Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 11/07/2012
 
 

El papel del juez; por Juan Manuel Fernández, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra

11/07/2012
Compartir: 

El día 11 de julio de 2012, se ha publicado en el Diario La Razón, un artículo de Juan Manuel Fernández, en el que el autor opina que el juez debe ser el pilar básico para la tutela de los derechos y libertades que se establecen en la Constitución Española.

EL PAPEL DEL JUEZ

La configuración del poder judicial en la Constitución de 1978 otorga al juez un papel fundamental, superador de la vieja concepción reductora a la mera aplicación de la legalidad; el juez no es ya la boca que pronuncia las palabras de la ley, sino que es, ante todo y sobre todo, el primer garante de la Constitución y, por tanto, pilar básico para la tutela de los derechos y libertades que en ella se establecen. Los derechos fundamentales no pueden ser meras formulaciones retóricas, carentes de efectividad, siendo un cometido esencial de la actividad jurisdiccional el asegurar que los poderes públicos le den un contenido real. De forma gráfica ha reflejado estas ideas Antoine Garapon, calificando al juez como el guardián de las promesas, de las promesas que la sociedad se hace a sí misma a través de la aprobación de las leyes.

Existe una práctica unanimidad en la doctrina constitucionalista al resaltar la importancia y protagonismo creciente del poder judicial, como consecuencia de la implantación y consolidación del estado social y democrático de derecho, fenómeno por lo demás común en todas las democracias occidentales. Ello se plasma en diversos aspectos, pero existe uno fundamental: la Constitución ha configurado la Justicia como una institución de control de la actuación de los poderes públicos, particularmente del poder ejecutivo, fiscalizando el sometimiento de la actuación del Gobierno y de la Administración a la ley.

La vieja teoría de la separación de poderes se formula en las democracias modernas como un equilibrio entre ellos, siendo expresiva a tal efecto la descripción anglosajona “checks and balances”. Esta reformulación del modelo liberal de la Justicia ha suscitado la cuestión de la reestructuración y del modo de relacionarse entre aquellos, al tiempo que ha originado grandes suspicacias, concretadas, por decirlo de manera gráfica y sucinta, en el temor al nacimiento de un nuevo poder político, el gobierno de los jueces.

A la dificultad que entraña la delimitación de ese nuevo modo relacional ha de añadirse, por lo que concierne a nuestra realidad, la distinción, establecida por el Tribunal Constitucional, entre un núcleo duro de la función jurisdiccional, residenciado en los órganos judiciales, y un aspecto prestacional, atinente a los recursos humanos y materiales, que, aun estando al servicio de la Justicia, se sitúan en otros ámbitos competenciales. Ello ha derivado en que nos encontremos con tres centros decisorios: Consejo General del Poder Judicial, Ministerio de Justicia y gobiernos autonómicos. La interactuación de los mismos es complicadísima y desde luego, al menos hasta el momento presente, dista de ser satisfactoria. Pero la solución no puede ser debilitar el rol constitucional del órgano de gobierno del poder judicial.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  2. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  3. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  4. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  5. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  6. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  7. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  8. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  9. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana