Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 09/08/2018
 
 

La hora del adiós a los aforamientos; por Manuel Cancio Meliá, catedrático de Derecho Penal en la Universidad Autónoma de Madrid

09/08/2018
Compartir: 

El día 9 de agosto de 2018 se ha publicado, en el diario El País, un artículo de Manuel Cancio Meliá en el cual el autor considera que no hay un juez o tribunal que sea “superior”, “más juez” que otro en el sentido de ofrecer más garantías.

LA HORA DEL ADIÓS A LOS AFORAMIENTOS

El derecho al “juez ordinario predeterminado por la ley” es un elemento esencial del derecho fundamental a un juicio justo, recogido expresamente en los arts. 24 y 117 de la Constitución. Que nadie pueda interferir en quién haya de entender de una investigación penal, determinándose la competencia por reglas preestablecidas, es una conquista del sistema jurídico-político de la división de poderes. Una excepción a este principio existe en España cuando determinadas personas no han de responder ante el juez natural al que se refiere la Constitución, sino frente a otro órgano judicial distinto. Esta institución, denominada “aforamiento” -prácticamente desconocida en otros países occidentales- se extiende no sólo a los propios jueces (por razones obvias de posible proximidad, conviene trasladar la jurisdicción a otros magistrados distintos de los colegas de los investigados), sino a un número muy notable de representantes y cargos políticos, comenzando por el Gobierno, los diputados y los senadores, aforados ante el Supremo.

La magistrado-juez responsable del Juzgado de Instrucción n.º 51 de Madrid es la juez natural encargada por las reglas de competencia de investigar los presuntos delitos que en un instituto universitario parecen haberse cometido, por un lado, por parte de un grupo de funcionarios de la Universidad Rey Juan Carlos, consistentes en haber expedido títulos académicos sin la correspondiente formación y evaluación académicas, otorgándolos en algunos casos como “prebenda a determinados alumnos, que conseguían la titulación del Máster sin mérito académico alguno”, como indica la magistrada, en vivo contraste con el importante esfuerzo en tiempo y estudio que se exigió a los estudiantes “del común”. También podría haber un delito de cohecho pasivo en los cargos públicos que aceptaran ese título fraudulento como “dádiva” otorgada en atención a su función pública (aún sin dar o prometer nada a cambio), en opinión de la instructora.

Sin embargo, la magistrada no es competente para investigar a Pablo Casado, más allá de la identificación inicial de indicios de criminalidad que ha hecho en el curso de una investigación en la que están presentes otras muchas personas, ya que el presidente del Partido Popular es diputado en el Congreso.

No hay un juez o tribunal que sea “superior”, “más juez” que otro en el sentido de ofrecer más garantías. Cada juez o tribunal, individualmente, en su función, es expresión plena del Poder Judicial. No hay ninguna razón legítima que pueda justificar la existencia de los aforamientos de representantes políticos. Una cosa es que se proteja a los diputados por los hechos realizados en ejercicio de su función (inmunidad), o que se exija un procedimiento especial para poder investigarlos ante el Parlamento (suplicatorio). Pero nada justifica atribuir las causas de determinados agentes políticos a determinados tribunales, agentes políticos que son los que a través del Consejo General del Poder Judicial eligen una buena parte de los miembros del Tribunal Supremo. El Consejo de Europa, en un informe publicado en enero de este año, observa que esta relación no debería existir. Se trata de una anomalía española a abolir ya. La Justicia debe ser independiente, como cabe esperar que sea en cualquier caso, también en éste, pero también parecerlo.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Dentro de poco se cumplirán los 40 años de la penúltima oportunidad de acabar con ese residuo de los privilegios que todavía subyace en este régimen. Sería una forma decente de celebrar esos 40 años que desaparecieran "radicalmente", i. e., de raiz, sin quedar ni uno solo. ¿Somos todos iguales ante la ley o el art. 14 CE78 sólo está para hacer bonito?

Escrito el 09/08/2018 13:52:33 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Hércules Poirot señala al Gobierno y Red Eléctrica por el gran apagón; por Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada
  2. Estudios y Comentarios: La misión de León XIV; por Rafael Navarro-Valls, catedrático y presidente de la Unión Internacional de Academias Jurídicas Iberoamericanas
  3. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre el valor del informe emitido en un recurso administrativo, interpuesto frente a la adjudicación de una plaza, su contenido y competencia para suscribirlo
  4. Actualidad: El Supremo da la razón a Triodos Bank al no apreciar déficit informativo en la comercialización de sus CDA
  5. Actualidad: El TS rechaza investigar a Pedro Sánchez por usar a la Abogacía del Estado para querellarse contra el juez Peinado
  6. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  7. Actualidad: La AN absuelve a la excúpula de Sa Nostra por la inyección de capital en una inmobiliara durante la crisis
  8. Actualidad: Ratificada la absolución de la madre de los niños de 2 y 4 años que andaban solos por Soria y dieron positivo en cocaína
  9. Tribunal Supremo: Los trabajadores que realizan su actividad a través del sistema de teletrabajo no están obligados a aportar a la empresa su correo electrónico personal
  10. Actualidad: El Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso del Gobierno de Aragón contra el decreto de reparto de menores

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana