Diario del Derecho. Edición de 29/11/2023
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/04/2012
 
 

Por el consumo de drogas

El 76% de presos españoles tiene problemas mentales relacionados con el consumo de drogas

16/04/2012
Compartir: 

El 84,4% de los presos españoles sufre o ha sufrido enfermedades mentales en algún momento de su vida en las prisiones españolas, en su mayoría por adicción o abuso de drogas (76%), según un estudio con datos de 2011 al que ha tenido acceso Europa Press, realizado a más de 700 hombres de cinco cárceles de Cataluña, Madrid y Zaragoza.

BARCELONA, 14 (EUROPA PRESS)

Esta cifra está lejos de la prevalencia de los trastornos mentales en la población general, que es de un 15,7%, y se explica por la influencia del consumo de drogas en el desarrollo de diferentes trastornos mentales, ha afirmado en una entrevista a Europa Press el director de psiquiatría penitenciaria del Parc Sanitari de Sant Joan de Déu, el doctor Francesc Pérez Arnau, colaborador del estudio.

"Un porcentaje muy bajo sólo consume alcohol, pero a partir de aquí, lo que es más frecuente es la combinación de diferentes y muchas sustancias", el policonsumo, lo cual tiene una relación directa con el incremento de la violencia y el desarrollo de patologías, incluidas las psicosis.

Pérez Arnau ha relatado que el riesgo de reincidencia y las conductas violentas están vinculadas al consumo de drogas: "El enfermo mental que no consume es igual de peligroso que su vecino sano. Es la combinación con el consumo de drogas lo que puede acentuar la violencia".

Explica, por ejemplo, que la enfermedad mental en los internos que no han consumido estupefacientes durante su vida se rebaja hasta el 8,6%, y que, de los 707 presos analizados, sólo el 23,8% dice no haberse drogado nunca.

ADAPTARSE A LA PRISIÓN

Según el doctor, la mayoría de trastornos por los que los presos piden una visita psiquiátrica son adaptativos: "Es un tipo de reacción ante una situación; sobre todo en presos preventivos. Una persona que está en la calle, comete un delito e ingresa en prisión es normal que tenga ansiedad, insomnio y que se sienta triste".

Precisamente, del estudio se desprende que el 45,3% de casos responde a la ansiedad; un 41% son trastornos del estado de ánimo, y un 10,7% a sintomatología psicótica --cuadros de esquizofrenia, trastorno bipolar y otros--, "mediatizados" generalmente por la prevalencia del abuso y dependencia de sustancias.

Esta radiografía cambia radicalmente en la sociedad general, donde la ansiedad tiene una presencia del 23,3%, seguida del consumo de sustancias --17,5%--, los trastornos del estado de ánimo --14,9%-- y el trastorno psicótico --4,2%--, aunque el estudio no analiza los mismos periodos.

Pérez Arnau matiza, sobre el estudio, que hay "algún trastorno que ahora está en estudio y que probablemente es muy habitual en prisión pero que no se ha incluido en el análisis", mientras que otros que sí se han tenido en cuenta --trastornos de personalidad-- requerían otro tipo de análisis; y ha remarcado la restricción de la muestra, que se limita a hombres penados que entienden el español.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: ‘Lawfare’ y neolenguaje político; por Jesús-María Silva Sánchez, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pompeu Fabra
  2. Revistas: Iustel presenta el número 66 de su Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
  3. Estudios y Comentarios: Juramento y (des)honor; por Alicia Díaz-Santos Salcedo, Magistrada
  4. Estudios y Comentarios: La dignidad del Derecho canónico y el caso Gaztelueta; por Bruno Rodríguez-Rosado, catedrático de Derecho civil de la Universidad de Málaga
  5. Tribunal Supremo: El simple acceso a datos de carácter sensible no constituye delito de revelación de secretos si no se hace uso de ellos o se comunican a un tercero
  6. Actualidad: El TS confirma la condena por lesiones a un grupo de evangelistas por la estampida en el metro de Valencia en 2018
  7. Tribunal Supremo: El TS examina la jurisprudencia sobre el enriquecimiento injusto en relación a las adjudicaciones en pública subasta y las especialidades en el caso de obtención de plusvalías relevantes en el supuesto del art. 671 de la LEC
  8. Tribunal Supremo: La oponibilidad de la cláusula “rebus sic stantibus” en los juicios verbales de desahucio por falta de pago y reclamación de cantidad requiere su formulación expresa mediante una demanda reconvencional
  9. Actualidad: Bolaños elige a Manuel Olmedo para ser el nuevo secretario de Estado de Justicia
  10. Estudios y Comentarios: Amnistía y gobierno del derecho; por Antonio Manuel Peña Freire, catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Granada

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2023

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana