Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 09/06/2011
 
 

Estado, geografía y sentido común; por Claro José Fernández- Carnicero, Vocal del Consejo General del Poder Judicial

09/06/2011
Compartir: 

El día 8 de junio de 2011, se ha publicado, en el diario ABC, un artículo de Claro José Fernández- Carnicero, en el cual el autor analiza la declaración de inconstitucionalidad del artículo 51 del Estatuto de Autonomía de Andalucía. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

ESTADO, GEOGRAFÍA Y SENTIDO COMÚN

Cuando a la reciente contienda electoral sucede, casi sin solución de continuidad, un escenario preelectoral en el que las fuerzas políticas, como Don Quijote en la venta, se limitan a velar sus armas, el común de los ciudadanos corre el riesgo de ver reducido su horizonte a un beligerante contraste de programas. Porque la cultura partitocrática, tan propensa a subordinar el marco constitucional a la propia pulsión ideológica, suele reducir el Estado a categorías que, más que explicar la realidad, tienen la pretensión de suplantarla. Sin embargo, esa realidad es anterior al Derecho y a la política.

El Estado mismo es, ante todo, territorio, es decir, geografía. Hoy, el espacio del poder político, en un contexto de fronteras cada día más simbólicas o nominales, obliga a superar el principio tradicional de soberanía. Ciudadanos e instituciones públicas compartimos un ámbito fundamentalmente administrativo, en garantía del interés general. Incluso el concepto de autores como Hans Kelsen tenían del territorio, como “ámbito espacial de vigencia de un orden jurídico”, debe someterse a revisión ante el entrecruzamiento de sistemas legales y por la emergencia de un horizonte cada vez más virtual y abierto. Un espacio en el que, cualquiera que sea el modelo de Estado, cobran singular relevancia dos principios: el primero, el de racionalidad en la gestión de recursos, dentro de las buenas prácticas exigibles a cualquier poder público. El segundo, el de la seguridad jurídica, de naturaleza constitucional y relevancia cardinal para la consolidación del Estado de Derecho, presupuesto del Estado social y democrático, que nuestra constitución consagra.

El principio de racionalidad en la gestión se ajusta necesariamente a los que el maestro Recasens Siches entendía como “la lógica de lo razonable”, superadora de la lógica de tipo matemático. Esta “no contiene puntos de vista de valor ni estimaciones sobre la corrección de los fines”. Frente a ella, la lógica de lo razonable, aplicable al Derecho, es lo que él denominaba “el logos humano”. Es esta una lógica concluyente, que no se limitaba a describir alternativas e hipótesis. Así, en el ámbito judicial, lo razonable se concreta en la sentencia, más aún en el fallo, precedido por la imperativa motivación que lo explica y justifica. Motivación y fallo resuelven el caso, no alimentan las dudas o perplejidades ni acumulan argumentos en un ejercicio evasivo que suele confundir el razonamiento con el mero enunciado.

Esta conducta judicial responsable es exigible también a todo gestor público. Así, cuando la acción estatal se proyecta sobre el espacio, el principal beneficio para la sociedad es el disfrute de una organización estable y previsible, gracias a la efectividad del principio de seguridad jurídica. El Estado se hace presente en la realidad social a través de la Ley, y esta viene a configurarse como un signo integrador de su acción sobre el territorio. Ello se traduce también en el reforzamiento de la indivisibilidad de este elemento, condición que no obsta a la vigencia del principio de división de poderes o a la articulación de un régimen de descentralización política. Esta pauta de organización no debe proyectarse, simétricamente, sobre el espacio físico estatal, porque la realidad primaria de este debe ser razonablemente considerada. Para ello ha de excluirse la aplicación mecánica del principio de autonomía política a la gestión de los servicios y de los recursos públicos, una gestión que tiende, cada día más, a la integración institucional y a la búsqueda de economías de escala. En consecuencia, lo residual, por complementario, debe situarse en el nivel de las colectividades territoriales infraestatales, vinculadas a la defensa de intereses particulares, definibles pero casi nunca separables, y no en el del Estado, garante único del interés general. Su centralidad obliga a no traducir la autonomía territorial en una multiplicación de los servicios, con la consiguiente emergencia de burocracias alternativas, inasumibles en el actual contexto de crisis económica.

Un ejemplo del mayor interés sobre la necesidad de coordinación administrativa es la reciente sentencia del Tribunal Constitucional 30/2011, de 16 de marzo, que resuelve el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la Junta de Extremadura frente a la previsión que sobre la cuenca hidrográfica del Guadalquivir se contiene en el artículo 51 del nuevo Estatuto de Andalucía.

El conflicto se origina al asumir la administración autónoma andaluza competencias exclusivas sobre la referida cuenca, invocando razones de orden histórico, simbólico o cultural que conducen a quebrar, abiertamente, la competencia exclusiva que la Constitución, en su artículo 149.1.22ª, reconoce al Estado. De la lectura del precepto autonómico, que explícitamente concede a la comunidad autónoma “competencias exclusivas sobre las aguas de la cuenca del Guadalquivir que transcurren por su territorio”, no puede dejar de reconocerse la artificiosidad, sin duda imaginativa, de pretender separar el curso del cauce. No menos forzado es acudir a la cautela nominal e irrelevante del “sin perjuicio”, vieja cláusula de estilo que sólo pone de manifiesto la conciencia del legislador estatuyente de inmiscuirse en competencias que no le corresponden. Porque no basta invocar la Constitución. Lo que realmente importa es cumplirla, en su letra y en su espíritu.

La sentencia está toda ella transida de la tensión que, ante un recurso tan vital como es el agua, se genera por la dificultad de cohonestar la territorialidad estatal y la autonómica. Una tensión que la sentencia resuelve, de modo inequívoco, a la luz de la doctrina del Tribunal.

Así, se invoca la STC 199/1987, para reconocer que “la legitimación de las Comunidades Autónomas para interponer el recurso de inconstitucional no está al servicio de una competencia violada, sino de la depuración del ordenamiento jurídico” o del denominado “orden de distribución de competencias”; pronunciamiento este que avala al recurrente, la Junta de Extremadura, al vincular el propio interés autonómico (geográficamente indiscutible, por referirse a dieciocho municipios extremeños, de aquella cuenca hidrográfica) a la defensa de la función del Estado, garante del principio de solidaridad interterritorial (artículo 138.1 CE).

La sentencia se apoya fundamentalmente en la doctrina sentada por la STC 227/1988. En ella, el Tribunal, además de reconocer la constitucionalidad del principio de unidad de gestión de la cuenca hidrográfica, fruto de nuestra mejor tradición administrativa (la de las Confederaciones Hidrográficas de Lorenzo Pardo), congruente con la normativa europea, vinculó la ordenación y gestión de los recursos hidráulicos al mandato constitucional que obliga a los poderes públicos a velar por la “utilización racional de todos los recursos naturales” (artículo 45.2 CE). De modo explícito, la sentencia se planteó el alcance de la condición determinante de la competencia del Estado (artículo 149.1.22ª CE), vinculada al hecho de que “las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma”. La principal conclusión a la que se llegó entonces, y ahora se reitera, es la de que “desde el punto de vista de la lógica de la gestión administrativa, no parece lo más razonable compartimentar el régimen jurídico y la administración de las aguas de cada curso fluvial y sus afluentes en atención a los confines geográficos de cada Comunidad Autónoma”.

El sentido común, una vez más la savia del Derecho, expresión de la lógica de lo razonable, frente a la lógica espuria de un eventual arbitraje político, lleva al sumo intérprete de la Constitución a declarar la inconstitucionalidad y nulidad del controvertido artículo 51 del Estatuto de Andalucía (al igual que ha ocurrido, un día después, con el artículo 75.1 del Estatuto de Castilla León, sobre la cuenca del Duero, por la STC 32/2011). El fallo y sus fundamentos contribuyen decisivamente a consolidar nuestro marco constitucional, superando la ambigüedad equidistante o el abuso manipulador de las interpretaciones alternativas o conformes. Todo un ejemplo de lo que un riguroso control jurídico puede significar para asentar la actuación de todos los poderes públicos en la certidumbre normativa y en la eficacia de la gestión.

Noticias Relacionadas

  • La Audiencia achaca el ahogamiento de un mantero en Sevilla a su propia "conducta" y avala a los agentes
    La Audiencia de Sevilla ha desestimado el recurso de apelación de la familia de Mamouth Bakhoum, vendedor ambulante callejero de 43 años de edad fallecido ahogado tras saltar al río Guadalquivir cuando trataba de huir de unos agentes de la Policía Local, a cuenta de la irregularidad de su actividad comercial; contra la decisión previa del Juzgado de Instrucción número 17 de archivar las diligencias incoadas sobre este muerte, avalando la tesis de dicha instancia respecto a que la actuación policial fue "adecuada" y que el ahogamiento fue fruto de la propia "conducta" del ciudadano senegalés. 01/08/2025
  • El TS confirma prisión permanente revisable al condenado por agredir sexualmente y descuartizar a su expareja en Sevilla
    El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado el recurso de casación interpuesto por el joven condenado por la Audiencia de Sevilla a prisión permanente revisable por agredir sexualmente, asesinar y descuartizar en Estepa en junio de 2021 a la joven de 17 años vecina de Martín de la Jara Rocío Cáiz, con la que había mantenido una relación sentimental y a la que le unía un hijo en común; contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que desechó ya su recurso inicial de apelación y también el de la Fiscalía, confirmando la condena en cuestión. 31/07/2025
  • La Audiencia de Sevilla confirma una condena a indemnizar a Rubén Sánchez (FACUA) por insultarle en las redes sociales
    La Audiencia de Sevilla ha ratificado una sentencia del Juzgado de Primera Instancia número tres de Sevilla, que condena a un varón a indemnizar con 30.000 euros al secretario general de Facua, Rubén Sánchez, por vulnerar sus derechos al honor y a la intimidad mediante publicaciones en las redes sociales. 18/06/2025
  • La Audiencia de Sevilla rechaza la nueva personación de la Junta de Andalucía en el caso ERE para que se eleve al TJUE
    La Audiencia de Sevilla ha resuelto que "no ha lugar" a la petición de la Junta de Andalucía, gobernada por el popular Juanma Moreno, de reincorporarse a la causa del procedimiento específico de financiación de los expedientes de regulación de empleo (ERE) fraudulentos; ante la propuesta que sopesa el tribunal de plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), por la orden del Tribunal Constitucional (TC) de que emita nuevas sentencias sobre el caso fruto de la decisión de esta última instancia de anular las condenas a una decena de inculpados, entre ellos el expresidente José Antonio Griñán y su antecesor en el cargo, Manuel Chaves. 02/06/2025
  • El TS avala diez años de cárcel por un intento de asesinato a puñaladas junto a una discoteca de Sevilla
    El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado una sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que ratifica a su vez la decisión de la Audiencia de Sevilla de condenar a un varón a diez años de prisión y a pagar una indemnización de 450.000 euros por un delito de asesinato intentado, cometido sobre otro hombre a las afueras de una discoteca de la zona de Nuevo Torneo de la capital andaluza. 27/05/2025
  • El TSJA descarta apropiación indebida por usar un varón un coche de su exmujer y quedarse dinero
    El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado una sentencia de la Audiencia, que absuelve a un varón de un presunto delito continuado de apropiación indebida que le achacaba su exesposa tras la separación, en relación a un coche comprado con dinero de él pero registrado a nombre de ella y a 65.000 euros depositados en una cuenta bancaria que ambos compartían. 12/05/2025
  • La Audiencia de Sevilla pide al TC que "justifique la finalidad" de su solicitud de la providencia sobre los ERE
    La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla ha pedido al TC que "justifique la finalidad" del oficio en el que dicha instancia le solicita la providencia en la que este órgano provincial propone a las partes del procedimiento que se pronuncien sobre si el TC "se ha extralimitado" con una "interpretación alternativa de la prevaricación y la malversación", si dicha doctrina "incumple las exigencias internacionales de lucha contra la corrupción" y por la posibilidad de no aplicar tales sentencias. 28/03/2025
  • Condenados a seis años de cárcel por allanamiento y agredir a un menor con un hacha en Sevilla
    La Audiencia de Sevilla ha condenado a seis años de cárcel a dos varones por allanar una vivienda en la capital hispalense en octubre de 2020, agredir con un hacha o machete a un menor de 17 años de edad que se encontraba en su interior y lesionar a sus abuelos; hechos admitidos por los inculpados y por los que la Fiscalía reclamaba inicialmente 21 años de cárcel para cada uno de ellos. 27/03/2025
  • El TC visita esta semana San Fernando y Cádiz en homenaje a su papel en el origen del constitucionalismo español
    El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) visita esta semana San Fernando y Cádiz en homenaje al papel de ambas ciudades en el nacimiento del constitucionalismo español. 18/03/2025
  • Rebajan la pena a un guardia civil condenado por colaborar con un 'narco' al no descartar que le provocasen
    El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha rebajado de ocho años y diez meses a cinco años y cuatro meses de cárcel la condena impuesta por la Audiencia de Sevilla al teniente de la Guardia Civil Raúl P.M., por delitos de cohecho, tráfico de drogas en grado de tentativa y hurto también en grado de tentativa. 20/11/2024

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  2. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  3. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  6. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  7. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta
  10. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana