Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 18/12/2018
 
 

Datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género

Aumentan un 2,3% las denuncias y las condenas a maltratadores en el tercer trimestre de 2018 respecto a 2017

18/12/2018
Compartir: 

El número de denuncias por violencia de género presentadas en los órganos judiciales aumentó hasta las 43.560 durante el tercer trimestre de 2018, un 2,3 por ciento más que en los mismos meses del año anterior, al tiempo que también aumentó el número de condenas a maltratadores, hasta las 10.741, según los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, publicados este lunes 17 de diciembre.

MADRID, 17 Dic. (EUROPA PRESS) -

En concreto, de los datos se desprende que las denuncias por violencia de género se incrementaron un 2,3 por ciento en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2017, pasando de las 42.571 a las 43.560. Si bien, disminuyó el número de mujeres víctimas de violencia de género hasta las 40.718, un 0,3 por ciento menos que en los mismos meses del año anterior.

Del total de las víctimas, 27.648 mujeres eran españolas (un 67,9 por ciento del total) y 13.070, extranjeras (un 32,1 por ciento). Por comunidades, el mayor ratio de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, se encontraba en: Baleares, con 30,35 víctimas por cada 10.000; Murcia, con una tasa del 22,94; la Comunidad Valenciana, con 21,89, y Cantabria, con 20,43. Mientras, la ratio más baja se dio en Extremadura, con un 9,78, seguida de Castilla y León, con 10,48, y Galicia, con 10,72. La media nacional fue de 17,1.

Además, el informe revela que durante el tercer trimestre de 2018, los órganos judiciales españoles dictaron un total de 10.741 sentencias penales en el ámbito de la violencia de género, de las que el 72,1 por ciento fueron condenatorias, lo que supone un incremento de 2,3 puntos respecto al mismo trimestre de 2017.

También pone de relieve que más de un 70 por ciento de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, un 2 por ciento más que en los mismos meses de 2017; y constata un "importante" descenso en las denuncias presentadas por familiares, que apenas llega a un 1,4 por ciento del total, frente al 2,25 por ciento en el tercer trimestre de 2017. Las denuncias por intervención directa de la policía se situaron en el 14 por ciento de los casos.

En 4.453 casos, la víctima se acogió a la dispensa legal para no declarar como testigo, prevista en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que supone un 10,9 por ciento del número de mujeres víctimas, un 0,7 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Se observa, además, que la ratio de mujeres víctimas que se acogen a la dispensa es superior en las extranjeras (13,24) que en las españolas (9,85).

10.257 ÓRDENES DE PROTECCIÓN

Asimismo, el informe señala que fueron solicitadas 10.257 órdenes de protección en los juzgados de violencia sobre la mujer, lo que supone un incremento del 4,9 por ciento con respecto al tercer trimestre de 2017, en el que se solicitaron 9.775.

Los juzgados de violencia sobre la mujer concedieron un 68 por ciento de las órdenes de protección solicitadas (6.966 adoptadas frente a 10.257 solicitadas), un dato similar al del tercer trimestre del año anterior. Además, 219 órdenes de protección correspondían a mujeres menores de edad, un 2 por ciento del total.

Los órganos judiciales adoptaron igualmente 4.378 medidas civiles de protección de mujeres o menores víctimas de la violencia de género, un 16 por ciento más que en el tercer trimestre del año anterior. Destacan las 1.223 medidas de atribución de la vivienda y las 1.419 de prestación de alimentos. En 308 casos, se procedió judicialmente a la suspensión de la guarda y custodia y en 197 casos, a la suspensión del régimen de visitas.

En cuanto a medidas penales de protección se acordaron 17.044, frente a las 15.473 del año anterior. En concreto, se adoptaron 6.638 órdenes de alejamiento, 6.430 prohibiciones de comunicación y 354 medidas privativas de libertad.

Por tipo de juzgado, los especializados en violencia sobre la mujer dictaron 5.285 sentencias, un 89,4 por ciento de ellas condenatorias; los juzgados de lo penal, 5.400 sentencias, de las que el 55,1 por ciento fueron condenatorias; y las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves, dictaron 56 sentencias, 46 de ellas condenatorias.

43 MENORES JUZGADOS POR VIOLENCIA DE GÉNERO

Por su parte, los juzgados de menores enjuiciaron en el tercer trimestre del año a 43 menores de edad por delitos cometidos en el ámbito de la violencia contra la mujer, frente a los 37 de 2017. Se impusieron medidas en un 88,3 por ciento de los casos, afectando a 38 menores, de los que 32 eran españoles.

La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, ha valorado de manera "muy positiva" el "importante" incremento de las condenas a maltratadores y de las medidas civiles y penales para la protección de las víctimas, así como el mantenimiento del porcentaje de órdenes de protección concedidas; aunque ha advertido sobre el "escaso" número de denuncias de familiares y ha pedido "mayor implicación".

"El recuerdo de las víctimas nos obliga a pedir que nadie desfallezca en el compromiso. Aspiramos a una sociedad culta y madura, que hunda sus más profundas raíces en la igualdad, la libertad, el respeto y la justicia. Y en la que no quepa ninguna manifestación de violencia hacia mujeres y menores", ha subrayado.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  4. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  5. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  6. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  7. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  8. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  9. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana