Diario del Derecho. Edición de 06/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 17/01/2012
 
 

FERNÁNDEZ SARASOLA, Ignacio: III. Reglamentos parlamentarios (1810-1977), Iustel, 688 Páginas

17/01/2012
Compartir: 

Iustel presenta, dentro de su fondo editorial, el Tomo III “Reglamentos parlamentarios (1810-1977)” de la nueva colección “Leyes Políticas Españolas. 1808-1978”. En esta obra se recogen por vez primera en un solo volumen los Reglamentos Parlamentarios históricos tanto de la Cámara Baja como de la Cámara Alta, así como las leyes reguladoras de los cuerpos colegisladores.

Datos de la obra

Título: III. REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS (1810-1977) Vínculo a libro editado en papel

Autor:

IGNACIO FERNÁNDEZ SARASOLA

Profesor Titular de Derecho Constitucional

Universidad de Oviedo

ISBN: 978-84-9890-186-3

Colección: Leyes Políticas Españolas. 1808-1978

Formato y acabado: 24 x 17 cms. – Tapa dura (cartoné), con sobrecubierta plastificada

Páginas: 688

PVP.: 63 euros (con IVA), 60,58 euros (sin IVA)

Código: 2412003

Área: Constitucional

Novedad: Enero 2012

Reseña sobre la obra

Desde el momento mismo en que se constituyeron los primeros parlamentos modernos en España se sintió la necesidad de dictar normas que regulasen su organización y funcionamiento interno. Sin embargo, más allá del sentido procedimental de sus disposiciones, los Reglamentos Parlamentarios se convirtieron en normas de una capital trascendencia política, ya que a su través se rigieron aspectos tan relevantes como el ejercicio del poder constituyente, la elaboración de las leyes, la aprobación de los presupuestos generales del Estado, o el control sobre el Gobierno.

Por todo ello, no es excesivo afirmar que los Reglamentos Parlamentarios han sido, junto con la legislación electoral, las normas que más han contribuido a perfilar el contenido de nuestras Constituciones históricas. Por una parte, porque éstas nacieron a través del procedimiento constituyente reglado por los Reglamentos Parlamentarios que, de resultas, determinaban el modo en que se discutiría y aprobaría la ley fundamental del Estado. Pero, por otra, aprobadas las Constituciones, los posteriores Reglamentos de las Asambleas legislativas no sólo desarrollaron su contenido, sino que lo complementaron, yendo más allá de su tenor. Tal fue el caso de la responsabilidad política del Gobierno, o de la presencia parlamentaria de los partidos políticos, reconocidos ambos en Reglamentos Parlamentarios antes incluso de hallar respaldo constitucional.

En esta obra se recogen por vez primera en un solo volumen los Reglamentos Parlamentarios históricos tanto de la Cámara Baja como de la Cámara Alta, así como las leyes reguladoras de los cuerpos colegisladores. Desde el texto que reguló la actividad de las Cortes de Cádiz, aprobado en 1810, hasta los que rigieron la vida política de las Cortes constituyentes de 1977, este libro traza un recorrido normativo imprescindible para conocer la organización, funcionamiento y competencias del principal órgano representativo del Estado.

Más información:

Teléfono: 902 208 801

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el Supremo que el control judicial de los acuerdos de denegación de indulto se encuentra limitado a si se han solicitado los informes que la Ley establece como preceptivos
  2. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  3. Estudios y Comentarios: Listas negras de objetores; por Santiago Cañamares Arribas, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense
  4. Actualidad: El Gobierno concede la nacionalidad española a 171 descendientes de miembros de las Brigadas Internacionales
  5. Estudios y Comentarios: La centralidad de la Constitución; por Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense
  6. Tribunal Supremo: La empresa está obligada a acreditar que el trabajador cumple los requisitos exigidos en el Convenio colectivo de Iberia LAE, SA, y sus tripulantes de cabina de pasajeros, para su progresión profesional
  7. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  8. Actualidad: Seis meses de inhabilitación a un guardia civil por guardarse una denuncia contra agentes por robos en Córdoba
  9. Actualidad: El ICAM remarca que "sin secreto profesional no hay justicia"
  10. Legislación: Modificación el Reglamento por el que se establece el régimen jurídico para el desarrollo de las actividades de turismo activo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana