Diario del Derecho. Edición de 22/01/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 15/10/2012
 
 

El Gobierno de Canarias presentará un recurso ante el TC contra la eliminación de las primas a las renovables

15/10/2012
Compartir: 

El Consejo de Gobierno de Canarias estudia elevar ante el Tribunal Constitucional (TC) un recurso de Inconstitucionalidad contra el Real Decreto Ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procede a la suspensión de las primas a las energías renovables, ante la negativa del Estado de instaurar un marco singular para las islas en un plazo máximo de seis meses.

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 11 (EUROPA PRESS)

El Gobierno de Canarias entiende que el archipiélago cuenta con singularidades en el mercado de la electricidad derivadas de su configuración en seis sistemas eléctricos aislados que tienen una particular incidencia en el ámbito retributivo de las energías renovables como reflejo de su distintiva relación con el sector eléctrico nacional.

Estas especificidades están reconocidas en el marco constitucional y estatutario y se han traducido en un tratamiento legal específico a partir de la consideración de Canarias como Región Ultraperiférica (RUP) de la Unión Europea (UE).

Tras la aprobación del Real Decreto Ley que suspende las primas a las renovables, el Gobierno de Canarias ha defendido en la Comisión Bilateral Administración General del Estado-Comunidad Autónoma, que preside el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, que en las islas no se logra el objetivo de reducir el déficit tarifario suprimiendo las primas a las renovables, sino todo lo contrario, contando para ello con argumentos avalados con informes de la Comisión Nacional de la Energía y el operador del sistema Red Eléctrica Española.

Asimismo, en esta Comisión Bilateral, se reconoció en un primer momento por parte de los representantes ministeriales que Canarias debe contar con un marco diferenciado y se solicitó una propuesta formal que se elaboró, sin embargo, en última instancia esta posibilidad no se entiende como una prioridad.

La propuesta realizada por el Gobierno de Canarias contempla un desarrollo y aplicación del Real Decreto Ley 1/2012 en el archipiélago con respeto del marco jurídico y competencial diferencial de la Comunidad Autónoma, ya que debe alcanzarse la reducción del déficit tarifario, que lo justifica, con atención a la realidad de los costes energéticos en el archipiélago, en particular por lo que se refiere a las energías renovables.

SUBCOMISIÓN

Para ello se buscaba constituir una subcomisión para elaborar las medidas normativas al amparo del artículo 3.3 del Real Decreto Ley, con la finalidad de que en el plazo de seis meses se pudieran aprobar.

Su objetivo es abaratar los costes asegurando la viabilidad económica de la producción de energías renovables, tomando como base de potencia y tarifa los establecidos en el Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.

Ante la negativa por parte de la Administración General del Estado de aceptar los planteamientos del Gobierno de Canarias, el Ejecutivo regional entiende que debe presentar un recurso de inconstitucionalidad que sirva para poner de manifiesto su disconformidad, por motivos jurídicos y competenciales, con la medida aprobada por el Estado.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Gobierno incluye una prueba escrita en el acceso a la carrera judicial y prohíbe financiación privada de las asociaciones
  2. Actualidad: Las Asociaciones dicen que la reforma del Gobierno puede servir para "meter" jueces sustitutos por la "puerta de atrás"
  3. Actualidad: El perfil mayoritario de la nueva promoción de jueces: mujer de 30 años y sin familiares juristas
  4. Tribunal Supremo: Tienen carácter privativo los bienes adquiridos por uno de los cónyuges con el propio trabajo sin aportación del otro, durante la separación de hecho de más de dieciséis años y con carácter previo a que se decretase la separación matrimonial
  5. Legislación: Limitación de la cuantía inicial de las pensiones públicas y revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social, de las pensiones de Clases Pasivas del Estado y de otras prestaciones sociales públicas
  6. Tribunal Supremo: El cese de los trabajadores contratados en el marco de un proyecto público sin haber seguido el procedimiento de despido colectivo ha de calificarse como improcedente y no nulo
  7. Estudios y Comentarios: La acción popular y la crisis de la Fiscalía; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  8. Legislación: Sistema de información de explotaciones agrícolas y ganaderas y de la producción agraria
  9. Tribunal Supremo: La desestimación presunta de la solicitud de aplazamiento de la deuda tributaria no tiene otro efecto que permitir la impugnación del acto presunto, pero no interrumpe el plazo de prescripción para exigir su pago
  10. Estudios y Comentarios: Más que sentimientos; por José Luis Requero, magistrado del Supremo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana