Diario del Derecho. Edición de 12/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 06/08/2012
 
 

Dificultades probatorias; por María Ponte, abogada penalista y profesora en el Máster Oficial en Estudios sobre Terrorismo de la Universidad Online UNIR

06/08/2012
Compartir: 

El día 6 de agosto de 2012, se ha publicado en el diario El País, un artículo de María Ponte, en el cual la autora afirma que pocas operaciones policiales contra el terrorismo yihadista tienen el éxito judicial esperado, a pesar de contar con fuertes indicios de criminalidad respecto de los detenidos.

DIFICULTADES PROBATORIAS

Pocas operaciones policiales contra el terrorismo yihadista tienen el éxito judicial esperado, a pesar de contar con fuertes indicios de criminalidad respecto de los detenidos. Ello no significa que la policía actúe sin pruebas de la comisión de un delito o que realice detenciones arbitrarias. Lo que en el ámbito policial es el puntal de una investigación muchas veces no se considera por los jueces como prueba de cargo suficiente para destruir la presunción de inocencia.

Por ejemplo, en la Operación Tigris, de 2005, verdadero éxito policial que desmanteló la Red Tigris y la casa de Santa Coloma que albergaba a terroristas y proporcionó vías de huida a implicados en el 11-M, casi todos los acusados fueron absueltos al declarar el tribunal nulas, por defectos formales, las intervenciones de los correos electrónicos que acreditaban la existencia de la red. La nulidad se extendió al resto de las pruebas obtenidas por la policía.

En la sentencia de la Operación Duna, llevada a cabo en el barrio ceutí del Príncipe en 2006, que considera probado que los ocho acusados asistían a reuniones de cariz salafista radical, se les absuelve por entender que ello no es indicio de pertenencia a una organización terrorista, al no haber “pasado a la acción”. En la Operación Bureba, de 2008, al no comparecer varios de los testigos cuyas declaraciones habían soportado la investigación policial, solo fue condenado un acusado por sostener económicamente a la familia de un presunto terrorista, siendo absuelto posteriormente al entenderse que esto no constituía colaboración con terroristas.

En todos los casos el trabajo policial ha contado con indicios probatorios sólidos y obtenidos legalmente. Pero en España nuestro sistema de garantías constitucionales extrema las formalidades en la obtención de la prueba para que sea prueba de cargo. Y así, la declaración de un testigo o de un detenido, pieza clave en esa investigación policial, no será válida si no es interrogado por las defensas en juicio. Conversaciones telefónicas intervenidas que acrediten la culpabilidad de una persona serán declaradas nulas si carecen del necesario control judicial mediante auto motivado. Una información de servicios de inteligencia amigos no será prueba de cargo si no se contrasta en sede judicial, mediante la comparecencia de sus autores, el apoyo de otras fuentes de prueba o la explicación del origen de esas informaciones.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ¿Justicia ‘versus’ política?; por José Manuel Bandrés, presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo
  2. Actualidad: La AN absuelve a una etarra de un atentado en Irún porque fue "sometida a tratos inhumanos" por la Policía
  3. Estudios y Comentarios: 75 años después: ¿defensa común?, ¿ejército europeo?; por Araceli Mangas Martín, académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid
  4. Tribunal Supremo: El Supremo unifica la jurisprudencia relativa a la comprobación administrativa de valor de bienes a efectos del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
  5. Tribunal Supremo: La colocación de un cartel en el edificio de una Comunidad de Propietarios y divulgación de mensajes en redes sociales, informando de la situación de morosidad de la sociedad arrendataria de un local no vulnera su derecho al honor
  6. Estudios y Comentarios: León XIV: el Papa de la unidad; por Rafael Domingo Oslé, catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Navarra
  7. Actualidad: El TC fallará esta semana el recurso de Magdalena Álvarez contra las sospechas de negligencia en el accidente de Spanair
  8. Actualidad: La Audiencia de Palencia confirma dos años de prisión a un cazador por disparar a una osa en una cacería de jabalí
  9. Actualidad: El TSXG ratifica la condena de 5 años de prisión impuesta al agresor de Rajoy por tratar de asesinar a un periodista
  10. Legislación: Estatutos Generales de los Colegios Oficiales de la Arquitectura Técnica

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana