Diario del Derecho. Edición de 29/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 25/05/2012
 
 

Tasas

El CGPJ aprueba un informe muy crítico con las tasas de Gallardón por tres votos a dos

25/05/2012
Compartir: 

La Comisión de Informes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha dado luz verde este jueves, por tres votos frente a dos, a un informe de Margarita Robles muy crítico con el anteproyecto de ley de instauración de tasas judiciales en segunda instancia. Según la vocal, la modificación proyectada obedece a motivos de "oportunidad política y económica" y tal y como está planteada crea una suerte de "justicia para ricos".

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

El texto, cuyo carácter no es vinculante para el Ministerio, ha recibido el apoyo de la proponente y de los vocales Margarita Uría y Carles Cruz, mientras que los vocales del denominado "sector conservador" Concepción Espejel y Claro José Fernánez-Carnicero votaron en contra.

El Anteproyecto fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 30 de marzo y en él se acomete una completa revisión del sistema de tasas judiciales en segunda instancia.

El Gobierno prevé que las ganancias obtenidas por este concepto aumentarán de 172 a 300 millones de euros, lo que permitirán sufragar el coste de la justicia gratuita, evitar abusos y reducir la litigiosidad, amén de alcanzar una mayor eficacia y racionalización de la Administración de Justicia.

Esta visión no es compartida por Robles, quien en su informe señala que "más allá de la previsible reducción de la litigiosidad propiciada por el efecto disuasorio de la tasa, no se vislumbra cómo la proyectada reforma puede incrementar la eficacia y racionalización de la Administración de Justicia".

El informe recuerda que en 1986 se erradicó de nuestro ordenamiento la tasa "entre otras razones para propiciar que todos los ciudadanos puedan obtener justicia cualquiera que fuera su situación económica o su posición social", y que su reintroducción en 2002 tuvo un "alcance limitado", al incidir exclusivamente sobre las personas jurídicas.

ALCANCE DE LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL

En respuesta a los argumentos de Justicia, que ha venido señalando que la implantación de tasas está avalada por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el informe alega que "debe extremarse la prudencia" a la hora de extraer conclusiones sobre el alcance de dicha resolución, pues el tribunal de garantías también remarca que la cuantía de las tasas "no debe impedir u obstaculizar de manera desproporcionada el acceso a la jurisdicción".

Además, el informe cuestiona que el sistema de tasas que se pretende instaurar sea completamente ajeno a los mecanismos de solución extrajudicial, como es la mediación civil y la introducida recientemente para los asuntos mercantiles. Además, sugiere a Justicia la introducción de un cauce que permita recuperar el importe satisfecho cuando la solución extrajudicial sea exitosa.

Igualmente, el informe pide la exención de la tasa en los procesos matrimoniales y plantea la dificultad de aplicar dicha excepción en los referidos a protección de derechos fundamentales tal y como está redactada la norma. Además, critica que se haya introducido la obligatoriedad de que los funcionarios públicos deban contratar abogado y procurador para acudir a un contencioso-administrativo, cuando hasta ahora estaban exentos.

El aumento de las tasas judiciales incide en mayor medida en la apelación --sube 500 euros-- y en la casación --600 euros-- de lo Civil y lo Contencioso-Administrativo; y en la Suplicación --500 euros-- y en la Casación --750 euros-- del orden Social.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Esclerosis parlamentaria: una radiografía y su terapia; por Germán M. Teruel Lozano, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia y director adjunto de investigación de la Fundación Hay Derecho
  2. Actualidad: El Gobierno aprueba este martes la nueva ley de enjuiciamiento criminal que deja las investigaciones penales a fiscales
  3. Actualidad: El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal
  4. Actualidad: El Supremo establece que las autopistas no podrán cobrar peajes íntegros cuando estén en obras
  5. Estudios y Comentarios: Relevancia constitucional del empeño por la oficialización europea de lenguas no oficiales del Estado; por José Luis Martínez López-Muñiz, Catedrático de Derecho Administrativo y profesor emérito de la Universidad de Valladolid
  6. Actualidad: El Supremo interroga este miércoles al exgerente del PSOE y la trabajadora que daba los sobres a Koldo y Ábalos
  7. Actualidad: Asociaciones de jueces y fiscales muestran sus reticencias a las "desafortunadas" reformas del Gobierno
  8. Actualidad: El fiscal Zaragoza ve "un despropósito" la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal: "Tengo una preocupación enorme"
  9. Legislación: Medidas urgentes de reactivación, refuerzo y prevención en el marco del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos
  10. Actualidad: La AJFV alerta del "riesgo" de politización si los fiscales asumen la investigación penal debido a la polarización

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana