Diario del Derecho. Edición de 23/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 15/02/2012
 
 

Danza local

Danza local La Mojiganga de Titaguas

15/02/2012
Compartir: 

Orden 3/2012, de 23 de enero, de la Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte, por la que se declara Bien Inmaterial de Relevancia Local la danza denominada La Mojiganga de Titaguas. (DOCV de 14 de febrero de 2012) Texto completo.

ORDEN 3/2012, DE 23 DE ENERO, DE LA CONSELLERIA DE TURISMO, CULTURA Y DEPORTE, POR LA QUE SE DECLARA BIEN INMATERIAL DE RELEVANCIA LOCAL LA DANZA DENOMINADA LA MOJIGANGA DE TITAGUAS

Preámbulo

Los artículos 15 Vínculo a legislación y 55 Vínculo a legislación de la Ley 4/98, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano establecen que se incluirán en la sección quinta del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, con la clasificación de bienes inmateriales de relevancia local, aquellas creaciones, conocimientos, prácticas, técnicas, usos y actividades más representativas y valiosas de la cultura y las formas de vida tradicionales valencianas.

Igualmente se incluirán los bienes inmateriales que sean expresiones de las tradiciones del pueblo valenciano en sus manifestaciones musicales, artísticas, gastronómicas o de ocio, y en especial aquellas que han sido objeto de transmisión oral y las que mantienen y potencian el uso del valenciano.

Vista la solicitud formulada por el Ayuntamiento de Titaguas y el informe emitido por el Servicio de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico favorable a la incoación del expediente de declaración de Bien Inmaterial de Relevancia Local a favor de la danza denominada La Mojiganga de Titaguas.

En uso de las facultades que confiere el artículo 56 Vínculo a legislación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, el Decreto 7/2007, de 28 de junio, del president de la Generalitat, por el que se determinan las consellerias en que se organiza la administración de la Generalitat, y se asignan competencias a la Conselleria de Cultura y Deporte, y el artículo 39.1 Vínculo a legislación del Decreto 24/2009, de 13 de febrero, del Consell sobre la forma, la estructura y el procedimiento de elaboración de los proyectos normativos de la Generalitat.

ORDENO

Primero

Se declara como Bien Inmaterial de Relevancia Local, la danza de la Mojiganga de Titaguas.

Segundo

En atención a lo dispuesto por lo dispuesto en el artículo 56 de la Ley de la Generalitat Valencia 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, se determinan los valores del bien que justifican su declaración, se describen los detalles que permiten su precisa identificación, y se definen el ámbito espacial y temporal en el anexo que se adjunta a la presente orden.

Tercero

El Ayuntamiento de Titaguas velará por el normal desarrollo y la pervivencia de esta manifestación cultural y tutelará la conservación de sus valores consuetudinarios y tradicionales. Cualquier cambio que exceda del normal desarrollo de los elementos descritos en el anexo deberá comunicarse a la dirección general competente en materia de patrimonio cultural, para, en su caso, autorización administrativa.

La Generalitat y el Ayuntamiento de Titaguas fomentarán la difusión pública de este bien y garantizarán su estudio y documentación con criterios científicos y con incorporación de los testimonios disponibles a soportes materiales que garanticen su pervivencia.

DISPOSICIÓN ADICIONAL Única. Inscripción en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano

La presente declaración queda inscrita en la Sección Quinta del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

DISPOSICIÓN FINAL Única

La presente orden entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.

Lo que se hace público a los efectos oportunos.

ANEXO I

Introducción

La Mojiganga de Titaguas es una danza ritual, con esquemas claros y bien definidos, muy académicos y siempre bajo la dirección de un maestro de danza. Esta manifestación cultural procedente de las antiguas mojigangas o danzas burlescas, ha evolucionado precisamente hacia una fijación simbólica, que reproduce, en un contexto festivo muy especial (las Fiestas Gordas, cada siete años), diez imágenes o cuadros, formados en parte por torres humanas. Es una representación de calle, perfectamente estructurada con todas sus partes intactas y con variaciones mínimas o inexistentes desde el siglo XVIII, fruto de la evolución del antiguo “Ball de Valencians” renacentista, que se transmitió oralmente.

Todas las figuras que componen la danza tienen una estrecha relación entre si, diferenciándose claramente, los altares de la primera parte con un claro motivo religioso (incluso mariano) de los cuadros, de la segunda parte, que hacen referencia a oficios tradicionales o a desarrollos danzísticos. La Mojiganga de Titaguas comparte con otras celebraciones similares de la Comunitat Valenciana, la realización de las torres humanas de figuras, con significados diversos, tanto religiosos como profanos. No se trata, por tanto, de formar elevadas construcciones mediante personas sino que se pretende comunicar significados a través de esas torres humanas.

El maestro de danza es el actor clave, ya que es el que ha mantenido la cohesión y la estructura de la danza a través de los tiempos, por medio de la tradición oral de unos a otros desde sus inicios hasta llegar a la actualidad. Concretamente hasta 1979 no se plasma la estructura de la danza en papel con la edición de los Cuadernos de Música Folklórica Valenciana número 2 de la Institución Alfonso el Magnánimo, 2.ª época, “La Mojiganga y las danzas de Titaguas”, según lo recordaba el maestro de danza que hubo a lo largo de casi todo el siglo XX, anterior al actual.

La vestimenta la distingue del resto de “moixerangues” de la Comunitat Valenciana, todas con ropajes muy similares entre sí y parecidos a los “dels castellers”, ya que usa la antigua vestimenta de los labradores valencianos.

También se diferencia del resto de “moixerangues”, porque todas han fraccionado su desarrollo continuo, transformándose en una amalgama de figuras distintas que se ejecutan sin orden determinado. Por contra, la Mojiganga tiene un desarrollo único y continuo de todas sus figuras, con un lugar y un orden determinado.

La Mojiganga de Titaguas no solo transmite valores tradicionales sino que se ha convertido en elemento aglutinador de identidad y pertenencia para esta población y sus habitantes, especialmente aquellos que por unos u otros motivos residen y trabajan fuera de la población.

La Mojiganga de Titaguas, danza larga, ceremoniosa, de gran belleza y plasticidad, es merecedora por su singularidad de la calificación de Bien Inmaterial de Relevancia Local por ser una de las creaciones representativas de la cultura valenciana.

2. Denominación La Mojiganga de Titaguas.

3. Localidad Titaguas.

4. Fecha de realización Alrededor del 8 de septiembre, durante las fiestas de los patronos de Titaguas, cada siete años.

5. Actores principales - Maestro de danza: dirige la danza, va vestido con alpargatas, medias blancas, ligas de color, calzón negro, faja de seda o lana roja, camisa blanca, chaleco forrado de tapiz de terciopelo, y pañuelo de seda.

Se distingue porque lleva capa, sombrero y garrote.

- Ayudante del maestro de danza: con la misma indumentaria que el maestro pero sin capa, ni sombrero, ni garrote.

- Danzantes: 16 hombres y 16 mujeres, visten el traje de verano de los antiguos labradores: “zaragüelles” o calzones blancos, faja de seda o lana roja, camisa blanca, chaleco forrado de tapiz de terciopelo y el pañuelo anudado a la izquierda, a la manera de la Serranía Alta. Las medias y las cintas de las alpargatas, alternan el negro y blanco cada una de un color, con la media negra en el pie derecho, la blanca en el izquierdo y atapiernas de formas y colores diversos.

- Angélicos: tres niños y tres niñas, con la misma indumentaria que los danzantes mayores.

- Instrumentos musicales: clarinetes y caja como melodía principal;

guitarra y voces para el baile del garrote y las muecas.

6. Actores secundarios

- Autoridades civiles y religiosas: ante las que se repite cada cuadro de la mojiganga.

- Público asistente.

7. Descripción del bien Actos preliminares.

Durante el año anterior a las Fiestas Gordas los danzantes, coordinados por el Maestro de danza, ensayan las distintas composiciones plásticas los fines de semana, Navidad, Pascua y verano.

Parte central

- La danza: los danzantes en sus desplazamientos por la plaza, alrededor de la fuente central, en dos filas de ocho seguidos por los tres angélicos/as y siguiendo al maestro de danza ayudante, se desplazan levantando los pies y los brazos, de forma alternativa y balanceando su cuerpo hacia el lado contrario del pie que se levanta. Se divide en dos partes, una parte llamada religiosa y otra denominada profana.

Composiciones religiosas: el Altar Mayor, el Altar Movible, las Andas, la Eme y el Pilón.

Composiciones profanas: los Oficios, el Batán, la Rueda de Molino, las Muecas y el Baile del Garrote.

- Música: las danzas se acompañan por clarinetes y caja, a excepción de la danza de las Muecas que se acompaña con la guitarra y el Baile del Garrote con guitarra y voz.

La música de la Mojiganga se compone de varias melodías:

a) Melodía 1 o principal: se interpreta durante los desplazamientos por la plaza y mientras se realizan las figuras religiosas o se prepara la realización de los cuadros profanos.

b) Melodía 2 o secundaria: se interpreta siempre que se ha terminado de realizar cada una de las figuras religiosas y también como aviso de introducción y de finalización a la melodía y desarrollo de cada uno de los cuadros profanos.

c) Melodías propias de cada uno de los cuadros profanos que se interpreta durante la representación de éstos, precedida siempre de la melodía 2.

8. Elementos que forman parte del bien Elementos muebles:

- Indumentaria propia de cada danzante.

- Instrumentos musicales.

- Objetos propios de los oficios y la danza del Garrote.

Elementos inmuebles:

La plaza, enmarcada por el Ayuntamiento, la Iglesia parroquial y la fuente central, es el lugar donde la Mojiganga tiene sentido pleno.

9. Definición del ámbito espacial y temporal Ámbito espacial: la plaza de la Iglesia.

La Mojiganga se representa en ambos lados de la plaza significando la interrelación entre la institución civil, el ayuntamiento, y la religiosa, la iglesia. De ese modo lo profano y lo religioso se celebran en un mismo espacio de doble connotación: la parte cercana a la iglesia (ámbito religioso) y la próxima al ayuntamiento (ámbito civil). El recorrido por la plaza de la Iglesia se hace en el sentido de las agujas del reloj, diferenciándose del resto de las danzas rituales, cuyo giro es en contra de las agujas del reloj.

Ámbito temporal:

En las fiestas de la solemnidad de Nuestra Señora del Remedio y el Nazareno, patronos de Titaguas, (alrededor del 8 de septiembre) por la tarde, como parte de las Fiestas Gordas, que se celebran cada 7 años.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana