Diario del Derecho. Edición de 16/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/05/2018
 
 

¿Puede prorrogarse la aplicación del 155?; Javier García Fernández, catedrático de Derecho Constitucional

16/05/2018
Compartir: 

El día 15 de mayo de 2018 se ha publicado, en el diario El País, un artículo de Javier García Fernández en el cual el autor considera que en el Estado de derecho hay que cumplir el ordenamiento que nos dice que, si se forma Gobierno, las medidas del 155 dejan de estar vigentes.

¿PUEDE PRORROGARSE LA APLICACIÓN DEL 155?

Tras escuchar a Quim Torra y a los portavoces secesionistas, mucha gente cree que hay que mantener la aplicación del artículo 155, pues el presidente y los partidos que le apoyan quieren proclamar la república e iniciar un proceso constituyente. Se entiende la frustración de muchos, pero en el Estado de derecho hay que cumplir el ordenamiento que nos dice que, si se forma Gobierno, las medidas del 155 dejan de estar vigentes.

El acuerdo del Senado de 27 de octubre de 2017 establece que las medidas se mantendrán vigentes “hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno de la Generalitat, resultante de la celebración de las correspondientes elecciones”. No basta con la elección del presidente sino con la toma de posesión de todo el Gobierno, conforme a la ley catalana del Gobierno, es decir, después de que el presidente tome posesión y se publique el decreto de nombramiento de los consejeros. Con estos requisitos, las medidas del 155 dejarán de tener vigencia, a fortiori, cuando el acuerdo del Senado no prevé prórroga.

Además, aunque las expresiones vertidas durante el debate por el candidato y los portavoces son golpistas, un debate no es un acuerdo y sería prematuro iniciar medidas a partir de las manifestaciones de quienes no son aún autoridad (el candidato) ni lo van a ser (los portavoces). Otra cosa es que, al socaire de votar la investidura, se hubiera votado otra resolución golpista, que ya sería un acto jurídico.

El ordenamiento no permite prolongar la situación aplicada a Cataluña por mucho que sospechemos que vuelven a la aventura independentista. El Estado tendrá que esperar a que los independentistas aprueben actos jurídicos o vías de hecho para volver a solicitar la aplicación del artículo 155. Pero no debemos cruzarnos de brazos. Analicemos cómo se aplicó el precepto, sus fallos y sus insuficiencias para cuando haya que volver a hacerlo, que no tardará mucho tiempo. Por ejemplo, se deben intervenir los medios

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Sensatas y correctas las precisiones sobre la improrrogabilidad del art, 155.
Estas peticiones insenstas de su prórroga nacen del ambiente de crispacion que ha llegado a crearse donde emerge un sentido punitivo en un asunto que, de haberse sabido mantener en su ambito propio, el político, debió estar siempre planteado en sus propios términos; los del acuerdo político.
Lo que no entiendo es la última frase "se debe intervenir los medios" porque parecen oponerse a la libertad de opinión. Es una última frase confusa y perligrosa, porque la libertad de opinión es siempre la primera víctima de la pérdida de libertad.

Escrito el 17/05/2018 7:28:59 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Votos particulares; por José Luis Requero, magistrado del Tribunal Supremo
  2. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  3. Actualidad: Bolaños avisa a la Comisión de Venecia del riesgo del modelo "corporativo" de CGPJ para la independencia judicial
  4. Actualidad: Elena Mayor Rodrigo asume la Audiencia de Guadalajara preocupada por la "alarma" de casos de violencia de género y agresiones sexuales
  5. Tribunal Supremo: El TS establece que el Acuerdo Marco del ámbito de la Hostelería del País Vasco concurría de forma prohibida al encontrarse vigentes dos Acuerdos Marco de ámbito estatal con el mismo objeto
  6. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  7. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  8. Tribunal Supremo: El TS resuelve la controversia sobre el periodo de pago de las certificaciones de obra y los intereses de demora por certificaciones negativas de revisión de precios
  9. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  10. Novedades Iustel: BOIX PALOP, Andrés; CARRILLO DONAIRE, Juan Antonio; GUICHOT, Emilio (Coord.); DE LA SIERRA, Susana; VÁZQUEZ ALONSO, Víctor J.: Derecho de la Comunicación. Séptima edición, Iustel, 329 Páginas

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana