Diario del Derecho. Edición de 09/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 01/10/2012
 
 

CGAE

La Abogacía ve "irrazonable" la Ley que obligará a pagar 200€ a quien impugne ante el juez una multa de tráfico de 100€

01/10/2012
Compartir: 

Remite al Congreso de los Diputados sus alegaciones al proyecto de ley de tasas judiciales y denuncia que financie la Justicia gratuita

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

El Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) ha rechazado "enérgicamente" la subida de tasas judiciales planteada por el Gobierno porque "obstaculiza" el acceso a la Justicia en términos "irrazonables". Por ejemplo, indica se establece que el ciudadano que quiera acudir a la jurisdicción contencioso-adminsitrativa para impugnar una sanción de tráfico por importe de 100 euros tendrá que abonar la cantidad fija de 200 euros.

La Abogacía ha remitido a la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados su propuesta de enmiendas al proyecto de ley por el que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología.

En términos generales, rechaza la implantación de las nuevas tasas judiciales --la norma exceptúa el orden penal-- porque conlleva un "enorme incremento" en su cuantía provocando un "efecto disuasorio" a la hora de acceder a los tribunales.

RIESGO DE INCONSTITUCIONALIDAD

Para la Abogacía, esta situación conlleva "una inexorable imposibilidad de acceder a la Jurisdicción y, en consecuencia, un injusto desconocimiento del derecho a la tutela judicial efectiva". Advierte del "riesgo" de inconstitucionalidad ante la "exagerada" cuantía de la tasa y la ampliación al orden Social, tradicionalmente excluido.

La Abogacía alude a la sentencia 20/2012 del Tribunal Constitucional, que cuestiona la legalidad de este tributo "si se mostrase que las cuantías de las tasas establecidas son tan elevadas que impiden en la práctica el acceso a la jurisdicción o lo obstaculizan en un caso concreto en términos irrazonables".

A su juicio, las tasas deben cubrir el coste del servicio y no financiar el sistema de asistencia jurídica gratuita, como plantea el ministro Alberto Ruiz-Gallardón. "La imposición de una tasa debe vincularse al servicio prestado y no a otro servicio distinto que afectará lógicamente a personas distintas de aquéllas que satisfacen la tasa en cuestión", añade.

Por último, pone de manifiesto que la Justicia Gratuita da servicio a más de un millón de ciudadanos sin recursos y apenas supone el 6,5 por ciento del gasto en Justicia de las Administraciones Públicas, cerca de 250 millones de euros de un total de 3.837 millones (datos de 2010) que han gastado el Ministerio de Justicia, las comunidades autónomas y el Consejo General del Poder Judicial.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: La misión de León XIV; por Rafael Navarro-Valls, catedrático y presidente de la Unión Internacional de Academias Jurídicas Iberoamericanas
  2. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  3. Tribunal Supremo: El TS se pronuncia sobre el valor del informe emitido en un recurso administrativo, interpuesto frente a la adjudicación de una plaza, su contenido y competencia para suscribirlo
  4. Estudios y Comentarios: Hércules Poirot señala al Gobierno y Red Eléctrica por el gran apagón; por Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Granada
  5. Actualidad: El TS rechaza investigar a Pedro Sánchez por usar a la Abogacía del Estado para querellarse contra el juez Peinado
  6. Actualidad: El Supremo da la razón a Triodos Bank al no apreciar déficit informativo en la comercialización de sus CDA
  7. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  8. Tribunal Supremo: Los trabajadores que realizan su actividad a través del sistema de teletrabajo no están obligados a aportar a la empresa su correo electrónico personal
  9. Actualidad: Ratificada la absolución de la madre de los niños de 2 y 4 años que andaban solos por Soria y dieron positivo en cocaína
  10. Actualidad: El Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso del Gobierno de Aragón contra el decreto de reparto de menores

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana