Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 13/01/2011
 
 

Entre la esperanza y el escepticismo; por Juanjo Álvarez, Catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad del País Vasco

13/01/2011
Compartir: 

El día 12 de enero de 2011, se ha publicado en el diario El País, un artículo de Juanjo Álvarez, en el cual el autor opina sobre el comunicado de ETA. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

ENTRE LA ESPERANZA Y EL ESCEPTICISMO

El anunciado comunicado de ETA ha visto finalmente la luz, a través de la habitual escenificación, con tres de sus integrantes ejerciendo como una suerte de notarios de la organización para trasladarnos su unilateral decisión. ¿Qué decisión? En septiembre comunicó lo que de forma eufemística calificaron como cese de "acciones armadas ofensivas". Ahora, en nueva entrega, lo transforman en alto el fuego "general", permanente y verificable. Y afirma su "compromiso con el final de la confrontación armada", como gesto de "responsabilidad histórica".

Suena bien, sin duda. Pero resulta inevitable compartir una sensación de escepticismo y de prevención ante las expectativas que la nueva etapa parece ofrecer. La decepción y el hartazgo acumulado entre todos nosotros tras tantas frustradas tentativas en la búsqueda de la paz rotas por la inercia totalitaria de ETA impone una lectura con sordina de algunas grandilocuentes afirmaciones que se contienen en su comunicado, que supone, sin duda, otro paso más, pero no el definitivo, en la dirección que todos esperamos.

El optimismo desbordado en nuestra sociedad vasca ante los anuncios de otras treguas de ETA ha dejado paso a un cierto pesimismo constructivo, que no es en modo alguno un gesto de renuncia: al contrario, es reflejo de sana austeridad emocional. ¿Por qué? Porque ETA no anuncia ni va a escenificar su disolución, y porque reitera que persigue alterar el estatus político vigente, e insiste en arrogarse una suerte de tutela del proceso de "liberación" del pueblo vasco. ETA es consciente de que la inmensa mayoría del pueblo vasco repudiamos y rechazamos su barbarie como instrumento de acción política. Sabe que carece de base social para generar esa discontinuidad política. Esa es su máxima debilidad, y el motor que debe permitir hacer irreversible este proceso.

No por esperada, frustra que ETA no claudique de forma unilateral e incondicionada. Hace falta mucha madurez y autocrítica para aceptar una renuncia en blanco a los postulados ideológicos en los que ha fundamentado durante años su acción criminal. En escasos meses la percepción en la sociedad vasca acerca de la receta del guión de "cierre" ha variado radicalmente. Al desapego, a la desafección y al ninguneo social les ha seguido la mayoritaria percepción de que la solución radica única y exclusivamente en ellos, en que materialicen la decisión que inútilmente prorrogan y prorrogan, tratando de encontrar una "pista de aterrizaje". No hacen falta ni dosis de glamour revolucionario ni reaccionarias posturas vengativas que se anquilosan en el inmovilismo.

A los miembros de ETA tan solo les hace falta una mayor dosis de coraje y de dignidad, les falta asumir la necesidad de respetar las reglas básicas de convivencia. Y entre esas reglas sociales y políticas la primera es la de educarse en la frustración. Nadie puede pretender lograr por la imposición del chantaje y de la amenaza de la violencia el proyecto político que no logra hacer realidad por ausencia de mayoría social.

Noticias Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  4. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  5. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  6. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  7. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  8. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  9. Tribunal Supremo: La regulación de la reserva de los contratos públicos o de algún lote de los mismos a favor de los Centros Especiales de Empleo de iniciativa social no vulnera los principios de proporcionalidad y de igualdad de trato entre licitadores
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana