Diario del Derecho. Edición de 08/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 04/10/2023
 
 

AN

La AN avala incorporar un expediente sancionador del ICAC a PwC por su auditoría de 2012 al Banco Popular

04/10/2023
Compartir: 

La Audiencia Nacional ha decidido que un expediente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) que provocó que la consultora PwC fuera sancionada por su trabajo de auditoría para el Banco Popular en 2012 sea aportado a la causa que investiga el Juzgado Central de Instrucción número 5 relativo a la ampliación de capital de la extinta entidad de ese año.

MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

Así consta en un auto de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que acuerda que es pertinente que el instructor, Santiago Pedraz, pueda estudiar ese expediente, concluso en 2018, y relativo a PwC y su socio auditor José María Sanz Olmeda.

El tribunal explica que dado que el objeto de la causa es "la posible comisión de unos hechos relativos a la supuesta falta a la verdad en que pudo incurrir el Banco Popular en la información emitida para la ampliación de capital que se llevó a cabo en el año 2012" es procedente analizar los informes en que se basó la entidad "a los efectos de informar a los compradores posibles de tal ampliación, así como de las cuentas anuales".

Según las partes que solicitaban incorporar ese expediente del ICAC a la causa, la resolución declaraba que la consultora y su socio auditor eran "corresponsables de dos infracciones graves (...) susceptibles de tener un efecto significativo sobre el resultado de su trabajo y en su informe, en relación con los trabajos de auditoría de las cuentas anuales individuales y consolidadas del ejercicio 2012 de Banco Popular cuyos informes de auditoría fueron emitidos el 28 de febrero de 2013".

En todo caso, la Sala recuerda que debe ser el propio Pedraz quien valore si el informe del ICAC es "trascendente", algo que solo puede ocurrir una vez pueda recibirlo y examinarlo en el marco de la causa que instruye. Así, avala la decisión del magistrado de contar con ese documento.

EL INFORME DEL ICAC

Según el informe del Banco de España relativo a esa ampliación de capital, y al que también tuvo acceso Europa Press, existieron sanciones a PwC en febrero de 2016 desde el ICAC por la comisión de dos infracciones graves "al haber incurrido en el incumplimiento de ciertas Normas Técnicas de Auditoría (NTA)".

La resolución del ICAC, ratificada por el Ministerio de Economía y Competitividad (en vía administrativa) y por la Audiencia Nacional (ya en vía judicial), se refería principalmente a que en la documentación aportada por los auditores al respecto de la contabilización de la combinación de negocios entre Banco Popular y Banco Pastor "no constaba la realización de pruebas que acreditasen que los auditores habían obtenido evidencia adecuada y suficiente que les permitiese justificar y emitir su opinión sobre la correcta contabilización de dicha combinación de negocios (...)".

Adicionalmente, se consideró que los auditores tampoco obtuvieron evidencia "suficiente y adecuada" en relación con el test de deterioro del referido fondo de comercio resultante de los dos bancos. En su sentencia, la Audiencia Nacional especificaba que la sanción no llegaba "por una supuesta incorrecta valoración de la operación, sino por la no correcta documentación de dicha valoración en los papeles de trabajo".

Y en cuanto a que fuera calificada como grave, la resolución argumentaba que fue así porque fue un "incumplimiento de las normas de auditoría" y tenía "potencialidad de causar un efecto significativo sobre el resultado del trabajo de auditoría y, por tanto, del informe".

El informe del Banco de España especificaba que esa infracción se calificó como grave pero que no se prejuzgó "la existencia de ningún error en el cálculo del fondo de comercio resultante de la adquisición de Banco Pastor, ni intencionalidad en la infracción cometida". "Se refirió únicamente a que los papeles de trabajo de la auditoría de 2012 no estaban documentados de manera adecuada conforme a las NTA correspondientes", añadía.

SANZ OLMEDA

Cabe recordar que el auditor de PwC José María Sanz Olmeda, que coordinó las auditorías de las cuentas anuales del Banco Popular entre los años 2009 a 2015, declaró en enero ante el otro juez de la Audiencia Nacional que indaga en las presuntas irregularidades contables cometidas en 2016 en la entidad con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

Fuentes jurídicas explicaron a Europa Press que en su declaración ante el magistrado José Luis Calama asumió y defendió el trabajo realizado por PwC tanto en materia contable como en el procedimiento seguido para llevar a cabo las tasaciones del banco.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  2. Estudios y Comentarios: Apagón, pero sin que el Estado asuma la factura, salvo sorpresa; por Luis Miguez Macho, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela
  3. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad
  4. Actualidad: El Supremo se opone a dar un segundo indulto a Junqueras para perdonar la pena de inhabilitación del 'procés'
  5. Tribunal Supremo: La movilidad geográfica decidida por la empresa no es una de las causas de extinción del contrato de trabajo contenidas en el art. 207.1 d) de la LGSS, en la redacción anterior a la Ley 21/2021, para poder acceder a la jubilación anticipada
  6. Tribunal Supremo: Están sujetas al IVA las obras de construcción de infraestructuras hidráulicas, ejecutadas por una comunidad de regantes y destinadas a la distribución de aguas para riego
  7. Actualidad: El TS inadmite el recurso de Audenasa contra la sentencia del TSJN que desestimó la demanda de compensación de 53 millones
  8. Estudios y Comentarios: Una política eléctrica condicionada por objetivos no energéticos; por José Carlos Laguna de Paz, Catedrático de Derecho Administrativo
  9. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  10. Tribunal Supremo: El trabajador indefinido no fijo al que se le extingue el contrato por cobertura reglamentaria de la plaza que venía ocupando y es nuevamente contratado, tiene acción para reclamar y derecho a percibir la indemnización propia del despido objetivo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana