciones públicas, la declaración del presidente en su despacho; la investigada y el fiscal, por escrito). Más difícil todavía si se recuerda que la resolución presuntamente prevaricadora del magistrado Peinado, la providencia de 19 julio, fue posteriormente ratificada el 26 de julio por un juez distinto al querellado, el juez sustituto Carlos Valle y Muñoz-Torrero.

Pero como mis conocimientos de Derecho Penal y de Derecho Procesal son limitados, dejaré este asunto a los especialistas, como el profesor Jesús Zarzalejos que ha publicado un certero artículo sobre el tema. También guardaré silencio sobre si para la interposición de la querella del presidente se han seguido los cauces exigidos por el Real Decreto 649/2023, por el que se desarrolla la Ley 52/1997, de 27 de noviembre, de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas, en el ámbito de la Abogacía General del Estado.

Por mi parte, me gustaría reflexionar no tanto sobre este caso concreto, sino sobre las dos formas de regular el deber de declarar como testigo del presidente del Gobierno, los ministros y otros altos cargos que establece la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que mantiene el texto original de 1882 con pequeñas variaciones: por escrito "sobre los hechos de que tengan conocimiento por razón de su cargo" y de palabra "en su domicilio o despacho oficial" sobre cuestiones de las que "no haya tenido conocimiento por razón de su cargo".

No veo problemas constitucionales en que la ley procesal establezca la declaración en su despacho para las máximas autoridades del Estado pues se trata de una mínima modificación del sistema general de declaración de los testigos en el juzgado, diferencia que parece admisible por deferencia hacia la institución que el testigo ostenta. Como ahora no es tema de debate, no me detendré en lo sorprendente que es que la parca enumeración de autoridades que el Estado liberal decimonónico establecía en 1882 haya aumentado exponencialmente en el Estado social y democrático de Derecho, que tiene en la igualdad uno de sus valores superiores: diputados, senadores, magistrados del Constitucional, vocales del Consejo General del Poder Judicial, secretarios de Estado, delegados del Gobierno, miembros de los Consejos Ejecutivos de las Comunidades Autónomas, etc.

Ahora bien, más complicado veo admitir la constitucionalidad de la declaración por escrito, que supone no solo una excepción a la igualdad de los ciudadanos, sino también al mandato constitucional de que el procedimiento judicial sea predominantemente oral “sobre todo en materia criminal” (art. 120 CE). Por eso, las pruebas se rigen por el principio de inmediación que en el interrogatorio de los testigos se concreta, primero, en la necesaria participación del juez y el letrado de la Administración y, después, en el derecho que tienen los investigados, el fiscal y los querellantes de estar presentes y hacer “cuantas repreguntas tengan por conveniente, excepto las que el Juez desestime como manifiestamente impertinentes” (art. 448 LECrim). Si las partes no pueden ejercer su derecho de preguntar a los testigos que declaren por escrito, no cabe duda de que se está limitando su derecho a la tutela judicial efectiva. ¿Cuál puede ser la razón constitucional de esta limitación excepcional?

No parece muy convincente que la razón jurídica de la declaración por escrito sea -como dice reiteradamente la querella- que es una garantía para “respetar las instituciones representativas de nuestro país”, lo que el propio presidente ha traducido en su rueda de prensa del 31 de julio (con poco acierto terminológico) en un “derecho de la institución de la presidencia que está desde 1886. No 2006, no 1996, no 1906: 1886". Pero dejando al margen que ni las instituciones tienen derechos ni la Ley de Enjuiciamiento Criminal es de 1886, lo cierto es que la permanencia de un precepto legal en el tiempo no es una prueba de su constitucionalidad. Nada diré de lo extraño que resulta que la misma persona que ha usado la antigüedad de las normas como razón para cambiarlas (recordemos la derogación de la sedición), ahora alegue la antigüedad de otra como prueba de su necesidad.

Evidentemente, la razón de la declaración por escrito no puede ser “el respeto a la institución” porque entonces ni existiría la opción de que el presidente declarara en su despacho -sería irrespetuoso, aunque fuera para exponer hechos ajenos al cargo- ni la LECrim respetaría a todas las instituciones cuyos titulares no tienen esa posibilidad de declarar por escrito. Incluso los ciudadanos de a pie podríamos sentir que se nos trata de forma irrespetuosa al exigirnos declarar oralmente.

El viejo Decreto de 1882 no da ninguna razón de su existencia y la justificación de la Ley Orgánica 12/1991 -que amplió el número de beneficiados de esta excepción- es claramente inapropiada, por no escribir inconstitucional: “la presente Ley tiene la finalidad de adecuar a la nueva configuración constitucional del Estado aquellos artículos de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que regulan la concurrencia de determinadas personas a los llamamientos judiciales por razón del estatus que ocupan dentro de la estructura del Estado” (el subrayado es mío). O sea, ad pompam vel ostentationem, podríamos decir en forma culta, si no queremos referirnos a la casta, los postureos y otras expresiones populares.

Es más, el Derecho comparado demuestra que es suficiente con la declaración en el despacho -o por videoconferencia- para garantizar ese estatus y ese respeto institucional, sin lesionar el derecho a la tutela judicial efectiva de todos los intervinientes en un proceso judicial y con una mínima afectación de la igualdad. Así, el Codice di Procedura Penale italiano establece que el presidente del Gobierno, los de las cámaras y el del Tribunal Constitucional (cuatro en total; no tropecientos como en España) podrán solicitar ser interrogados en sus despachos, solicitud que el juez podrá rechazar si considera que su comparecencia en el juzgado es indispensable “para realizar un acto de reconocimiento, o careo o por otra necesidad” (art. 205).

Por tanto, el artículo 412 de la LECrim crea una excepción a favor de determinados titulares de altos cargos del deber ciudadano de testificar oralmente -incluso después de cesar en ellos- que no tiene base jurídica suficiente más allá de ser una prueba de estatus. Por eso, es un privilegio incompatible tanco con la igualdad de los españoles como con el derecho a la tutela judicial efectiva que proclama la Constitución de 1978. Viejo privilegio decimonónico, ya no tiene razón de ser. Está tan desfasado como la obligación de los testigos de jurar “en nombre de Dios” (art. 434 LECrim).

Su destino debería ser su próxima derogación; de paso, nos evitaría polémicas tan poco edificantes como la que hemos visto estos días sobre cuál de las dos formas de declarar era la legalmente correcta en este caso concreto del presidente Sánchez. De esa forma, no solo adecuaríamos la ley procesal a la Constitución, sino que también seguiríamos el sabio consejo de Montesquieu: evitemos las normas inútiles, que debilitan a las necesarias.

Comentarios - 2 Escribir comentario

#2

LA QUERELLA DE SÁNCHEZ SE BASA EN UN PRIVILEGIO DECIMONÓNICO
También son decimonónicos los privilegios que prohibieron a los jueces su derecho a la tortura de los imputados y de sus familiares
EN EL S. XXI
Nadie puede estar obligado a declarar sobre su cónyuge
El Presidente del Gobierno tienen derecho a declarar por escrito

El juez que ignoro ambos preceptos lo hizo con presunta prevaricación,
Convendrían echarle un vistazo a los art. 6.4 7.1 y 7.2 CC.
Y luego al Código Penal

Escrito el 05/08/2024 22:00:11 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

#1

Cuando se trata, como está tratándose ésta, de una instrucción prospectiva, contraria a los principios que rigen el trámite y la práctica judicial consolidada, plagada de irregularidades procesales, sin base alguna que consienta sostenerla varios meses después de su inicio, no resulta imprudente considerar que esa diligencia de investigación no se acordó para que sirviera a los fines propios del proceso sino que aspira a crear una escena que proporcione munición política muy eficaz para que sus adversarios la disparen contra el presidente. De modo que aunque en abstracto las consideraciones sobre el trámite resulten muy pertinentes en concreto no lo son, aplicadas al caso en que está instrumentalizándose la instrucción con finalidades políticas espurias.

Escrito el 05/08/2024 11:37:01 por CRONISTA1146 Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Examina el Supremo el valor probatorio de las fotocopias para sustentar la condena por delito de estafa
  2. Tribunal Supremo: Acudir al juicio de desahucio, cuando existe un procedimiento de ejecución hipotecaria para obviar la aplicación de la legislación que protege a los deudores hipotecarios en situación de vulnerabilidad, conforma un fraude de Ley que puede apreciarse de oficio
  3. Estudios y Comentarios: La Justicia en tiempos de neofranquismo; por José Luis Requero, magistrado del Supremo
  4. Estudios y Comentarios: Las razones de Macron; por Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y titular de la cátedra Inteligencia Artificial y Democracia en el Instituto Europeo de Florencia
  5. Actualidad: El Constitucional ratifica la nulidad del voto telemático de Puig en el Parlament la pasada legislatura
  6. Actualidad: La ley de amnistía inicia hoy su recorrido por el Tribunal Constitucional
  7. Actualidad: Verónica Ollé, nueva directora general para el Servicio Público de Justicia
  8. Tribunal Supremo: Para apreciar la concurrencia de la atenuante de reparación del daño no basta con que la reparación parcial sea en cantidad significativa
  9. Actualidad: El TSJM anula la condena a penas de hasta 45 años de los hermanos que mataron a tres familiares en Móstoles (Madrid)
  10. Actualidad: La AN condena a 7 años de cárcel al exconsejero madrileño Alfredo Prada por irregularidades en el Campus de la Justicia

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana