Diario del Derecho. Edición de 11/12/2023
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 09/07/2012
 
 

Hacia un paro activo; por Íñigo Sagardoy

09/07/2012
Compartir: 

El día 8 de julio de 2012, se ha publicado en el Diario La Razón, un artículo de Íñigo Sagardoy, en el que el autor opina sobre la posible reforma de las prestaciones de desempleo.

HACIA UN PARO ACTIVO

De las noticias que están apareciendo recientemente en los medios sobre los posibles ajustes presupuestarios resalta, por su importancia y sensibilidad social, la posible reforma de las prestaciones de desempleo. Con cinco millones de desempleados y muchos miles de personas que prácticamente se han resignado a no encontrar trabajo, cualquier actuación gubernativa o incluso apuntar propuestas de cambios deben ser muy reflexionadas y explicadas con muchísima prudencia y detalle. Los meros rumores no ayudan a esta propuesta y, por el contrario, generan una gran inquietud en toda la sociedad española, que puede ser contraproducente para un debate que necesariamente, tiene que ser sosegado. El trabajador al que se le priva un derecho básico al trabajo en una sociedad moderna, a un trabajo digno, debe ser en todo caso el epicentro de cualquier deliberación sobre este tema.

En España, el régimen jurídico del desempleo tiene tres características principales: está basado en el principio de la contribución -se cotiza por empresas y trabajadores para obtener unas determinadas prestaciones económicas cuando se produzca la pérdida del trabajo; es de carácter público -no combina pagos de naturaleza privada y/o pública, como se produce en algunos países europeos, y además es gestionado directa y exclusivamente por el Estado-; y, es un modelo fundamentalmente economicista: se basa en abonos monetarios con una duración determinada. Es, como se puede comprobar, un modelo paradigmático de nuestra sociedad del bienestar, con alta protección del trabajador por las garantías que ofrece, como no podía ser de otra manera por el hecho causante del mismo, ajeno a la voluntad del que lo sufre. Cualquier cambio en estos tres pilares supondría una alteración de un modelo que lleva funcionando, con sus virtudes y sus defectos, más de treinta años en nuestro país. Ello no quiere decir que deba ser eterno e inmutable. Puede ser revisado para su mejora, pero insisto en que el enfoque debe ser cauto y sobre todo teniendo presente que el fin último debe ser la lucha contra el paro y no un análisis meramente económico o de costes. Los retoques deberían fundamentarse más en la consecución de una mayor activación en el empleo, que a la postre redundará en una reducción de gastos, que una simple resta o merma aritmética. Paro activo frente a paro pasivo.

De ahí que sea recurrente poner como ejemplo virtuoso de la gestión de desempleo el sistema danés. Se trata de un régimen muy centrado en las políticas activas de empleo, donde el desempleado debe cumplir escrupulosamente una variedad de condiciones semanales - formación, entrevistas, elaboración de carreras profesionales - para percibir la prestación; ésta se va reduciendo conforme va pasando el tiempo, con lo que trata de incentivar el desempleo de corta duración; y la gestión tiene una colaboración privada con empresas, que al modo de fondos privados, reciben las contribuciones y realizan los pagos, con lo que la responsabilidad del perceptor y el control que aquéllas ejercen es relativamente alto. Por el contrario, se argumenta que se trata de un modelo caro y que es manejable con bajas tasas de desempleo dado el número de actuaciones a realizar con cada desempleado. Pero, a mi juicio, algunos de los elementos que han hecho honor a su éxito podrían ser tenidos en cuenta para su “importación” española.

En definitiva, estamos en un momento muy delicado y conviene sopesar cualquier iniciativa constructiva de mejora. No hay más remedio, y quizás habrán de adoptarse decisiones difíciles, muy difíciles, pero esos cambios deben también aprovecharse, incluir adaptaciones más sustanciales para corregir nuestra mayor lacra social.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ¿Cómo suspender la amnistía a tiempo?; por Fernando Simón Yarza, catedrático acreditado de Derecho Constitucional en la Universidad de Navarra
  2. Actualidad: El TS da la razón a una mujer a la que se privó de su plaza de funcionaria al disminuir su porcentaje de discapacidad
  3. Actualidad: El Supremo confirma la indemnización al dueño de un bar que perdió un ojo por la explosión de una botella de cerveza
  4. Actualidad: El Constitucional avala la vacunación Covid a un niño cántabro ante la desavenencia de los padres
  5. Estudios y Comentarios: Los retos ultraliberales del presidente Milei; por Frédéric Mertens de Wilmars, profesor de Derecho Constitucional y Ciencias Políticas y Coordinador del Grado de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea de Valencia
  6. Actualidad: El Supremo rechaza que el Estado tenga que indemnizar a un prostíbulo por su cierre durante el estado de alarma
  7. Legislación: Servicios de prevención y extinción de incendios y salvamento
  8. Estudios y Comentarios: Elogio (sincero) de la Constitución; por Benigno Pendás, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  9. Estudios y Comentarios: Avances y desafíos tras 75 años de Derechos Humanos; por Jesús M. Sánchez García, decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona
  10. Tribunal Supremo: El TS vuelve a rechazar las pretensiones de la aseguradora de Spanair en relación a la indemnización por lucro cesante concedida a otros tres pasajeros víctimas de accidente aéreo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2023

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana