Diario del Derecho. Edición de 01/12/2023
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 06/08/2012
 
 

Dificultades probatorias; por María Ponte, abogada penalista y profesora en el Máster Oficial en Estudios sobre Terrorismo de la Universidad Online UNIR

06/08/2012
Compartir: 

El día 6 de agosto de 2012, se ha publicado en el diario El País, un artículo de María Ponte, en el cual la autora afirma que pocas operaciones policiales contra el terrorismo yihadista tienen el éxito judicial esperado, a pesar de contar con fuertes indicios de criminalidad respecto de los detenidos.

DIFICULTADES PROBATORIAS

Pocas operaciones policiales contra el terrorismo yihadista tienen el éxito judicial esperado, a pesar de contar con fuertes indicios de criminalidad respecto de los detenidos. Ello no significa que la policía actúe sin pruebas de la comisión de un delito o que realice detenciones arbitrarias. Lo que en el ámbito policial es el puntal de una investigación muchas veces no se considera por los jueces como prueba de cargo suficiente para destruir la presunción de inocencia.

Por ejemplo, en la Operación Tigris, de 2005, verdadero éxito policial que desmanteló la Red Tigris y la casa de Santa Coloma que albergaba a terroristas y proporcionó vías de huida a implicados en el 11-M, casi todos los acusados fueron absueltos al declarar el tribunal nulas, por defectos formales, las intervenciones de los correos electrónicos que acreditaban la existencia de la red. La nulidad se extendió al resto de las pruebas obtenidas por la policía.

En la sentencia de la Operación Duna, llevada a cabo en el barrio ceutí del Príncipe en 2006, que considera probado que los ocho acusados asistían a reuniones de cariz salafista radical, se les absuelve por entender que ello no es indicio de pertenencia a una organización terrorista, al no haber “pasado a la acción”. En la Operación Bureba, de 2008, al no comparecer varios de los testigos cuyas declaraciones habían soportado la investigación policial, solo fue condenado un acusado por sostener económicamente a la familia de un presunto terrorista, siendo absuelto posteriormente al entenderse que esto no constituía colaboración con terroristas.

En todos los casos el trabajo policial ha contado con indicios probatorios sólidos y obtenidos legalmente. Pero en España nuestro sistema de garantías constitucionales extrema las formalidades en la obtención de la prueba para que sea prueba de cargo. Y así, la declaración de un testigo o de un detenido, pieza clave en esa investigación policial, no será válida si no es interrogado por las defensas en juicio. Conversaciones telefónicas intervenidas que acrediten la culpabilidad de una persona serán declaradas nulas si carecen del necesario control judicial mediante auto motivado. Una información de servicios de inteligencia amigos no será prueba de cargo si no se contrasta en sede judicial, mediante la comparecencia de sus autores, el apoyo de otras fuentes de prueba o la explicación del origen de esas informaciones.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Democracia representativa y amnistía; por Javier García Roca, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid
  2. Estudios y Comentarios: ¿Está en crisis el Estado de Derecho?; por Teresa Freixes, catedrática de Derecho Constitucional y vicepresidenta de la Real Academia Europea de Doctores
  3. Estudios y Comentarios: El derecho de resistencia; por Jaime Rodríguez-Arana, catedrático de Derecho Administrativo y miembro de la Academia Internacional de Derecho Comparado
  4. Actualidad: El TS anula el nombramiento de Magdalena Valerio como presidenta del Consejo de Estado por no ser jurista de prestigio
  5. Actualidad: Félix Bolaños se reúne en Bruselas con Vera Jourová y Didier Reynders
  6. Legislación: Reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados
  7. Tribunal Constitucional: Voto particular que formulan los magistrados don Ricardo Enríquez Sancho y don Enrique Arnaldo Alcubilla, la magistrada doña Concepción Espejel Jorquera y el magistrado don César Tolosa Tribiño a la sentencia dictada en el recurso de inconstitucionalidad número 4977-2021
  8. Actualidad: El TJUE avala que una administración pública pueda prohibir a sus empleados el uso visible de símbolos religiosos
  9. Tribunal Supremo: El hecho de que la víctima proporcione a su agresor un preservativo no comporta consentimiento o libre ejercicio de la relación sexual
  10. Legislación: Marco para la implantación de los sistemas de transporte inteligentes en el sector del transporte por carretera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2023

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana