Diario del Derecho. Edición de 30/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 19/02/2019
 
 

Homenaje; por Santiago González- Varas, Catedrático de Derecho Administrativo

19/02/2019
Compartir: 

El día 19 de febrero de 2019 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de Santiago González- Varas en el cual el autor considera que en todo Estado hay cosas mejorables, pero la solución a los posibles problemas nunca podrá estar en echar la culpa a la Nación, como si esta fuera diferente de cualquier otra de nuestro entorno.

HOMENAJE

Querría rendir un homenaje a todos aquellos españoles que, cada uno dentro de sus posibilidades, se manifiestan cuando y donde pueden (en las redes, en las calles, en los medios, incluso en simples conversaciones) en contra del discurso separatista. Si no llega a ser por este colectivo que, de una forma un tanto espontánea, reaccionó contra la intolerancia, es posible que España hubiera sucumbido. Llevábamos décadas “normalizando” y fomentando lo antiespañol, desarrollando como línea de progreso una imagen contraria a la nación, creando incluso dificultades para poder manifestar nuestra propia identidad como españoles, haciendo ver también que ser español era algo al parecer negativo. Y fue un signo de valentía reaccionar contra esa tendencia, y lo sigue siendo. Día a día, muchos españoles consiguen que las calles o las redes o los balcones donde cuelgan las banderas, no sean un dominio absoluto propagandístico del separatismo intolerante. La resistencia espontánea y popular recuerda a esa frase del himno de Francia “contra nosotros, la tiranía alza su sangriento estandarte”. Se va consolidando una interesante línea de pensamiento, surgida asimismo de tal forma popular y espontáneamente, con argumentos poderosos y de sentido común, con que contrarrestar un discurso de gente entrenada desde hace décadas en el independentismo y la tergiversación de la historia y de la verdad.

Si, en vez de enseñar en las escuelas catalanas o valencianas la historia de estas regiones en clave nacional, se enseñara y estudiara en las escuelas cómo está organizado por ejemplo el centralismo francés (haciendo ver que Francia es una democracia, no reñida con el loable centralismo), otro gallo cantaría.

El problema es que, de seguir las tendencias al uso del modelo autonómico actual, llegará un momento en que, por pura lógica, haya más adeptos de los valores separatistas que de los valores nacionalistas. Y, entonces, cuando gracias a esa enseñanza de lo propio y excluyente, propio del estado de las Autonomías, se llegue a un ochenta por ciento de votantes independentistas, ¿qué hacemos? La única solución es atajar este problema y evitar el “brainwash” actual, para que no aumente el número de votantes contrarios, que es donde está realmente el peligro, en la esencia misma del Estado autonómico. El quid está en los votantes, y hay que evitar que sigan sumándose votantes contrarios a España; y para eso la sensatez ha de tomar el poder.

¿Cómo no poder amar a España, lo mismo que un francés quiere a Francia, o un alemán a Alemania? ¿Cómo se explica aún que haya personas y partidos que vean en la derecha un enemigo y en el separatismo su aliado? Nos salva el hecho de que en países como Gran Bretaña exista un Rey o un partido conservador, porque si no España estaría sumida en el caos ideológico.

Mi pequeño rechazo, por tanto, a todos esos que siguen estando temerosos a dar este salto pacífico a favor del “discurso en positivo” de defensa de la nación. A todos esos que siguen agazapados o simplemente invisibles. A esos, también, que no son pocos, que, por no perder una oportunidad profesional por ejemplo, no se atreven a alzar la voz. El separatismo ha considerado al parecer elemento de progreso la difamación de España, como si este argumento iba a funcionar. Y, sin embargo, nuestra democracia tiene virtudes y defectos, pero no es ni mejor ni peor que la francesa o la alemana... No somos mejores ni peores, ni tampoco antidemocráticos ni subdesarrollados.

Solo faltaría que por otorgar España más derechos a Cataluña, de aquellos que otorga Alemania a Baviera, o que Francia a Perpiñán o Bayona, fuéramos al final menos democráticos que esas otras naciones.

Este argumento por cierto creo es incontestable.

En todo Estado hay cosas mejorables, pero la solución a los posibles problemas nunca podrá estar en echar la culpa a la Nación, como si esta fuera diferente de cualquier otra de nuestro entorno. Tenemos frente a nosotros auténticos profesionales del propagandismo en el exterior; y sería importante cortar ya, urgente, esta vía de difamación constante en el extranjero, que el separatismo hace de nuestra democracia. Ellos están ya en otra dimensión. No hay diálogo, por su parte, y se dedican a la batalla exterior y hay que cortar ese frente como sea. Todos a una, sin excusas.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

El problema es que quizá España lleva siglos de educacion en la intolerancia que han heredado los nacionalistas: los hispánicos y los cataláunicos
Aprender a dialogar es algo que se echa en falta en ambas partes.
No es tan difícil, pero empieza por exigir respetar al interlocutor
La acumulacion de insutos y descalificaciones no es buena vía
Las banderas como un símbolo de enfrentamiento, tampoco.
Más vale un mal acuerdo que un buen pleito
Pero lo que más vale de todo es un buen acuerdo

Escrito el 20/02/2019 18:04:26 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: El TS mantiene que en la selección de los empleados públicos interinos resulta compatible con los principios de igualdad, mérito y capacidad, establecer como criterio de desempate la prioridad de la inscripción de los candidatos en la oferta de empleo
  2. Tribunal Supremo: Reitera el TS que la prestación de nacimiento y cuidado del menor no se reconoce al progenitor distinto de la madre biológica en caso de fallecimiento intrauterino del feto, aunque haya permanecido más de 180 días en el seno materno
  3. Actualidad: El Supremo establece que las autopistas no podrán cobrar peajes íntegros cuando estén en obras
  4. Actualidad: El Supremo avala la decisión del magistrado de no suspender del cargo al fiscal general
  5. Estudios y Comentarios: Esclerosis parlamentaria: una radiografía y su terapia; por Germán M. Teruel Lozano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia y director adjunto de investigación de la Fundación Hay Derecho
  6. Actualidad: El TSXG anula un parque eólico en Mazaricos por motivos ambientales en el primer fallo tras la sentencia del TJUE
  7. Estudios y Comentarios: La nueva financiación sale del eje de la ordinalidad; por Joan Ridao, profesor de Derecho Constitucional
  8. Actualidad: El Gobierno aprueba este martes la nueva ley de enjuiciamiento criminal que deja las investigaciones penales a fiscales
  9. Actualidad: El ICAM alerta sobre los riesgos de atribuir al Ministerio Fiscal la instrucción penal y limitar la acción popular
  10. Legislación: Subvenciones para la realización de acciones demostrativas de nuevas técnicas de producción en explotaciones agrarias

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana