Diario del Derecho. Edición de 14/06/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 22/05/2024
 
 

La muerte de Ebrahim Raisi: un tsunami para Irán; por Alberto Priego, profesor de la Facultad de Derecho de ICADE, en la Universidad Pontificia de Comillas

22/05/2024
Compartir: 

El día 22 de mayo de 2024 se ha publicado, en el diario El Mundo, un artículo de Alberto Priego en el cual el autor opina que las elecciones convocadas tras la muerte del presidente serán un verdadero test de estrés para el régimen de los ayatolás, que puede enfrentarse a un incremento de la tensión en las calles.

LA MUERTE DE EBRAHIM RAISI: UN TSUNAMI PARA IRÁN

Cuando parece que ya nada puede asombrarnos, surge algo que nos deja atónitos. La madrugada del lunes conocíamos que el presidente de Irán fallecía en un accidente de helicóptero, un accidente en el que hay más sombras que luces, lo que ha permitido que surja un sinfín de teorías conspiratorias cuyo centro -en el 90% de los casos- pasa por Israel. Este artículo va a tratar de dar alguna luz a ese conjunto de sombras intentando descifrar quién fue el presidente Ebrahim Raisi, cuáles fueron sus principales enemigos y qué implicaciones tendrá su desaparición.

Son muchos los apodos que se le han atribuido a Ebrahim Raisi, pero quizá los más elocuentes sean el de “presidente de los comités de la muerte” y “carnicero de Teherán”. En todos los momentos oscuros de Irán siempre ha aparecido la figura de Raisi. Por mencionar solo algunos podemos hablar de los 5.000 condenados a muerte entre 1985 y 1988 cuando era vicefiscal general, de la dura represión empleada contra los organizadores de la Revolución Verde de 2009 o, más recientemente, de las sentencias a muerte contra aquellos que se manifestaron para protestar contra el asesinato de Mahsa Amini en 2022. En todos estos periodos de agitación, Ebrahim Raisi ha sido la punta de lanza sobre la que se articuló la represión. Además, a nivel internacional ha sido un pilar de la estrategia de Irán apoyando a Hamas, Hezbola y los hutíes, y sobre todo gestando el acuerdo que llevó a Teherán y a Riad a restablecer relaciones diplomáticas.

Una vez que hemos hecho el dibujo de quién ha sido el presidente de Irán, podemos preguntarnos quiénes eran sus enemigos. Los años en los que Raisi ha estado implicado en la maquinaria de represión han servido para que el presidente de Irán se granjeara un sinfín de enemigos, tanto dentro como fuera del régimen. Si bien es cierto que las relaciones con Azerbaiyán han mejorado ostensiblemente, no es menos cierto que la minoría azerí (35%) se sigue quejando de maltrato y de violación de sus derechos. Algo similar ocurre con los baluches, quienes también han expresado su disconformidad con el trato recibido por la Administración Raisí. El Estado Islámico no solo ha expresado su animadversión hacia el presidente de Irán, sino que ha perpetrado atentados en suelo iraní, algunos tan sonados como el cometido en el funeral de Suleimani en Kerman, que se llevó la vida de 80 personas.

Aunque Irán sigue manteniendo la versión del accidente como principal hipótesis de la muerte de Raisi, son muchas las voces que han apuntado a una posible acción de Israel. Ni Israel ni Irán han confirmado ni desmentido oficialmente esta posibilidad, lo que tampoco le resta credibilidad ya que, en otras ocasiones, la actitud de Teherán y de Tel Aviv ha sido la misma cuando han muerto líderes iraníes en extrañas circunstancias. Evidentemente Israel no va a atribuirse este tipo de acción, y por supuesto Irán no va a admitir que no es capaz de garantizar la seguridad de su propio presidente. En todo caso, si descartáramos la opción del accidente, son muchos los sospechosos que podrían ser los responsables de esta acción, ya que a lo largo de los años en los que Raisi ha estado activo se ha granjeado muchos y muy peligrosos enemigos. De hecho, no hemos hablado de los enemigos dentro del propio régimen, pero la realidad es que Raisi no era precisamente el político más querido en Irán.

Una vez visto quién era y qué enemigos tenía Raisi, solo nos queda analizar cuáles pueden ser las consecuencias de su muerte. Aunque se ha magnificado la importancia que para la región puede tener su desaparición, la repercusión de lo ocurrido el domingo en el Azerbaiyán iraní es mucho mayor en el plano doméstico que en el internacional. Lo primero que tenemos que decir es que se ha desatado una crisis política en Irán de dimensiones bíblicas. El mecanismo previsto por el sistema teocrático iraní es que el presidente, Malek Rahamti, asuma el poder por un periodo de 50 días. Pasado ese periodo, Irán tendría que celebrar otras elecciones presidenciales, algo que se traduce en un verdadero test de estrés para el sistema político. En las últimas elecciones se vetaron prácticamente todas las candidaturas que podían hacerle sombra a Raisi, lo que se tradujo en un incremento significativo de la tensión en las calles. Las protestas ocurridas en 2022 por el asesinato de Mahsa Amini pusieron contra las cuerdas al Gobierno de los ayatolás, y unas nuevas elecciones podrían ser la puntilla del régimen.

Otro elemento que debe ser destacado de la desaparición de Raisi es cómo afecta a la sucesión de Jamenei. Por todos es conocido que Ebrahim Raisi era el elegido para suceder al Líder Supremo, quien cuenta ya con 87 años. La principal alternativa que se plantea al desaparecido Raisi es Mojtaba Jamenei, el hijo del actual líder, aunque también han surgido otros nombres como el del presidente del Parlamento, Mohammad Bagher Ghalibaf, o el del ultraconservador Ali Jatami. De imponerse Mojtaba Jamenei como futuro Líder Supremo de Irán, el régimen no solo perdería la poca legitimidad que tiene, sino que el malestar que ya existe en algunos sectores se haría público y podría iniciarse una guerra dentro del régimen. Uno de los grupos que más preocupan son los famosos Guardianes de la Revolución, quienes ven la candidatura de Mojtaba Jamenei no solo como un acto de nepotismo, sino como un fracaso del proceso revolucionario.

De cara al exterior, los cambios que conlleve la muerte de Ebrahim Raisi estarán subordinados a los internos. De hecho, hemos visto cómo la muerte del presidente de Irán no ha supuesto siquiera una subida del precio del petróleo. Sin embargo, los cambios que puedan derivarse del vacío de poder sí que pueden significar novedades en el plano exterior. Además del presidente de Irán, en el helicóptero siniestrado (un Bell 212 de fabricación americana) también viajaban otras personalidades, como el Ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amirabdollahian. Aunque su poder está muy limitado por el Líder Supremo, que es quien se encarga de la política exterior, Amirabdollahian tenía un perfil muy claro en asuntos tales como el apoyo de Irán a Rusia, la defensa del eje de la resistencia o la nuclearización de Irán. De hecho, una de las cosas que se van a ver afectadas en el corto plazo va a ser la interlocución con la Agencia Internacional de la Energía Atómica, ya que Hossein Amirabdollahian era la persona que se reunía con el director, Rafel Grossi.

Las próximas semanas van a ser claves para conocer la evolución de Irán. El vacío de poder y, sobre todo, la capacidad de Teherán para reponer a las elites serán la clave de bóveda de la transición. Mientras este proceso se lleva a cabo, la acción exterior de Irán en lugares como Ucrania, Gaza o Yemen quedará paralizada, lo que se traduce en un cierto respiro a la inestabilidad que sufrimos cada día. Así pues, haya sido un accidente o una acción concertada, la muerte de Ebrahim Raisi ha supuesto un verdadero tsunami.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana