Diario del Derecho. Edición de 29/11/2023
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 20/04/2012
 
 

De Kennedy a Johnson; por José M. de Areilza

20/04/2012
Compartir: 

El día 20 de abril de 2012, se ha publicado en el diario ABC un artículo de José M. de Areilza, en el cual el autor recomienda a Obama leer la biografía de Lyndon B. Johnson, porque le ofrecerá muchas pistas útiles para modificar su estilo de poder.

DE KENNEDY A JOHNSON

Tras una larga espera, Robert Caro, el mayor experto en Lyndon B. Johnson, acaba de publicar el curto volumen de su biografía sobre el presidente tejano, en el fondo un ensayo acerca de cómo se consigue el poder y cómo se usa para conseguir grandes cosas. Enseguida, en EE.UU. los demócratas han recordado con nostalgia el impresionante legado de Johnson en política doméstica. Algunos han recomendado a Obama leer esta nueva entrega sobre Johnson, con el fin de preparar su posible segundo mandato. La sugerencia no puede ser más acertada. El actual ocupante de la Casa Blanca se asemeja más bien a John F. Kennedy. Comparte con él una mística especial y una capacidad de comunicar sus ideas conectando con las emociones de los votantes. Pero las reformas impulsadas por el Kennedy de 1960 a 1963 palidecen si las comparamos con las que lideró su sucesor y vicepresidente, en nada fotogénico Johnson, un operador político duro y correoso como ha habido pocos en el siglo XX. Durante su presidencia entre 1936 y 1968, marcada por la escalada de la guerra de Vietnam, Johnson venció a la segregación racial, luchó contra la pobreza y puso en pie programas pioneros en sanidad pública y protección del medio ambiente. Lo hizo llevado por la urgencia de plasmar una visión de justicia social y de “great society”, cuyo origen no estaba en Kennedy sino en su experiencia familiar de superación personal. El tejano no se detuvo, como en sus años legendarios en el Senado, a fabricar de modo artesanal y paciente cada negociación y cada pacto. Si Barack Obama es reelegido en otoño, volverá a tener enfrente un legislativo muy influido por un partido republicano poco conciliador y dispuesto a bloquear su agenda legislativa. La lectura de esta nueva entrega de Robert Caro le ofrecerá muchas pistas útiles para modificar su estilo de poder.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ‘Lawfare’ y neolenguaje político; por Jesús-María Silva Sánchez, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pompeu Fabra
  2. Revistas: Iustel presenta el número 66 de su Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  3. Estudios y Comentarios: Juramento y (des)honor; por Alicia Díaz-Santos Salcedo, Magistrada
  4. Estudios y Comentarios: La dignidad del Derecho canónico y el caso Gaztelueta; por Bruno Rodríguez-Rosado, catedrático de Derecho civil de la Universidad de Málaga
  5. Tribunal Supremo: El simple acceso a datos de carácter sensible no constituye delito de revelación de secretos si no se hace uso de ellos o se comunican a un tercero
  6. Actualidad: El TS confirma la condena por lesiones a un grupo de evangelistas por la estampida en el metro de Valencia en 2018
  7. Tribunal Supremo: El TS examina la jurisprudencia sobre el enriquecimiento injusto en relación a las adjudicaciones en pública subasta y las especialidades en el caso de obtención de plusvalías relevantes en el supuesto del art. 671 de la LEC
  8. Tribunal Supremo: La oponibilidad de la cláusula “rebus sic stantibus” en los juicios verbales de desahucio por falta de pago y reclamación de cantidad requiere su formulación expresa mediante una demanda reconvencional
  9. Actualidad: Bolaños elige a Manuel Olmedo para ser el nuevo secretario de Estado de Justicia
  10. Estudios y Comentarios: Amnistía y gobierno del derecho; por Antonio Manuel Peña Freire, catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2023

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana